Fenómeno de Raynaud atípico en el niño. A propósito de un caso.

Autores/as

  • Ridel Febles Sanabria HOSPITAL GENERAL DOCENTE "JULIO M.ARISTEGUI VILLAMIL". CÁRDENAS. MATANZAS
  • Ubaldo Lorenzo Valdés HOSPITAL GENERAL DOCENTE "JULIO M.ARISTEGUI VILLAMIL". CÁRDENAS. MATANZAS
  • Mayra Fariñas Pontigo HOSPITAL GENERAL DOCENTE "JULIO M.ARISTEGUI VILLAMIL". CÁRDENAS. MATANZAS

Palabras clave:

ENFERMEDAD DE RAYNAUD, ENFERMEDAD AUTOINMUNE, AUTOINMUNIDAD, ANGIOSCOPÍA MICROSCÓPICA, HUMANO, NIÑO

Resumen

El Fenómeno de Raynaud se incluye dentro del grupo de los llamados acrosíndromes vasomotores de tipo paroxísticos, con una primera fase de palidez o fase sincopal producida por vasoespasmo de las arteriolas, seguida de cianosis o fase de asfixia debida a éstasis sanguíneo capilar y finalmente una fase hiperémica reactiva con enrojecimiento. Es de intensidad variable y su mecanismo patogénico es desconocido, aunque se conoce que el frío, las emociones y la humedad, entre otros, lo desencadenan. En la edad pediátrica su frecuencia es escasa, constituyendo en ocasiones un signo precoz de una conectivopatía. A continuación presentamos una niña de 11 años de edad atendida en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil de Cárdenas con un cuadro clínico de isquemia arterial aguda de los dedos del pie derecho, realizándose estudio humoral general, inmunológico y vascular, siendo positiva la fotopletismografía digital, no encontrándose causa demostrada hasta estos momentos concluyéndose como un Fenómeno de Raynaud atípico en el niño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Febles Sanabria R, Lorenzo Valdés U, Fariñas Pontigo M. Fenómeno de Raynaud atípico en el niño. A propósito de un caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 21 de febrero de 2014 [citado 9 de febrero de 2025];28(1):44-8. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/261

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASOS

Artículos más leídos del mismo autor/a