Registro y aplicación móvil para la evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico en pediatría por enfermería
Palabras clave:
conocimiento; evaluación; enfermería; registro; traumatismo craneoencefálicoResumen
Introducción: El trauma craneoencefálico en población infantil continúa siendo un grave problema de salud a nivel mundial. El cuidado de enfermería en su contexto juega un papel crucial en la mejora de los resultados clínicos y la calidad de vida.
Objetivo: Diseñar un registro y aplicación móvil para la evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico en pediatría por enfermería.
Métodos: Se realizó una investigación analítica observacional, cualicuantitativa y longitudinal, de desarrollo tecnológico, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente Provincial Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas, en el período de marzo de 2021 a junio de 2023. El universo de estudio estuvo conformado por 34 enfermeros, y la muestra por 27 al inicio del diagnóstico, y 22 al finalizar el estudio.
Resultados: En la primera aplicación del instrumento de medición de conocimientos la mayoría de los profesionales mostró un nivel bajo, hecho este que mejoró una vez realizada la capacitación. Además, se constató que los especialistas realizaron una valoración positiva de los aspectos teóricos del registro y la aplicación móvil.
Conclusiones: Se diseñó un registro y aplicación móvil de evaluación neurológica que estandariza el cuidado de enfermería en el traumatismo craneoencefálico pediátrico en las unidades de atención al paciente crítico, lo cual permite una orientación adecuada y, a su a vez, una guía en el actuar con inmediatez ante posibles complicaciones.
Descargas
Citas
Morales Camacho WJ, Plata Ortiz JE, Plata Ortiz S, et al. Trauma craneoencefálico en Pediatría: La importancia del abordaje y categorización del paciente pediátrico en el servicio de urgencias. Pediatr [Internet]. 2019 [citado 10/01/2023];52(3):85-93. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/download/121/100/1214
Cardona Pineda SM, Estrada I, Anariba R, et al. Caracterización clínicoepidemiológica de Traumatismo Craneoencefálico Severo Pediátrico en Hospital Nacional Mario Catarino Rivas 2016-2018. Acta pediátr hondu [Internet]. 2019 [citado 10/01/2023];10(1):978-95. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-1049529
Arévalos Fonseca H, Ponce Surós Y, Rosales Durán A, et al. Caracterización de pacientes críticos en la Unidad Intensiva Pediátrica (UTIP). Hospital Pediátrico Docente General Luis Ángel Milanés Tamayo. 2019. Multimed [Internet]. 2021 [citado 11/02/2022];25(1):e2174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n1/1028-4818-mmed-25-01-e2174.pdf
Vitón-Castillo AA, Rego-Ávila H, Mena-Hernández VM. Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico. CorSalud [Internet]. 2021 [citado 11/02/2022];13(2):229-39. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/585/1402
González Méndez MI, López Rodríguez L. Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enferm clín [Internet]. 2017 [citado 13/03/2018];27(2):113-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-161308
Hernández-Nápoles A, Rodríguez-Curbelo M, Alfonso-Salabert I, et al. Registro de monitorización de enfermería en el paciente crítico. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/09/2024];46:e5464. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5464
Valera-Fernández D, Díaz-López RC, Cabrera-Espinosa L, et al. Conocimiento de enfermería en el traumatismo craneoencefálico grave y monitorización de la presión intracraneal. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/09/2024];46:e5480. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5480
Pillajo Ushiña MC. Manejo hospitalario del traumatismo craneoencefálico por parte de la enfermera profesional en pacientes de urgencias pediátricas de junio-agosto 2019 [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019 [citado 05/05/2020]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/items/6ae69f6e-8ee7-4ced-a2bf-d6a5dbf1ea40
Cabrera-Espinosa L, Valera-Fernández D, Sardiñas-Céspedes N, et al. Nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre el manejo del paciente con ventilación mecánica invasiva. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/09/2024];46:e5477. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5477
Kiewiet J. Professional nurses’ knowledge and clinical practice regarding patients with a traumatic brain injury in a tertiary hospital [tesis en Internet]. Stellenbosch, South Africa: Stellenbosch University; 2019 [citado 15/04/2020]. Disponible en: https://scholar.sun.ac.za/items/9eca8164-99db-44b8-bfce-b91df045ef8f
Jumbo Jumbo MC. Calidad asistencial de enfermería durante la monitorización invasiva del paciente crítico: Nursing quality of care during invasive monitoring of critical patients. LATAM [Internet]. 2023 [citado 10/01/2024];4(1):4175-89. Disponible en: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/557
Río López AM. Estudio piloto para el manejo de las urgencias pediátricas basado en el uso de nuevas tecnologías: Análisis de la implantación de un modelo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 10/12/2018]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/12036
Fernández-Salazar S, Ramos-Morcillo AJ. Nuevas tecnologías, apps y su aplicación en la práctica clínica basada en evidencias. Enfermería Clínica [Internet]. 2014 [citado 05/09/2024];24(2):99-101. Disponible en: https://portalinvestigacion.um.es/documentos/6287192f0b3ab879a60448ef
Castrillón Agudelo MC. Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Invest Educ Enferm [Internet]. 2008 [citado 05/09/2024];26(2):114-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215278010.pdf
Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS, Pérez López MT, et al. Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud. Enferm univ [Internet]. 2012 [citado 05/09/2024];9(3):15-24. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000300003
Sardiñas-Céspedes NC, Cabrera-Espinosa L, Valera-Fernández D, et al. Conocimientos de enfermería para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 05/09/2024];46:e5518. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5518
Díaz Ferrer Y, Cruz Ramírez M, Pérez Pravia MC, et al. El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2020 [citado 03/01/2021];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100018&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.