Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Belkis Tamara Miranda Díaz, Rudbeckia Álvarez Núñez
Pág(s):317-320
244 lecturas
Ariadna González Lorenzo
Pág(s):321-326
165 lecturas
Nadiezhda López Puerta, Libardo Castillo Lamas, Humberto Domínguez Suárez, Plutarco Pérez Gómez, Ahmed M Pérez Barroso
Pág(s):327-331
248 lecturas
Comportamiento de la sepsis nosocomial y su costo. Enero 2000 - Diciembre 2001Las infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario tanto endémicas como epidémicas son un importante problema de notable actualidad por la morbilidad y mortalidad que produce y es un excelente indicador del nivel de calidad asistencial de los centros hospitalarios. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento de las sepsis nosocomiales y su costo en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, provincia de Matanzas desde enero 2000 a diciembre 2001 con el objetivo de valorar el comportamiento de las sepsis nosocomiales y su costo , el universo estuvo constituido por 344 pacientes infectados, con criterios de selección de la muestra 293 casos con estudios microbiológicos . La información se obtuvo de las historias clínicas, encuestas epidemiológicas y costos hospitalarios. Entre las variables estudiadas se observó que la sepsis nosocomial sigue constituyendo un importante problema de salud , dentro de nuestro centro hospitalario, las salas de ortopedia y la Unidad de Terapia Intensiva fueron las más costosas, mientras que las de mayor incidencias son las de ginecobstetricia , los mayores costos recaen en las edades medias de la vida asociados a los procederes terapéuticos, los gérmenes con mayor aislamiento fueron los estafilococos, mientras que el más costoso fue la pseudomonas, por lo que el costo de la sepsis constituye un gasto importante al presupuesto del hospital .

Félix Machín Lorenzo, Jorge l Poujaud González, Jorge Pérez Toscano, Rolando González Folch, Osvaldo López Manes
Pág(s):332-338
256 lecturas
Elsa Boyeros Palenzuela, Pedro García Rosique, Norma Herrera Fernández
Pág(s):339-343
312 lecturas
Nadieshda López Puerta, Libardo Castillo Lamas, Humberto Domínguez Suárez, Plutarco Pérez Gómez, Ahmed Pérez Barroso
Pág(s):344-348
325 lecturas

EDITORIAL

Ubaldo L Lorenzo Valdés
Pág(s):316
213 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Mavidey Suárez Merino, Ariel Pérez González, Belkys Alemán González, Roger Ruiz Trujillo, Haydee Linares Sosa
Pág(s):349-354
249 lecturas
Clara Laucirica Hernández
Pág(s):355-359
328 lecturas
Annia González Arencibia, Yohel Chávez La Rosa
Pág(s):360-364
5780 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Carcinoma Lobular In Situ de la mama. Presentación de Casos.La denominación de Cáncer Lobular in Situ es un término engañoso, siendo más apropiado llamarle “neoplasia lobular”. Hasta 1993 se reportaban cerca de 1000 casos. Esta entidad identifica a mujeres que corren riesgo de desarrollar un cáncer invasor mamario. Realizamos un estudio lineal y retrospectivo de las pacientes ingresadas y operadas en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz” de Colón, Matanzas, con el diagnóstico de carcinoma mamario. De 495 pacientes operadas en el período entre enero/1976 a diciembre/2004, encontramos a 22 con un Carcinoma In Situ de la mama, de ellas 18 tenían un carcinoma ductal in situ y 4 un Carcinoma Lobular In Situ, constituyendo estas últimas nuestra muestra. La incidencia general del carcinoma in situ fue del 4,4% (22/495) mientras la del Carcinoma Lobulillar In Situ fue del 0,81% (4/495), la edad promedio fue de 56 años, un caso resultó bilateral metacrónico, el 75% de la serie fue intervenida por presentar una tumoración mamaria, siéndoles realizada una cirugía radical al ser la biopsia por congelación positiva sin especificar tipo histológico “in situ”, el cual fue demostrado en el ulterior estudio biópsico por parafina, al 25% restante sin lesión palpable, se diagnosticó calcificaciones patológicas en estudios mamográficos, realizándose cirugía conservadora. El índice de supervivencia hasta la actualidad es del 100%. Solo el diagnóstico precoz del carcinoma mamario, específicamente refiriéndonos a los “in situ”, traerá como resultados un aumento global de la sobrevida y mejor pronóstico a las pacientes portadoras de esta devastadora patología.

José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Mario Miguel Morales Wong, Zoraida Caridad López Cuevas, Rolando González Folch, René Luis Escaig Olivares
Pág(s):365-372
401 lecturas
Evians Gómez de la Rosa, Dimas Morales Carbot, Hipólito A. Campes Cruz
Pág(s):373-376
196 lecturas

RESEÑA

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):377-384
1432 lecturas