Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Enfermedad renal crónica no terminal en los pacientes en edad pediátrica ingresados y seguidos en consulta de NefrologíaIntroducción: la enfermedad renal crónica está reconocida como un problema mundial de salud pública que afecta aproximadamente al 10 % de la población, está infradiagnosticada y conlleva una importante morbilidad.
Objetivos: determinar la incidencia de la enfermedad renal crónica infantil en la provincia de Matanzas, describir la historia natural de la enfermedad, estudiar aquellos factores que puedan influir en el curso de la misma y crear las bases para elaborar un protocolo estándar para la vigilancia y el tratamiento de estos pacientes.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal, en el Hospital Provincial Pediátrico Docente de Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2011. Para llevar a efecto la mima se tuvo en consideración los datos clínicos de niños en edades de 0-18 años, que ingresaron en el Centro y seguidos en consulta de Nefrología en el período señalado y tuvieron como diagnóstico una nefropatía con factores de riesgo de presentar enfermedad renal crónica.
Resultados: de 22 pacientes diagnosticados, la enfermedad renal crónica predominó en el sexo masculino y el 41 % se diagnosticó entre los 13-18 años de edad. La nefropatía de reflujo (40,9 %), seguida de las anomalías estructurales (31,8 %) fueron las causas más frecuentes encontradas. El 47 % de los pacientes presentan anemia y el 41,2 % hipertensión arterial en la última valoración. El 50 % de los pacientes diagnosticados se encuentran en tratamiento predialítico.
Conclusiones: se presentó el primer estudio sobre enfermedad renal crónica, en el que se destaca los agentes causales, los indicadores de posible daño progresivo la evolución de la enfermedad renal crónica en la población pediátrica de la provincia.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Adriana Méndez Dayout, María del Rosario Delgado Fernández, Farah María Bolaños Drake
Pág(s):1-10
209 lecturas
Enfermedad cerebrovascular en el Policlínico Docente José Antonio Echeverría, de CárdenasSe realizó un estudio comparativo para determinar el comportamiento de algunos aspectos epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular, durante los períodos enero de 2002-agosto de 2003, y enero de 2010-agosto de 2011, en el Policlínico Docente José Antonio Echeverría, de Cárdenas. El universo quedó constituido por 153 pacientes pertenecientes al área de salud e ingresados en el Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de la misma ciudad, con dicho diagnóstico en los períodos referidos, de los cuales 66 correspondieron al primer período y 87 al segundo, respectivamente. Mediante la revisión de las historias clínicas del hospital y de las historias clínicas individual y familiar del consultorio, se obtuvieron las variables estudiadas. El sexo masculino y los mayores de 60 años fueron los más afectados en ambos períodos. La hipertensión arterial estuvo como factor de riesgo en el 50 % de los casos durante el 2002-2003, y en un 79,3 % en el período 2010-2011. El tipo de enfermedad cerebrovascular más frecuente fue el isquémico, con un 91 % en el primer período, y de estos pacientes, el 81,8 % ingresó en salas abiertas, mientras que en el segundo período, la enfermedad cerebrovascular isquémica ocupó el 84,0 % y el 77,1 % de los pacientes fue hospitalizado en dichas salas. Durante el primer período analizado, el 61,3 % de los pacientes no estaba dispensarizado en el área de salud, y en el segundo período el 83,1 %. Se concluye que hay insuficiencias en el manejo de estas entidades, tanto en la atención primaria como en la secundaria.
Rosabel González Romo, Leonel de Armas Rodríguez, Bárbara Gavilla González, Dunia Justa Díaz Camellón
Pág(s):11-24
210 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Roberto Cañete Villafranca, Kokou Marcel Sounouve, Ada Prior García, Amaury Noda Albelo, Maylín Rodríguez Pérez
Pág(s):25-37
328 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

El miedo insuperable como eximente de la responsabilidad penal y su implicación en las Ciencias MédicasEl miedo es un estado psicológico, una condición básica y propiedad inherente al ser humano que se activa bajo ciertos presupuestos. Su determinación o apreciación depende del criterio especializado de psicólogos, psiquiatras y sociólogos. Cuando ese estado de intensísima emoción se convierte en miedo insuperable y bajo este actúa el sujeto, resulta para el Derecho Penal, según el Código Penal vigente, al amparo de su artículo 26, una eximente de la responsabilidad penal. Con esta investigación se pretende caracterizar el miedo desde el punto de vista psicológico como base para comprenderlo desde el punto de vista jurídico, así como determinar los elementos que influyen en la integración del miedo insuperable como eximente de la responsabilidad penal. Resulta este un controvertido tema dentro de la ciencia penal, pues aunque lo tuvo en cuenta el legislador, su empleo en la práctica jurídica es muy escaso, se asume como uno de los principales factores para que así sea el hecho de su apreciación. Teniendo en cuenta el carácter eminentemente subjetivo del miedo, tanto para el que lo sufre como para los peritos que deben probarlo, resulta comprensible que se soslaye la institución mencionada y en su lugar se aprecie que el sujeto actuó bajo coacción. El contenido interdisciplinario de esta investigación ha de servir como premisa para que especialistas en Psicología, Medicina, Psiquiatría, Sociología y las Ciencias Jurídicas logren realizar un trabajo científico mancomunado y que no quede solo a la apreciación del juez la eximente.
Haydée M. Martínez Vasallo, Belkis Martínez Vasallo
Pág(s):73-84
364 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Diana Maité Hernández Fernández, Ana María Castro Morillo, Diana González Rodríguez, Guillermo Fundora Madruga, Ana Margarita Rufín Bergado, Reynol García González
Pág(s):38-44
309 lecturas
María del Rosario Delgado Fernández, Oscar Luis Romero Rivero, Abel Díaz Borroto
Pág(s):45-51
744 lecturas
Ana María Castro Morillo, Ángela María Castañeda Muñoz, Ketty Madruga Vázquez, Diana Maité Hernández Fernández, Diana González Rodríguez, Ana Margarita Rufín Bergado
Pág(s):52-61
301 lecturas
Rocío Hernández Martínez, Meisy Ramos López, Carmen R. Martínez Fernández, José Ángel Piña Russinyol, Yolanda Velázquez Villarez
Pág(s):62-72
271 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Pedro Enrique Miguel Soca, Noel Peña Franco
Pág(s):85-87
174 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

William Tápanes Galvan, Beatriz Ferreiro García, Magdalena Rolo Mantilla, Eddy Martínez Aportela, Juan Carlos Román Carriera
Pág(s):88-94
412 lecturas