Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Elsa Boyero Palenzuela, Mario Bacot Campos, Leonor González Hernández, Carmen Lidia Peña Casal
Pág(s):178-185
496 lecturas
Pavel Amigo Castañeda, Rolando Reguera Rodríguez, Caridad Castañeda Gueimonde, Maylín Rodríguez Díaz
Pág(s):186-193
303 lecturas
Empleo del equipo FOTOTER 101 para el tratamiento de la psoriasis.El láser se conoce desde principios del siglo XX, caracterizándose por alta brillantez, monocromaticidad, unidireccionalidad y alta coherencia de su luz. El equipo de fabricación cubana FOTOTER 101 sólo se diferencia del láser en que su radiación infrarroja no es coherente, por lo que su aplicación debe realizarse a la mínima distancia de la superficie corporal. Teniendo en cuenta la factibilidad económica de nuestro equipo, unido a que no produce molestias , ni efectos perjudiciales para nuestros pacientes, decidimos valorar su eficacia en el tratamiento de la psoriasis. Esta es una enfermedad inflamatoria crónica, recidivante, que afecta del 0,1 al 6% de la población mundial, con importantes limitaciones sociales y en la cual, según la bibliografía consultada ha tenido que usarse múltiples terapias de forma ininterrumpidas para lograr efectos a corto plazo. Usando el método de aleatorización simple sin reemplazo, distribuimos a nuestros pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de psoriasis en tres grupos (n=20 para cada grupo). El grupo A (control) se trató con crema esteroidea, el grupo B (experimental) recibe radiaciones emitidas por el FOTOTER 101 en puntos acupunturales (fotopuntura); y al grupo C (experimental) se le aplican las radiaciones del FOTOTER 101 en las placas de psoriasis (aplicación zonal).
Los pacientes del grupo A fueron evaluados una vez semanalmente durante seis semanas, mientras que los grupos experimentales B y C se evaluaron semanalmente durante tres ciclos de cinco semanas cada uno. Nuestro estudio demuestra que la fototerapia con el equipo FOTOTER 101 ha sido eficaz en el tratamiento de la psoriasis.

Belkis Tamara Miranda Díaz, Myra M Guerra Castro
Pág(s):194-199
622 lecturas
Desarrollo de habilidades comunicativas en la educación del trabajo en estudiantes de medicina.El presente trabajo tiene como objetivo, proponer las características que debe tener una estrategia docente para desarrollar habilidades comunicativas para alcanzar una adecuada relación médico- paciente por parte de los futuros egresados de la educación médica superior. A partir de las habilidades necesarias para el cumplimiento de las funciones de la comunicación, definidas como fundamento teórico metodológico, se establecen una serie de premisas para la docencia en el área clínica, que permiten realizar la educación en el trabajo, insertando en el contenido curricular y a través del método clínico, una forma de organización del proceso, vivencial y participativa, con tareas docentes ajustadas al sistema didáctico de las asignaturas, con el objetivo de alcanzar una adecuada relación médico paciente, como parte de su formación ético profesional. La propuesta se basa en los principios del materialismo dialéctico, en las categorías de actividad y comunicación, en el enfoque histórico cultural del desarrollo humano y en los principios de unidad de lo instructivo y lo educativo, del carácter consciente de la educación y de la enseñanza desarrolladora. Posee tres momentos (planificación, ejecución y control) que incluyen un diagnóstico inicial y final en relación con el experimento, donde se emplean las técnicas de observación, entrevistas, encuestas, además de análisis de documentos y criterios de expertos. El trabajo constituye una experiencia de interés para el desarrollo de la práctica docente en el área clínica para la formación ético-profesional de los futuros egresados de la educación médica superior.

Maritza Alonso González, Ihosvany Ruiz Hernández, Orayne Ricardo Alonso
Pág(s):200-204
375 lecturas
El sentido de la vida en la población geriátrica de un consultorio del policlínico Samuel Fernández. Año 2003.Uno de los aspectos más importantes en el estudio del hombre lo constituye sin dudas, el problema del sentido de la vida. El sentido de la vida es un concepto amplio, regulativo, utilizado en diferentes disciplinas como la ética, la sociología, la psicología y la psiquiatría, para referirse a la conducta humana y al sistema de valores, los ideales, las aspiraciones y los objetivos en relación con los cuales se desenvuelve el comportamiento humano. Nos propusimos realizar un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y aplicado en la población anciana perteneciente al consultorio 132 del médico de la familia perteneciente al Policlínico Samuel Fernández del área de salud de Playa durante el período comprendido desde enero del 2003 al 30 de junio del mismo año. La muestra quedó constituida por 128 pacientes, a los cuales se les realizó una visita domiciliaria y se les aplicó una encuesta confeccionada al efecto. Para la aplicación de este instrumento se les solicitó a los pacientes su cooperación y consentimiento. En la misma se recogen variables sociodemográficas y se realizan preguntas exploratorias sobre la valoración del paciente de la vida, propósitos de vida, actitud ante la misma y planes futuros. Posteriormente se realizó un examen psiquiátrico para determinar la presencia de síntomas de depresión, utilizando los criterios diagnósticos de la clasificación internacional de enfermedades psiquiátricas. Los resultados se exponen en tablas. Concluimos que en los ancianos diagnosticados con depresión predominan los que no tienen la presencia definida y clara de un sentido de la vida. El sentido de la vida no parece estar influido significativamente por la edad y sexo, pero sí por nivel escolar y ocupación. Se recomienda desarrollar técnicas de psicoterapia como la logoterapia, que se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido.

Erena Almeida Fernández, Olivia Martínez Hernández, María Crístina Alfonso, Carmen Gloria Caballero Poo, Xiomara Rodríguez Fajardo
Pág(s):205-210
329 lecturas
Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual. Escuelas Secundarias del barrio Versalles.Las Infecciones de Transmisión Sexual(ITS) son frecuentes en la población joven entre las edades de 15 a 29 años, pero vale recordar que podemos infectarnos a cualquier edad si tenemos una conducta sexual de riesgo. En la actualidad las ITS se consideran un gran problema de salud tanto en términos económicos como sociales. Teniendo en cuenta la ubicación de nuestra clínica provincial y el importante rol de prevención que podemos efectuar dentro de la juventud con respecto a informarles y debatir con ellos todo lo referente al tema de trasmisión sexual decidimos conformar en nuestra clínica un grupo de promoción de salud para ITS y evaluar la importancia del mismo en los estudiantes adolescentes del barrio de Versalles en nuestra provincia. Nuestro universo estuvo constituido por 887 alumnos de dos escuelas Secundarias Básicas. Los tres especialistas médicos que conformamos el grupo de promoción nos apoyamos en dos alumnas para aplicar encuestas antes y después de las charlas educativas, además de hacer entrega de folletos, pancartas y plegables. Las encuestas estaban validadas por más de cinco expertos. Nuestros resultados demostraron que se desconoce de algunas de las ITS y de sus complicaciones, además no se reconoce al SIDA como complicación del resto de las ITS. Los alumnos tuvieron cambios de respuestas en cuanto a la edad de iniciarse en las relaciones sexuales. Todos reconocieron al condón como método eficaz para la prevención de las ITS.

Belkis T Miranda Díaz, Mirtha Olazábal Pacheco, Yisel Piña Rodríguez
Pág(s):211-215
1179 lecturas

EDITORIAL

Julia Mercedes Tarajano
Pág(s):177
206 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Blanca Piedra Herrera, Yanet Acosta Piedra
Pág(s):216-222
506 lecturas
Carlos Raúl Cruz Dueñas, Leonel Bello Ripoll, Silvia González Cobo, Mildrey Hernández Piart, Zeida Rodríguez Martínez
Pág(s):223-230
1717 lecturas
Mildrey Hernández Piard, Zeida R. Rodríguez Martínez, Silvia González Cobo, Carlos R. Cruz Dueñas, José E. Fernández Reyes
Pág(s):231-236
620 lecturas

RESEÑA

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):237-241
335 lecturas