Técnicas de injerto óseo alveolar en fisura labio alveolo palatina. Revisión de la literatura.
Palabras clave:
labio leporino, fisura del paladar, trasplante óseo, dentición mixta.Resumen
La fisura labio-palatina es una de las malformaciones congénitas más comunes de la región orofacial, y puede incidir significativamente en la calidad de vida de los afectados. El tratamiento integral de estos pacientes es complejo e incluye el uso de injerto óseo alveolar, para restaurar la morfología y función normal de los arcos. El objetivo de este trabajo fue describir las características de las diversas técnicas de injerto alveolar que aún son objeto de controversia. La osteoplastía secundaria es el enfoque más ampliamente aceptado, y consiste en la realización del injerto alveolar durante la dentición mixta, entre los 9 y 12 años, antes de la erupción del canino permanente, pues la disponibilidad de hueso es más predecible en este período, a la vez que proporcionaría el apoyo periodontal adecuado para la erupción y la preservación de los dientes adyacentes a la hendidura. La literatura señala que el hueso esponjoso autólogo fresco es el estándar de oro para este procedimiento, ya que proporciona las células óseas inmunocompatibles necesarias; pero estudios más recientes han señalado una superioridad del injerto córtico-medular, además del uso complementario de rhBMP-2. De la misma manera, se señala que la cresta iliaca corresponde al sitio dador más promovido, aunque la calota craneal puede representar una opción igual o aún más efectiva y con un menor nivel de morbilidad postoperatoria. Es necesario continuar explorando las alternativas mencionadas y promover la investigación en búsqueda de nuevas opciones, incluyendo avances en la ingeniería tisular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.