Parkinsonismo y epilepsia como expresión clínica de calcinosis cerebral bilateral. Reporte de caso
Palabras clave:
calcinosis cerebral, parkinsonismo, epilepsia, hipoparatiroidismo, síndrome de FahrResumen
Las calcificaciones de los ganglios basales son un hallazgo radiológico en aproximadamente el 20 % de la población general, y pueden estar presente en una variedad de condiciones médicas. Cuando aparecen simultáneamente comprometiendo estructuras como globo pálido, putamen, núcleo dentado del cerebelo y la sustancia blanca hemisférica, son patológicas y poseen un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Se presenta el caso de una paciente de 69 años, tiroidectomizada a causa de un tumor hace aproximadamente 15 años, con hipotiroidismo e hipoparatiroidismo posquirúrgico. Acude con torpeza motora, temblor, crisis epilépticas con pérdida súbita de la conciencia y movimientos tónico-clónicos generalizados, irritabilidad, ansiedad, depresión, afectación de la memoria reciente y trastornos del sueño. Al examen físico se identifica un parkinsonismo simétrico asociado a epilepsia de debut tardío y posible etiología estructural. Según los antecedentes, las manifestaciones neuropsiquiátricas y la demostración de calcinosis cerebral bilateral por tomografía computarizada, se diagnosticó como síndrome de Fahr secundario a hipoparatiroidismo posquirúrgico. Este caso resulta de interés debido a que constituye una entidad nosológica rara, y se reporta con el objetivo de caracterizar al parkinsonismo y la epilepsia como formas de expresión clínica de dichas calcificaciones. El diagnóstico de parkinsonismo con presentación simétrica de los signos motores cardinales, temblor postural y de acción, epilepsia de debut tardío y manifestaciones psiquiátricas hacen sospechar una posible lesión estructural, como la calcinosis cerebral bilateral. Definir si se trata de la enfermedad o el síndrome de Fahr e identificar la etiología en este último, resulta de importancia terapéutica, así como en el pronóstico.
Descargas
Citas
1. Montenegro Pérez JA, Franco Torres VJ, Vargas Tobios RC, et al. Movimientos coreiformes y calcificaciones ganglio basales como presentación de la enfermedad de Fahr. Acta med colomb. 2023;48(1). DOI: 10.36104/amc.2023.2635.
2. Moreno Reina C, Zarauza Valero GA, Royo Solé JM, et al. Calcificaciones intracraneales en TC: Guía básica de su caracterización y manejo. Seram [Internet]. 2021 [citado 02/02/2025];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4426
3. Dávila-Hernández CA, Bendezú-Ramos GF, Torres-Luján M, et al. Calcificaciones cerebrales: enfermedad o síndrome de Fahr. Rev Soc Peru Med Interna. 2021;34(1):12-4. DOI: 10.36393/spmi.v34i1.579.
4. Pinzon Tovar A, Mendez H, Jimenez-Salazar S, et al. Espectro clínico del síndrome de Fahr: reporte de dos casos. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2022;9(3):e752. DOI: 10.53853/encr.9.3.752.
5. Navas-Campo R, Moreno Caballero L, Cajal Calvo JR, et al. Enfermedad o Síndrome de Fahr. Lo que el radiólogo debe saber. Seram [Internet]. 2021 [citado 02/02/2025];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4463
6. Guerra Garijo T, Castaño Yubero C, Guerra Garijo M. Cuando el cerebro tiene demasiado calcio. Enfermedad de Fhar. Seram [Internet]. 2022 [citado 02/02/2025];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9488
7. Pampa Rodríguez RA, Soliva Martínez D, Jean Pierre V, et al. Síndrome de Fahr, claves para el diagnóstico radiológico. Seram [Internet]. 2018 [citado 02/02/2025];2(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8231
8. Mendoza-Cáceres MA, Rozo-Ortiz EJ, Fonseca JN, et al. Síndrome de Fahr e hipoparatiroidismo. Rev ecuat neurol. 2023;32(2):127-31. DOI: 10.46997/revecuatneurol32200127.
9. Cadena-Martínez A, Gonzalez-Acosta CA, Rojas-Cerón CA. Calcificaciones Ganglio Basales Simétricas Bilaterales (Enfermedad De Fahr) en Pediatría: Reporte De Caso. Rev ecuat neurol. 2022;31(2):84-90. DOI: 10.46997/revecuatneurol31200084.
10. Aguilar Pesantez MdJ, Cabrera Contreras GP, Ochoa Arevalo VF. Síndrome de Fahr en un paciente pediátrico. Reporte de caso. Rev Fac cienc méd Univ Cuenca. 2020;38(3). DOI: 10.18537/RFCM.38.03.09.
11. Roa Ortiz M, Mendoza Rojas V. Síndrome de Fahr secundario a hipoparatiroidismo: una causa infrecuente de movimientos anormales en niños. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2020 [citado 02/02/2025];78(3-4):e164-6. Disponible en: https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/notas-clinicas/1704-sindrome-de-fahr-secundario-a-hipoparatiroidismo-una-causa-infrecuente-de-movimientos-anormales-en-ninos
12. Mora-Garzón ER, Restrepo Valencia CA, Parra Santacruz CP, et al. Hipoparatiroidismo primario con síndrome de Fahr como causa de epilepsia refractaria. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab [Internet]. 2021 [citado 02/02/2025];8(4):e717. Disponible en: https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/717/943/4057
13. León Castellón R, Real Cancio RM, Domínguez González WH, et al. Síndrome de Fahr por hipoparatiroidismo secundario. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2020 [citado 02/02/2025];10(1). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/354/588
14. Olivera Vega M, Garzón Cutiño L, Cabrera Rodriguez D. Fahr's disease in a patient with sensorineural hypoacusia: case report. Rehab Interdiscip. 2024;4:41. DOI: 10.56294/ri202441.
15. Jiménez-Ruiz A, Cárdenas-Sáenz O, Ruiz-Sandoval JL. Symmetrical and bilateral basal ganglia calcification. Case series and literature review. Gac Med Mex. 2018;154:210-4. DOI: 10.24875/GMM.M18000137.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guillermo Alberto Viltres-Rodríguez, Bettys Rodríguez-Pérez, Yaquelyn García-Lujardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.