Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Abuso de antibióticos en las enfermedades respiratorias agudasLas enfermedades infecciosas, principalmente las respiratorias, constituyen el principal motivo de consulta en la edad pediátrica, y aunque todos conocen que los virus son la causa más frecuente, se prescriben los antibióticos. El objetivo del presente estudio es conocer la prescripción antes y después de realizar una intervención, evaluando la posible utilidad de la misma. Se realizó un estudio transversal, antes y después de una intervención, con datos retrospectivos, a través de la revisión de las historias clínicas de todos los niños pertenecientes a tres consultorios del Policlínico “José Antonio Echeverría”. En estos períodos se recogieron los procesos infecciosos que padecieron y los antibióticos recibidos en cada proceso infeccioso por cada niño. Entre ambos períodos se realizó una intervención que consistió en un curso de actualización en las infecciones respiratorias agudas en el niño. Los diagnósticos más frecuentes en ambos períodos fueron catarro común, amigdalitis con exudados y otitis media aguda, añadiendo en el primer período la bronquitis. Los antibióticos prescriptos con mayor frecuencia fueron penicilina V, eritromicina, penicilina sódica y cefalexina en el primer período y amoxacillina, eritromicina y penicilina V en el segundo período. El número de niños que no recibe ningún ciclo de antibiótico aumenta en el segundo período y disminuye los que reciben cuatro o más ciclos. La adecuación de la decisión terapéutica y del antibiótico prescripto aumentan en el segundo período.
Annia González Arencibia, Yohel Chávez la Rosa
Pág(s):2-7
482 lecturas
Norma Herrera Hernández, Jamilet Navarro Vivó, Félix Vázquez Negrín, Diancy Torres García, Belkis Ortega Ruiz
Pág(s):8-13
378 lecturas
Yohel Chávez La Rosa, Annia González Arencibia, Mayra Fariñas Pontigo
Pág(s):14-18
411 lecturas
Ridel Febles Sanabria, Ubaldo Lorenzo Valdés, Alfredo Aldama Figueroa
Pág(s):19-24
372 lecturas
Pedro M. García Rosique, Roberto Gómez Castellanos, Fidel Sánchez Villa Nueva
Pág(s):25-29
369 lecturas
Pedro M. García Rosique, Jary Castellanos Sanjurjo, Fidel Sánchez Villa Nueva
Pág(s):30-33
278 lecturas
Norma Herrera Hernández, Jamilet Navarro Vivó, Alina Honan González, Belkis Ortega Ruiz
Pág(s):34-37
634 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Maricela Estopiñán García, Renato Barceló Casanova, Idalmis Salabert Tortoló, Ridel Febles Sanabria, María Antonieta González Bango
Pág(s):38-43
450 lecturas

EDITORIAL

Pedro M. García Rosique
Pág(s):1
186 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Algunas consideraciones filosóficas sobre la mamografía en la detección del cáncer de mama.Entre los programas del Sistema Nacional de Salud, el Programa Nacional de Pesquisaje del Cáncer de Mama es de gran importancia por continuar siendo éste la primera causa de muerte en la mujer en nuestra provincia. La estética, categoría dentro del concepto de lo bello, que según Aristóteles descansa en la armonía, la proporción y la medida, queda trunco en la mujer portadora de una mastectomía radical. La mujer portadora de un cáncer de mama cuyo diagnóstico se ha realizado tardíamente, precisa de un tratamiento quirúrgico mutilante en su glándula mamaria y, por ende, afectando su esfera espiritual (psicológica), provocando una influencia contraproducente en sus relaciones sociales. La práctica médica en la prevención de esta enfermedad es la utilización del programa de pesquisaje en la población femenina que coadyuve al diagnóstico precoz de las masas ocultas de las glándulas mamarias por medio de la mamografía en toda mujer mayor de 50 años o con factores de riesgos conocidos. La promoción de todo programa de Salud es de suma importancia. En nuestro estudio, el autoexamen de las glándulas mamarias, así como la lucha contra los hábitos tóxicos (fumar) o la no lactancia materna, son medios en los cuales nos basamos para el desarrollo de la cultura general de la comunidad que redunde en un fortalecimiento de ésta que contribuya al desarrollo elevado de la salud en nuestra sociedad.

Juliana Mercedes Tarajano Márquez
Pág(s):58-62
472 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ridel Febles Sanabria, Ubaldo Lorenzo Valdés, Mayra Fariñas Pontigo
Pág(s):44-48
413 lecturas
Norma Herrera Hernández, Jamilet Navarro Vivó, Alina Honan
Pág(s):49-51
441 lecturas
Isis de la C Sotelo Suárez, Ubaldo Lorenzo Valdés, Cristóbal Pancorbo Sandoval, Odalys Vázquez Díaz
Pág(s):52-57
1211 lecturas

RESEÑA

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):58-62
252 lecturas