Emergencia química por gases irritantes: el caso del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq
Palabras clave:
emergencias químicas, gases irritantes, salud pública, gestión de riesgos, intoxicación aguda, gas pimientaResumen
Las emergencias químicas representan un desafío para la salud pública y la gestión de riesgo. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud las definen como acontecimientos o situaciones peligrosas que resultan de la liberación de una sustancia o sustancias riesgosas para la salud humana y/o el medioambiente, a corto o largo plazo. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de los gases irritantes como agente causante de una emergencia química en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, de Matanzas, donde los estudiantes sufrieron intoxicación aguda por exposición a gas pimienta. Los gases irritantes constituyen un grupo heterogéneo de compuestos químicos capaces de inducir respuestas inflamatorias agudas o crónicas en las vías respiratorias, mucosas y piel. Estos eventos trascienden lo académico, en un mundo donde estas sustancias están presentes en disímiles actividades realizadas por el ser humano, desde una industria hasta dispositivos de autodefensa. Asimismo, comprender sus riesgos es esencial para diseñar protocolos preventivos y mitigar daños.
Descargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de salud pública de los incidentes químicos. Prevención, planificación y preparación, detección y alerta, respuesta y recuperación [Internet]. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2024 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://campus.paho.org/es/curso/salud-incidentes-quimicos
2. Guirola Fuentes J, Batista Reyes Y, Estrada Rodríguez Y. Consecuencias de los accidentes químicos: análisis de los efectos a la salud y al entorno. Rev Inf Cient [Internet]. 2025 [citado 06/05/2025];104:e4901. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4901
3. Guirola Fuentes J, Batista Reyes Y, Salgado Cruz M. Modelo integral de gestión para prevenir accidentes químicos en entornos laborales: estrategias y eficacia. Rev Cubana Salud Trab [Internet]. 2025 [citado 06/05/2025];26:e918. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.revsyt/article/view/918
4. RS Hoffman, Gosselin S, LS Nelson, et al. Goldfrank’s Clinical Manual of Toxicologic Emergencies, Second Edition [Internet]. New York: McGraw Hill; 2024 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://www.mheducation.com/highered/mhp/product/goldfrank-s-clinical-manual-toxicologic-emergencies-second-edition?pd=search
5. Dueñas Laita A, Nogué Xarau S. Toxicidad por armas químicas. Nogué. En: Nogué Xarau S, Salgada García E, Martínez Sánchez L. Toxicología clínica: Bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología [Internet]. Barcelona: Elservier; 2024 [citado 06/05/2025]. p. 130-5. Disponible en: https://shop.elsevier.com/books/nogue-toxicologia-clinica/nogue-xarau/978-84-1382-404-8
6. Guirola Fuentes J, Salgado Cruz M, Fleites Mestres PR. Evolución de los accidentes químicos e intoxicaciones masivas en Cuba: un análisis de 2010-2024. MedEst [Internet]. 2025 [citado 06/05/2025];5:e315. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/315
7. Guirola Fuentes J. Propuesta de organización para enfrentar accidentes químicos e intoxicaciones masivas por los servicios de salud en la provincia de Matanzas [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; 2013.
8. Guirola Fuentes J, Batista Reyes Y, Salgado Cruz M, et al. Caracterización de los pacientes afectados durante el accidente químico en la base de supertanqueros de Matanzas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2025 [citado 05/06/2025];54(2):e025068729. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/68729
9. Olivares Velázquez LA. Importancia de los detectores de gas en las industrias químicas [tesis en Internet]. Coatzacoalcos: Universidad de Sotavento A. C.; 2021 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000822703/3/0822703.pdf
10. Ávila Meza RG. Evaluación del riesgo ambiental generado por efecto de los humos metalúrgicos de la planta Aceros Arequipa en el distrito de Paracas, Pisco, 2022 [tesis en Internet]. Ica: Universidad Nacional San Luis Gonzaga; 2024 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13028/5181
11. Cayo Alvarez M. Estimación de las concentraciones de emisión de gases en las estaciones de servicio de la Ciudad de Puno [tesis en Internet]. Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; 2024 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://repositorio.uancv.edu.pe/items/2f7ad793-92ea-4381-8ecc-65cfe94fc647
12. Celis Vasquez PO. Manejo general del paciente intoxicado atendido en el servicio de emergencia del Hospital Celendin. Cajamarca-2019 [tesis en Internet]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2021 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4169
13. López Aguayo ME, Melgar García VM, Guzmán García P, et al. Evaluación del impacto de los incendios y la contaminación atmosférica en la salud en Cochabamba y Santa Cruz. Orbis Tertius UPAL [Internet]. 2024 [citado 06/05/2025];8(16):123-38. Disponible en: https://biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/162
14. Guirola Fuentes J, Batista Reyes Y, Caballero Estrada R, et al. Importancia de las legislaciones y directrices dirigidas a la gestión de emergencias químicas. Rev Cubana Salud Trab [Internet]. 2025 [citado 05/06/2025];26. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/935
15. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resolución 253/2021 “Reglamento para el manejo de los productos químicos peligrosos de uso industrial, de consumo de la población y de los desechos peligrosos” [Internet]. La Habana: CITMA; 2022 [citado 06/05/2025]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o2.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jurek Guirola-Fuentes, Yaisemys Batista-Reyes, Yonathan Estrada-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.