Tabla de contenidos

Fernando Achiong Estopiñan, Pablo Rodríguez Jiménez
Pág(s):511-513
202 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento del cáncer de piel en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada, en Cárdenas. Estudio de 10 añosIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de cáncer de piel se ha triplicado en las últimas dos décadas.
Objetivo: determinar el comportamiento del diagnóstico de cáncer de piel en un período de 10 años en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada, en Cárdenas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de 215 pacientes diagnosticados con cáncer de piel, en el período 2005-2014. Los datos fueron recopilados del registro de cáncer de la institución.
Resultados: lo más significativo fue que la mayor incidencia ocurrió en el grupo de edades comprendidas entre la 5ta y 7ma décadas de la vida. El sexo femenino prevaleció con 114 pacientes (53,1 %); se pudo constatar que 199 pacientes (92,5 %) fueron de color de piel blanca. Atendiendo a la clasificación del diagnóstico: 147 (68,37 %) correspondieron a carcinoma escamoso, 38 (17,67 %) al carcinoma basocelular y 26 (12,09 %) a carcinoma tricoblástico. Fue significativa la correlación de forma clínica de carcinoma y sexo, afectando a 84 (74,34 %) féminas en el carcinoma escamoso y 22 (21,57 %) hombres en el carcinoma basocelular.
Conclusiones: el sexo más afectado es el femenino y los pacientes de color de piel blanca. La forma clínica de mayor prevalencia fue el carcinoma escamoso, el cual es de más riesgo de metástasis ganglionares y viscerales.
Regla María Fernández Martell, Airiday Legrá Lezcano, Clara Milagros Sánchez Fernández, Acela Pura Dopico Toledo, Leticia González Carrillo, Rosabel González Romo
Pág(s):324-333
404 lecturas
Prevalencia de sífilis temprana. Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”. CárdenasIntroducción: la sífilis ocurre en todo el planeta, siendo más común en áreas urbanas. Dado el incremento de la sífilis temprana, a pesar de los ingentes esfuerzos del estado, de sus estructuras sanitarias en la prevención de esta enfermedad, en estos momentos en el municipio de Cárdenas, esta es una realidad.
Objetivo: evaluar el comportamiento del diagnóstico de sífilis temprana en el Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”, en el período enero-octubre de 2014.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en los 37 pacientes diagnosticados con sífilis temprana adquirida, en el período correspondiente de enero a octubre de 2014, en el Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”, en el municipio Cárdenas.
Resultados: en el período evaluado se diagnosticaron 37 pacientes, de los cuales las edades estaban comprendidas entre 35 y 40 años, para un 24 %. El sexo femenino prevalece con 24 (64 %). Referente a la conducta sexual, se pudo constatar que 33 pacientes (89 %) fueron heterosexuales. Atendiendo a la clasificación del diagnóstico, 22 (59 %) correspondieron a la sífilis temprana adquirida sintomática, que incluyó a una paciente en edad pediátrica. Fueron diagnosticadas seis gestantes (16,1 %) con sífilis temprana adquirida latente. No fue significativo el color de la piel de los pacientes. En lo relativo al lugar de residencia, correspondió al Consejo Popular Versalles, del área urbana del policlínico, con un total de 18 (48,6 %) pacientes diagnosticados.
Conclusiones: en el período evaluado fueron diagnosticados 37 pacientes con sífilis temprana adquirida; el grupo de edad de 35 a 40 años fue el de mayor prevalencia, y el sexo femenino prevaleció con 64,8 % del total de los pacientes.
Regla María Fernández Martell, Felicia Muro Mena, María Elena Abillú, Yanet Dávila Véliz, Leticia González Carrillo, Clara Milagros Sánchez Fernández
Pág(s):334-341
708 lecturas
Factores de riesgo de la gingivitis crónica en estudiantes de 15 a 18 años. Colón, 2013

Introducción: las enfermedades periodontales son afecciones frecuentes en la población del mundo y de Cuba. En el municipio Colón, de la provincia de Matanzas, predominan jóvenes con diagnóstico de gingivitis crónica, lo que hace necesario el estudio de factores de riesgo, que permitan diseñar y elaborar estrategias de trabajo y de tipo educativas. Objetivo: identificar los factores de riesgos relacionados con la gingivitis crónica en jóvenes de 15 a 18 años. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en los meses de enero-abril 2013, en un universo de 370 escolares. Se estudiaron las siguientes variables: demográficas, factores de riesgo y nivel de conocimiento. En un sillón móvil se realizó examen bucal con set de clasificación y sonda periodontal. Los resultados obtenidos se expresaron en forma tabular, con el uso de cifras absolutas y porcentaje. La entrada al estudio fue aprobada mediante el consentimiento informado. Resultados: el sexo femenino predominó en 57,8 % sobre el masculino; el 83,3 % de los estudiantes masculinos se encontró afectado; la higiene bucal deficiente se reflejó en el 70,3 %, seguida del tabaquismo con 12,4 %. El 71,7 % presentó un nivel no satisfactorio de conocimiento. Conclusiones: las féminas predominaron en correspondencia con el universo estudiado. Los varones en su mayoría presentaron gingivitis. La higiene bucal deficiente y el tabaquismo se destacan entre los factores de riesgo relacionados. Predominó un nivel insatisfactorio de conocimiento.

Ivernis Mercedes Villegas Rojas, Yanet Herrada Soto, Belkis Reyes Martín
Pág(s):342-350
254 lecturas
Magnitud de la pesquisa activa en diagnóstico de tuberculosis implementada en grupos vulnerables. Matanzas 2009-2013

Introducción: la tuberculosis constituye, aún, un importante problema de salud. La Organización Mundial de la Salud está tratando de lograr una disminución radical de la carga de esta enfermedad y  reducir a la mitad su prevalencia y mortalidad con su estrategia Alto a la tuberculosis. El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis  iniciado en 1962, recomienda la búsqueda sistemática de los casos de  tuberculosis en los grupos vulnerables.
Materiales y Métodos: el equipo de salud desde julio/2009 a diciembre/ 2013, realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, pesquisa activa para diagnóstico de tuberculosis en grupos vulnerables.
Objetivo: informar los resultados diagnósticos de la localización de casos, a través de la pesquisa activa o sistemática en grupos vulnerables, de la provincia de Matanzas, bajo las condiciones de operación del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de Cuba.
Resultados:
el volumen de la pesquisa activa en personas de los grupos vulnerables, las tuberculinas y los rayos x de tórax realizados se incrementaron por años. El mayor número de pesquisados correspondió al adulto mayor, seguidos de diabéticos y personas que viven en asentamientos críticos. La prevalencia de infección tuberculosis latente total,  fue de un 0.089 % en estos grupos. Los casos que se diagnosticaron  (todas las formas)  fueron principalmente en alcohólicos, ex reclusos e inmunodeprimidos. Del total de los casos de tuberculosis BAAR+, en los 5 años, el 43,9 %  se  diagnosticó mediante la pesquisa activa.
Conclusiones:
la tuberculosis fue mayormente diagnosticada en los grupos vulnerables, mediante la pesquisa activa. Se identificó que es bajo la prevalencia de  esta infección latente en estos grupos.

Pedro Roberto Gómez Murcia, Ena Mc Farlane Martínez, Regla García Acosta, Lilia González Molina, Luisa Armas Pérez
Pág(s):351-360
332 lecturas
Frecuencia de las mutaciones C282Y y H63D del gen HFE en pacientes con diagnóstico de deficiencia de alfa-1-antitripsina.Introducción: debido a la alta frecuencia de las mutaciones C282Y y H63D del gen HFE, promotor de la hemocromatosis tipo 1 y de las mutaciones S o Z, causantes de la deficiencia de alfa-1-antitripsina (def-A1AT), se han reportado su coexistencia en varios pacientes, por lo que algunos autores han mencionado a las mutaciones en el gen HFE como posible contribuyente al desarrollo de las manifestaciones hepáticas en pacientes con def-A1AT.
Objetivo: determinar la frecuencia de las mutaciones C268Y y H63D en pacientes con hepatopatías y diagnóstico presuntivo de def-A1AT.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, conformado por 65 pacientes con hepatopatías, remitidos al laboratorio de biología molecular del Centro Nacional de Genética Médica, para el diagnóstico molecular de las mutaciones S y Z del gen de la alfa-1-antitripsina. Para la amplificación de las mutaciones C282Y y H63D se empleó el método de reacción en cadena de la polimerasa, con polimorfismos en los tamaños de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP).
Resultados: la frecuencia de las mutaciones C282Y y H63D del gen HFE en los pacientes con diagnostico presuntivo de deficiencia de alfa-1-antitripsina fue de 5,3 % y 17 %, respectivamente.
Conclusiones: este estudio mostró que la frecuencia de estas dos mutaciones en la población cubana es alta. Igualmente, se pudo apreciar que ambas mutaciones, aun en estado heterocigoto, parecen jugar un papel fundamental en el desarrollo de diferentes patologías.
Introducción: debido a la alta frecuencia de las mutaciones C282Y y H63D del gen HFE, promotor de la hemocromatosis tipo 1 y de las mutaciones S o Z, causantes de la deficiencia de alfa-1-antitripsina(def-A1AT),se han reportado su coexistencia en varios pacientes, por lo que algunos autores han mencionado a las mutaciones en el gen HFE como posible contribuyente al desarrollo de las manifestaciones hepáticas en pacientes con def-A1AT.

Objetivo: determinar la frecuencia de las mutaciones C268Y y H63D en pacientes con hepatopatías y diagnóstico presuntivo de def-A1AT.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, conformado por 65 pacientes con hepatopatías, remitidos al laboratorio de biología molecular del Centro Nacional de Genética Médica, para el diagnóstico molecular de las mutaciones S y Z del gen de la alfa-1-antitripsina. Para la amplificación de las mutaciones C282Y y H63D se empleó el método de reacción en cadena de la polimerasa, con polimorfismos en los tamaños de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP).Resultados: la frecuencia de las mutaciones C282Y y H63D del gen HFE en los pacientes con diagnostico presuntivo de deficiencia de alfa-1-antitripsina fue de 5,3 % y 17 %, respectivamente. Conclusiones: este estudio mostró que la frecuencia de estas dos mutaciones en la población cubana es alta. Igualmente, se pudo apreciar que ambas mutaciones, aun en estado heterocigoto, parecen jugar un papel fundamental en el desarrollo de diferentes patologías.
Ismael Aramís Cervera García, Marileivis García Heredia, Teresa Collazo Mesa
Pág(s):361-369
392 lecturas
Micoplasmas urogenitales como causa de infertilidad femenina. Hospital Ginecobstétrico Provincial de Matanzas. 2014-2015Introducción: los micoplasmas urogenitales (Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum), a pesar de formar parte de la flora habitual de vagina, se encuentran entre las especies bacterianas más frecuentemente involucradas en la infertilidad de la pareja.
Objetivos: determinar la incidencia de micoplasmas urogenitales en muestras de exudados endocervicales de pacientes, de la Consulta Provincial de Atención a la Pareja Infértil, clasificar la severidad de la infección detectada e identificar la sensibilidad-resistencia a diferentes antimicrobianos de los micro-organismos aislados
Materiales y métodos:  Se efectuó estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital Gineco-Obstétrico Docente Provincial “Dr. Julio Rafael Alfonso Medina”, de Matanzas, entre los meses de noviembre  de 2014-enero de  2015. El universo estuvo constituido por las 117  pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: el 56,4 % de las muestras analizadas fueron positivas, siendo la especie más frecuente el Ureaplasma urealyticum. Predominaron las infecciones leves, en un 59,09 %. El síntoma más referido fue leucorrea con 42,73 %. Ureaplasma urealyticum mostró mayor resistencia frente a ofloxacino, con un 82 %. No se encontró resistencia de Mycoplasma hominis frente a los antimicrobianos usados en la investigación. Las coinfecciones fueron más resistentes a azitromicina (100 %), ofloxacino (90 %), y eritromicina (80 %).
Conclusiones: el microorganismo más aislado fue Ureaplasma urealyticum. El síntoma más frecuente fue la leucorrea. Predominaron las infecciones leves. Ureaplasma urealyticum muestra mayor resistencia a los antimicrobianos que Mycoplasma hominis. Ambos son altamente sensibles a  pefloxacino y minociclina.
Mónica Arnold Rodríguez
Pág(s):370-382
216 lecturas
Estado del primer molar permanente en niños de 6 a 11 años de edad.

Introducción: los primeros molares permanentes son considerados dientes pilares fundamentales en la cavidad bucal, su pérdida precoz causa un daño irreparable, dado su papel como llave de la oclusión dentaria.
Objetivo: evaluar el estado de salud del primer molar permanente.

Materiales y métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Escuela Primaria “Raúl Gómez García,”  perteneciente al área de salud de Milanés de la Clínica “III Congreso del PCC,”  del municipio de Matanzas, en el período del curso académico 2013 - 2014. De un universo de 382 niños que constituían la matrícula total de la escuela, se seleccionaron mediante un  muestreo aleatorio simple, una muestra de 298, de la  edad de 6 a 11 años, que tenían presente en boca los cuatro primeros molares permanentes en el momento del examen. Se estudiaron variables como: edad, sexo, superficies afectadas del primer molar permanente, estado del primer molar permanente, afectación del paciente, e Índice epidemiológico de Clune. Los datos fueron registrados  en tablas y el procedimiento estadístico dado en porcentaje. Se contó con el consentimiento de la dirección de la escuela y de los padres de los niños.

Resultados: las superficies o caras de los molares más afectados fueron las oclusales tanto por caries (36,5 %), como obturadas (28,1 %). Del total de la muestra, 208 niños  presentaron sus cuatro primeros molares libres de caries, para un 69,8 %. Solo 1 niño fue clasificado de grave, para un 1,8 %.

Conclusiones: un elevado número de niños presentaron sus primeros molares libres de caries dental  y pocos  la pérdida del primer molar permanente.

 

Niurka Valdes-Martínez Sánchez, María del Carmen Cid Rodríguez, María Isabel Garay Grespo, José Alberto Quiñones Pérez, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Laritsa Hernández Falcón
Pág(s):383-393
293 lecturas
Aramís Martínez Hernández, Eberto Garcia Silvera, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Oscar Sardiñas González, Mildrey García Hernández
Pág(s):394-401
313 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):402-409
426 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):321-323
758 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Tratamiento de las fracturas complejas diafisarias de la tibia con hidroxiapatita coralina porosa HAP-200®

Introducción: las fracturas de tibia producidas por mecanismo de alta energía pueden provocar áreas de defectos, que llevan a pseudoartrosis o infección ósea. Por esto, se buscan nuevas alternativas para la solución de estos defectos óseos, entre ellos el uso del biomaterial hidroxiapatita coralina porosa HAP-200® como andamiaje en el tratamiento de estas fracturas. Objetivos: describir la eficacia de la HAP-200® como andamiaje. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal, que incluyó la totalidad de pacientes (13) atendidos por fracturas complejas de la tibia, desde enero de 1994 hasta el 2010. Fueron tratados con diversos materiales de osteosíntesis e injerto de HAP-200® como andamiaje en la zona de defecto óseo, y evaluados evolutivamente por consulta durante 10 años. En el estudio fueron empleadas las clasificaciones del Sistema Asociación para el Estudio de la Fijación Interna y la de Gustilo y Anderson en las fracturas abiertas; y las clasificaciones del Sistema Asociación para el Estudio de la Fijación Interna y la de Tscherne y Gotze para la evaluación de partes blandas en las fracturas cerradas. Se confeccionó una base de datos mediante el paquete estadístico SPSS 1.14, para cumplir los objetivos trazados. Se realizó el consentimiento informado a cada paciente. Resultados: el 76,9 % correspondió al sexo masculino. Se logró la curación ósea en el 92,3 %. El período de curación tuvo una duración media de 16 semanas en las fracturas cerradas, y de 20 semanas en las expuestas. Conclusiones: los resultados demuestran la validez e importancia de la HAP-200® como un biomaterial osteoconductor.

Enrique A Pancorbo Sandoval, Juan Carlos Martín Tirado, José Quesada Pérez, Giraldo Díaz Prieto, Ramón González Santo
Pág(s):439-450
337 lecturas
Análisis de la implementación de la Instrucción 1 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Una propuesta para su perfeccionamiento.

La Instrucción 1 del Presidente de los Consejos de Estado y De Ministros tiene como objetivo establecer el procedimiento para llevar a cabo el proceso de planificación del Gobierno, que permita dar cumplimiento a los acuerdos y resoluciones aprobadas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, las decisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo de Ministros y la actualización  de los planes de la economía. El presente trabajo tiene como objetivo   analizar el comportamiento de la implementación de la Instrucción 1 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM). Para el desarrollo de esta  investigación se utilizaron diferentes métodos, técnicas y herramientas entre las que se destacan los métodos teóricos análisis, síntesis, inducción y generalización y de los métodos empíricos la observación, la revisión documental y el trabajo en grupo a través de la tormenta de ideas, la matriz DAFO y la modelación. Para la obtención primaria de los datos se seleccionó el total de  integrantes del Consejo de Dirección (17) y una muestra aleatoria integrada por 26  profesores, metodólogos y técnicos. Como principales resultados se obtuvo  un diagnóstico de las   dificultades  más frecuentes que presenta  esta institución en la implementación  de la planificación como parte de la gestión universitaria, y los autores  proponen un plan de acciones para garantizar la mejora continua en el cumplimiento de la citada instrucción.

Fe Díaz Cuéllar, Odalys Bolaños Ruíz, Juana María Cuervo Ledo, Jacqueline Díaz Ayón, Moisés Castro Alonso, Ada Zoraida Vicente Pérez
Pág(s):451-459
309 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Avelino Pla García, Miriam Gloria Elizarde Gálvez, Evelio Cárdenas Friera, Juan Carlos Solares Carreño, Blanca Nieves Nieves Sardiñas
Pág(s):460-469
950 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Cristina Ruesca Domínguez, Gretter Robaina Rodríguez, Yunisleidy Rodríguez Dávila, Madelyn García Díaz, Ernesto Tadeo Méndez
Pág(s):410-416
344 lecturas
Tamara Álvarez Herrera, José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):417-423
642 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Janet Huerta Ramírez, Tomás Domínguez Calderón, Jesús Pérez Zayas
Pág(s):424-430
307 lecturas
Meylin Bouza Vera, Santa Lázara Ibáñez Piedra, Lester Miguel Pérez Cabrera, Marianelys Delgado González
Pág(s):431-438
348 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Fernando Placeres Hernández, Norma del Rocío Huacón Castro
Pág(s):470-473
531 lecturas
Junior Vega Jiménez, Daylin Mirabal Izquierdo
Pág(s):474-477
953 lecturas
José Alberto Afonso de León, Maricela Pérez Cruz, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez, Bárbara Maricely Fierro Chong, José Ernesto Hernández Guerra
Pág(s):478-480
233 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):481-482
1036 lecturas
Judit Martínez Abreu
Pág(s):483-485
788 lecturas
Judit Martínez Abreu
Pág(s):486-487
204 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

William Tápanes Galvan, María Isabel Garay Crespo, Lester Balceiro Batista, Juan Carlos Román Carriera, Iraida Santana Santana, Ileana Rodríguez García
Pág(s):488-491
345 lecturas
Miriam Gloria Elizarde Gálvez, Avelino Plá García, Alfonso Friera Bacallao, Juan Carlos Solares Carreño, Blanca Nieves Nieves Sardiñas
Pág(s):492-498
917 lecturas
Norge Estupiñán Rodríguez, Eldalina Rodríguez Hernández, Abel Gallardo Sarmiento, Isis Jiménez Ramírez, Diana Rosa Bayona Santana, Lilibeth Villalonga Costa
Pág(s):499-506
575 lecturas

RESEÑA

Ihosvany Ruíz Hernández
Pág(s):507-510
276 lecturas