Eficiencia terminal de los egresados de los programas de maestría y doctorado de una Facultad de Odontología
Palabras clave:
eficiencia, posgrado en salud, educación de posgrado, odontologíaResumen
Introducción: La sociedad demanda profesionales de odontología altamente capacitados. Asimismo, la eficiencia terminal es un indicador de gestión de la educación superior que evalúa el desempeño de los programas académicos.
Objetivo: Determinar la eficiencia terminal de los egresados de los programas de maestría y doctorado de una Facultad de Odontología, en una universidad peruana, en el período 2017-2022.
Métodos: Estudio transversal, constituido por los registros de la base de datos de la Secretaría Académica de la Escuela de Posgrado, de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Seguidamente, se accedió al repositorio institucional, para incluir datos que sustentaron las tesis de los egresados en el período 2017-2022. Se realizaron pruebas estadísticas de acuerdo a las variables.
Resultados: Durante el período de estudio se contó con un total de 164 egresados, quienes pertenecían a los programas de maestría y doctorado, de los cuales el 24,40 % (n = 40) contaba con un trabajo de investigación presentado. La mitad de los egresados de ambos programas mantuvo una eficiencia terminal £ 1 año.
Conclusiones: La eficiencia terminal promedio de los egresados de los programas de maestrías y doctorados, de una Facultad de Odontología peruana, del 2017-2022, fue de 1,52 años, teniendo en cuenta que la mitad de los egresados contó con un trabajo de investigación para generar un grado académico hasta un año después de su egreso. Finalmente, el grupo de egresados en 2018 presentó valores positivos para este indicador.
Descargas
Citas
2. Palomer-Leonor LR. Educación universitaria, formando profesionales y personas. FEM [Internet]. 2016 [citado 20/01/2024];19(6):281-5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000600003
3. Alkhodary MA, Farah RI, Ghobashy AI. Competency-based education in undergraduate clinical prosthodontics: A paradigm shift in training. Competency-Based Educ [Internet]. 2020 [citado 20/01/2024];5:e01220. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/cbe2.1220
4. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Primera Edición oficial de la “Ley Universitaria (Ley N° 30220)” [Internet]. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; 2023 [citado 20/01/2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/4994649-primera-edicion-oficial-de-la-ley-universitaria-ley-n-30220-actualizada-al-28-de-diciembre-de-2023
5. Girano-Arévalo A, Vásquez-Salas S, León-Manco RA, et al. Eficiencia terminal según modalidad de titulación de pregrado de estomatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1975-2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2021 [citado 20/01/2024];31(2):81-9. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3968
6. Herrera Montenegro LC, Montenegro M, Torres-Lista V, et al. Eficiencia terminal en la educación superior: Hacia un nuevo enfoque. Educ Sup Soc. 2024;36(1):244-60. DOI: 10.54674/ess.v36i1.694.
7. Hernández-Falcón DC, Vargas-Jiménez A, Almuiñas-Rivero JL. La importancia de la evaluación de la eficiencia académica en las universidades. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2020 [citado 20/01/2024];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100007
8. Peinado Camacho JJ, Jaramillo Vigueras D. La eficiencia terminal del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica. REDIE [Internet]. 2018 [citado 20/01/2024];20(3):126-34. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000300126
9. Martínez Martínez A, Castro Sánchez M, Lucena Zurita M, et al. Elección de titulación universitaria y expectativas de resultados de los adolescentes de Granada. REOP [Internet]. 2015 [citado 20/01/2024];26(3):63-77. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/16401
10. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Reglamento de Organización y funciones de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro [Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020 [citado 20/01/2024]. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/upch-segen-documentos/NORMATIVA/ROF/EPGVAC/RE-107-EPGVAC_V.01.02_27-09-2017.pdf
11. Alonso Gómez N, Hernández Cruz D. La eficiencia terminal: un indicador de la calidad del posgrado en ingeniería (UNACH) [Internet]. Chiapas: Congreso Internacional de Investigación en Derecho Educativo; 2017 [citado 20/01/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/346471801_La_eficiencia_terminal-un_indicador_de_la_calidad_del_posgrado_en_ingenieria_UNACH
12. Mitsoura E, Isaac-Olive K, Aranda-Lara L, et al. Professional and academic follow up of 100+ graduates of the UAEMex-ININ masters and doctorate program in medical physics in Mexico. AIP Conf Proc. 2021;2348(1):040011. DOI: 10.1063/5.0051232.
13. Pérez Cruz OA, González González CA. Factores asociados a la eficiencia terminal en los posgrados en México: caso de estudio de dos programas de ciencias administrativas. RIDE Rev Iberoam Investig Desarro Educ. 2023;13(26):e059. DOI: 10.23913/ride.v13i26.1513.
14. Camarena RM, Chávez AM, Gómez J. Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. Rev Educ Super [Internet]. 1985 [citado 20/01/2024];13(1):34-63. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista53_S1A2ES.pdf
15. Soto Pérez A, Eymann A, Ladenheim R, et al. Presentación a distancia de tesis y trabajos finales de posgrado durante la pandemia COVID-19. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2021;78(4):353-8. DOI: 10.31053/1853.0605.v78.n4.33144.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.