Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Neida Loreta Ortíz Sánchez, Dialys Angela Rodríguez González, Mercedes Vázquez Lugo, Mileyvis Álvarez Aragón, Liudis Sánchez Urra
Pág(s):418-429
518 lecturas
Variantes anatómicas del lóbulo piramidal del tiroides.

Introducción: el lóbulo piramidal del tiroides es considerado una malformación congénita sobre la cual los conocimientos acumulados son escasos y muy limitados; provenientes, en su mayoría, de estudios en cadáveres e imaginológicos. El objetivo de la investigación fue determinar las características morfométricas del lóbulo piramidal del tiroides en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de carácter prospectivo con cohorte histórica en un universo de 116 pacientes, mayores de 16 años, intervenidos quirúrgicamente por alguna afección, no deformante, de la glándula tiroides en el Hospital Provincial Universitario Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, Granma. La vía de abordaje quirúrgico empleada fue la cervicotomía horizontal de Kocher. En el curso de la cervicotomía se observó el lóbulo piramidal del tiroides; midiéndose de manera extracorpórea el lóbulo después de la resección practicada.
Resultados: el lóbulo piramidal del tiroides se presentó en 77 pacientes (66,38 %), su unión a la glándula fue más frecuente en el lóbulo izquierdo (49,35 %) siendo la forma cónica la más observada (31,17 %). La longitud media fue de 4.01 cm ± 2,01.
Conclusiones: el lóbulo piramidal del tiroides es una malformación congénita del esbozo medial y laterales del tiroides presente en más de la mitad de los individuos, frecuentemente de forma cónica, unida a la porción izquierda de la glándula tiroides con una longitud media de 4.01 cm.

 

Gisela Trevín Fernández, Pedro Rafael Casado Méndez, Fernando Karel Fonseca Sosa, Carlos Manuel Neyra Rodríguez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Irene Luisa Del Castillo Remón
Pág(s):430-438
358 lecturas
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad polivalente de cuidados intensivos.Introducción: una de las formas de neumonía nosocomial es la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial. Su incidencia se ha mantenido en los últimos años a pesar de las nuevas medidas terapéuticas aplicadas. Las tasas brutas de mortalidad aún varían de un 30 a un 70 %.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Doménech, de febrero de 2012 a febrero de 2014.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, en un universo de 82 pacientes, según criterios diagnósticos establecidos y puntaje de escala clínica de infección pulmonar mayor de seis puntos. Se excluyeron 4 pacientes, por no recibirse los resultados microbiológicos.
Resultados: el 70,7 % presentó hipertensión arterial, el 43,9 % diabetes mellitus y el 34,1 % cardiopatía isquémica. En relación a los diagnósticos al ingreso, predominó el infarto cerebral, con un 19,5 %; el postoperatorio de cirugía mayor, con un 17,1 %, y la hemorragia intraparenquimatosa, con un 15,9 %.
Conclusiones: los pacientes obtuvieron un alto índice de gravedad según APACHE II y mortalidad esperada, requiriendo una prolongada estadía y exposición a la ventilación mecánica. Los gérmenes aislados en los cultivos de aspirado de secreciones traqueobronquiales fueron principalmente bacterias gram negativas del tipo pseudomona aerouginosa, acinetobacter y enterobacter. La estadía en la unidad de cuidados intensivos, la duración de la ventilación y la mortalidad observada fue mayor en los pacientes con neumonía asociada a la ventilación que en el total de ventilados.
Raydel Manuel Rodríguez García, Raúl Pérez Sarmiento, Juan Orlando Roura Carrasco, Manuel Basulto Barroso
Pág(s):439-451
518 lecturas
Disfunción cerebral focal vascular en adultos mayores de la comunidad. prevalencia, factores de riesgo aterogénico Y manejo.

Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye la tercera causa de muerte en adultos mayores de todo el mundo.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico, epidemiológico, aspectos del manejo y la asociación con factores de riesgo aterogénicos  de la disfunción cerebral focal Vascular en adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio transversal, de base poblacional “puerta a puerta” en dos vertientes: una descriptiva para determinar la prevalencia, los factores de riesgo, subtipos clínicos y aspectos del manejo de la Disfunción cerebral focal vascular (DCFV) y otra vertiente analítica de casos y controles para establecer la asociación de riesgo en 901 ancianos de 65 años y más que viven en un área seleccionada del Policlínico Universitario  “José Jacinto Milanés” de la ciudad de Matanzas, en el periodo comprendido de enero del 2003 a noviembre del 2006, como parte del proyecto de investigación internacional 10/66.
Resultados: se obtuvo una tasa de prevalencia de DCFV de 12,9 % (116 ancianos/ 43 ATI y 73 ictus), predominando esta afección en las mujeres, las mayores de 80 años y los subtipos clínicos de ictus isquémico aterotrombótico y ataque transitorio de isquemia (ATI) carotideo. Solo el 29,3 % de las DCFV fueron valoradas por un médico en las primeras 24 h del evento; en los subtipos de ictus cardioembólico e ictus hemorrágico este por ciento se elevó a 83,3 % y 100 % respectivamente. Motivaron ingreso la totalidad de los ictus hemorrágicos, el 40,5 % de los ictus isquemicos y solo el 2,3 % (1 caso) de ATI. La HTA (OR-2.56; IC 95 % 1.209-4.815)  la enfermedad cardiaca asociada (OR-2.18; IC 95 % 1.195-4.012), el ATI previo (OR-50,1; IC 95 % 24,037-104,542) y la inactividad física (OR-2,66; IC 95 % 1,023-6,945) constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de un ictus isquémico en el grupo estudiado.

 

Adolfo Juan Valhuerdi Cepero, Juan Jesus Llibre Guerra, Camelia Valhuerdi Porto, Rudbeckia Bibiana Porto Alvarez, Rodny Muñoz Rodríguez, Milena Muñoz
Pág(s):452-468
429 lecturas
Daylin Mirabal Izquierdo, Junior Vega Jiménez
Pág(s):469-478
846 lecturas
Rehabilitación integral del paciente con trastorno mental grave. Hospital Psiquiátrico de Matanzas.

Introducción: la rehabilitación psiquiátrica es el proceder terapéutico encaminado a crear habilidades sociolaborales cuando estas no existen o son pobres. Resulte imprescindible fomentar la rehabilitación integral que permita a los pacientes realizar un mejor aporte y reinserción a la sociedad.
Objetivos: determinar la utilidad de la terapia ocupacional en estos pacientes así como comparar el nivel de rehabilitación y determinar el número de pacientes insertados a las actividades de terapia ocupacional al inicio y final del tratamiento.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo en pacientes del servicio de larga estadía del Hospital Psiquiátrico de Matanzas “Antonio Guiteras Holmes”, en el periodo comprendido de abril 2008 a abril 2014. El universo estuvo compuesto por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de larga estadía.
Resultados: se apreció, al inicio, que la mayoría de los pacientes se encontraban en un nivel I de rehabilitación, al final del estudio el 23.6 % habían avanzado al nivel II, el 41.6 % al nivel III, el 18 % el nivel IV, mientras al 9.8 al V, se detallan las actividades rehabilitatorias al inicio y al final del estudio, apreciándose una mayor participación al final del mismo predominando las técnicas participativas. Al culminar el tratamiento los pacientes que mejor evolucionaron hacia los niveles III, IV y V fueron los que tenían diagnóstico de Esquizofrenia, déficit mental leve y moderado.
Conclusiones: la repercusión de la rehabilitación integral y el apoyo social del paciente psiquiátrico con trastorno mental grave arroja resultados positivos en cuanto a su evaluación clínica social.


Orestes Rodríguez Cárdenas, Olivia Martínez Hernández, Yuderkis González Ledesma, Leydis Alina Rodríguez Hernández, Elizabeth Zamora Lombardía, Mayte Sierra Muñiz
Pág(s):479-487
309 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):415-417
539 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Técnicas de injerto óseo alveolar en fisura labio alveolo palatina. Revisión de la literatura.

La fisura labio-palatina es una de las malformaciones congénitas más comunes de la región orofacial, y puede incidir significativamente en la calidad de vida de los afectados. El tratamiento integral de estos pacientes es complejo e incluye el uso de injerto óseo alveolar, para restaurar la morfología y función normal de los arcos. El objetivo de este trabajo fue describir las características de las diversas técnicas de injerto alveolar que aún son objeto de controversia. La osteoplastía secundaria es el enfoque más ampliamente aceptado, y consiste en la realización del injerto alveolar durante la dentición mixta, entre los 9 y 12 años, antes de la erupción del canino permanente, pues la disponibilidad de hueso es más predecible en este período, a la vez que proporcionaría el apoyo periodontal adecuado para la erupción y la preservación de los dientes adyacentes a la hendidura. La literatura señala que el hueso esponjoso autólogo fresco es el estándar de oro para este procedimiento, ya que proporciona las células óseas inmunocompatibles necesarias; pero estudios más recientes han señalado una superioridad del injerto córtico-medular, además del uso complementario de rhBMP-2. De la misma manera, se señala que la cresta iliaca corresponde al sitio dador más promovido, aunque la calota craneal puede representar una opción igual o aún más efectiva y con un menor nivel de morbilidad postoperatoria. Es necesario continuar explorando las alternativas mencionadas y promover la investigación en búsqueda de nuevas opciones, incluyendo avances en la ingeniería tisular.

Francisca Andrea Matthews Zúñiga, Jorge Gatica, Ricardo Cartes-Velásquez
Pág(s):488-501
433 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Judit Martínez Abreu, Silvio Soler Cárdenas, Mikhail Benet Rodríguez, Vielka González Ferrer, Migdeala Iglesias Durruthy
Pág(s):514-522
510 lecturas
Haydee M Martínez Vasallo
Pág(s):523-534
501 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Raydel Manuel Rodríguez García, Raúl Pérez Sarmiento, Juan Orlando Roura Carrasco, Yohandra López Socarrás
Pág(s):502-513
588 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Jose Fernando Placeres Hernández
Pág(s):535-537
357 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):538-540
242 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Mercedes Vázquez Lugo, Neida Loreta Ortíz Sánchez, Jorge Catalino Inda Hernández, Mileyvis Álvarez Aragón, Dialys Ángela Rodríguez González
Pág(s):541-549
420 lecturas
Mary Blanca Hernández Batista, Armando González López, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Mileyvis Álvarez Aragón, Dialys Angela Rodriguez Gonzales
Pág(s):550-555
384 lecturas