Las habilidades comunicativas en el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología

Autores/as

Palabras clave:

comunicación, odontología, educación en odontología, habilidades sociales, currículo

Resumen

Introducción: El plan de estudio para la formación de estomatólogos en Cuba define el perfil profesional, habilidades, capacidades y conocimientos que deben requerirse para el ejercicio de la profesión, los cuales se promoverán mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos: Evaluar el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, en Cuba, en términos de promoción de las habilidades comunicativas, e identificar cuál de ellas es la más promovida.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa. Del Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología se analizaron: caracterización de la carrera, funciones y objetivos, y contenido y objetivos generales de las once disciplinas. Para analizar las habilidades comunicativas, se asumió las habilidades para la expresión, la observación y la relación empática.

Resultados: En la caracterización de la carrera no están enunciadas específicamente las habilidades comunicativas; en las funciones y objetivos se hallan implícitas. El 36,3 % de las disciplinas establecen en sus objetivos habilidades de expresión, de observación y de relación empática. El contenido plantea habilidades de observación y de relación empática en el 54,5 % de las disciplinas, y en el 63,6 % de estas aparecen encaminados a la habilidad de expresión.

Conclusiones: El desarrollo de habilidades comunicativas es promovido parcialmente en el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, en Cuba. La habilidad para la expresión es la más promovida, pese a no existir una distinción entre los indicadores de las habilidades comunicativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Guillén Chávez SR, Carcausto W, Quispe Cutipa WA, et al. Habilidades comunicativas y la interacción social en estudiantes universitarios de Lima. Propósitos y Represent [Internet]. 2021 [citado 26/08/2024];9(SPE1):e895. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Habilidades+comunicativas+y+la+interacci%C3%B3n+social+en+estudiantes+universitarios+de+Lima

2. Dartiguelongue JB, Cafiero PJ. La comunicación en los equipos de salud. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 26/08/2024];119(6):e589-93. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ae_dartiguelongue_26-10pdf_1634067286.pdf

3. Quaranta N. La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo. Enfoques [Internet]. 2019 [citado 26/08/2024];31(1):21-46. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/enfoques/v31n1/v31n1a03.pdf

4. Fernández López F. Comunicación efectiva y trabajo en equipo [Internet]. Logroño: Editorial Tutor Formación; 2022 [citado 26/08/2024]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?hl=en&lr=&id=qLZoEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA16&dq

5. Bravo López G, Jurado Ronquillo M, Tejera Concepción JF. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2019 [citado 26/08/2024];48(2 sup):471-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e401.pdf

6. Lachira Estrada DS, Luján Vera PE, Mogollón Taboada MM, et al. La comunicación asertiva: una estrategia para desarrollar las relaciones interpersonales. Rev Latinoam Difus Cient [Internet]. 2020 [citado 26/08/2024];2(3):72-82. Disponible en: http://www.difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/18/20

7. Rojas Izquierdo MM, González Escalona ME. Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 26/08/2024];32(3):236-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412018000300020&script=sci_arttext&tlng=en

8. Legañoa Alonso J, Betancourt Gamboa K, Legañoa Ferrá MA. Devenir histórico de la formación del desempeño profesional en promoción y prevención en salud bucal. Conrado [Internet]. 2023 [citado 26/08/2024];19(94):221-7. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3340/3189

9. Barcos Pina I, Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G. Prevención cuaternaria: de la medicina clínica a la medicina social. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 26/08/2024];45(4). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n4/e1506/es/#

10. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 47/22 [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022 [citado 26/08/2024]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf

11. Chaves Salas AL, Cárdenas Leitón H, Castro Bonilla J, et al. Los planes de estudio de las carreras de formación docente que imparten las universidades públicas y privadas y su coherencia con las políticas educativas en Costa Rica. Rev Actual Investig Educ [Internet]. 2023 [citado 26/08/2024];23(2):155-82. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032023000200155&script=sci_arttext&tlng=en

12. Rojas Herrera IA, Gómez Capote I, Martínez Asanza D. Urgencias médicas durante el tratamiento estomatológico en los planes de estudio D y E de estomatología. Educ Méd Super [Internet]. 2023 [citado 26/08/2024];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412023000100011&script=sci_arttext&tlng=pt

13. Bastarrechea Milán MM, Rodríguez Soto A, Morales Navarro D, et al. El paciente de riesgo quirúrgico en la carrera de Estomatología. Educ Méd Super [Internet]. 2021 [citado 26/08/2024];35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300009

14. Pérez Caldevilla MA, Rojas Herrera IA, Solernou Mesa IA, et al. Habilidades comunicativas de los profesionales de salud y sus particularidades en estomatólogos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2024 [citado 26/08/2024];53(3). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/56413

15. Casto Aranda J, Mercado Castillo P, Sola Antón JF, et al. Comunicación efectiva en centros sanitarios: mejorando la relación con los pacientes. Rev sanit investig [Internet]. 2023 [citado 26/08/2024];4(9). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235487

16. Ruiz Moral R, Caballero Martínez F, García de Leonardo C, et al. Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educación Médica [Internet]. 2017 [citado 26/08/2024];18(4):289-97. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300736

17. Valencia Naranjo N, Robles Bello MA. Habilidades comunicativas y de relación en la educación superior de disciplinas dirigidas al asesoramiento. RIED [Internet]. 2022 [citado 26/08/2024];25(1):323-41. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/235123/Valencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18. Liaison Committee on Medical Education. Functions and structure of a medical school. Standards for accreditation of medical education programs leading to the MD degree [Internet]. Washington, DC: Liaison Committee on Medical Education; 2023 [citado 26/08/2024]. Disponible en: https://med.wmich.edu/sites/default/files/2015-16_Functions-and-Structure-2015-6-16.pdf

19. Téllez Teodoro MY, Ibáñez Bernal C, Reyes Seáñez MA, et al. Efectos diferenciales de un taller de entrenamiento en habilidades comunicativas para estudiantes de Medicina. Psicología y Salud [Internet]. 2023 [citado 26/08/2024];33(1):187-207. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2783

20. Garrido Molina JM. Comunicación de malas noticias en el ámbito prehospitalario. Rev esp común salud [Internet]. 2020 [citado 26/08/2024];11(1):79-85. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/4791/3900

21. Menéndez Pérez M, Pérez Obregón BR, Hernández León M, et al. Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 26/08/2024];13(1):184-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-184.pdf

22. Quintana Velázquez DB, Del Toro Prada JJ, Tamayo Pupo A. La formación económica en el plan de estudios de la carrera de Medicina en Cuba. Roca [Internet]. 2023 [citado 26/08/2024]. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3955

23. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 26/08/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/

Descargas

Publicado

04-12-2024

Cómo citar

1.
Pérez-Caldevilla MA, Rojas-Herrera IA, Solernou-Mesa IA, Hernández-González J. Las habilidades comunicativas en el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología. Rev Méd Electrón [Internet]. 4 de diciembre de 2024 [citado 19 de abril de 2025];46:e5735. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5735

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN