Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Alcides González Gil, Yisel González Madariaga, Danay Heredia Ruiz, Douglas Fernández Caraballo, Marianela Ballesteros Hernández
Pág(s):95-103
332 lecturas
Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de los defectos del tubo neuralIntroducción: los defectos del cierre del tubo neural son malformaciones graves del cerebro y la columna vertebral.  La suplementación periconcepcional  con ácido fólico, a dosis adecuada,  ha demostrado que disminuye la incidencia de estos defectos.
Objetivo: realizar una caracterización de las gestantes del policlínico Milanés del municipio Matanzas y describir el conocimiento y uso del acido fólico previo al embarazo en estas mujeres.
Metodología: estudio descriptivo transversal a 165 gestantes, procedentes del área de salud “José Jacinto Milanés de Matanzas”, a las cuales, previo su consentimiento, se les aplicó modelo de cuestionario para conocer características del embarazo y el conocimiento y uso preventivo del ácido fólico.
Resultados: la edad media de  fue de 24,2 años. El 58,2% de estas féminas desconocía los beneficios del ácido fólico para prevenir  defectos del tubo neural y solamente 18,8% usaron el fármaco previo al embarazo. Más de la mitad de las entrevistadas tuvieron gestaciones imprevistas, no planificadas (54,5%). Hubo pobre asistencia a consulta preconcepcional (9,1%)
Conclusiones: el uso preconcepcional del ácido fólico fue bajo  y la población estudiada no estuvo consciente de los beneficios de la ingesta preconcepcional de este medicamento. Teniendo en cuenta la alta incidencia de embarazos no planificados, es recomendable la suplementación con ácido fólico a toda fémina en edad fértil.
Pedro Lorenzo Rodríguez Dominguez, Irma Collazo Cantero
Pág(s):104-113
535 lecturas
Piodermitis. Comportamiento en el Servicio Provincial de Dermatología del Hospital Universitario “Faustino Pérez Hernández”. MatanzasIntroducción: las piodermitis son enfermedades infecciosas cutáneas producidas por microorganismos aerobios grampositivos (estreptococos y los estafilococos). En las consultas de Dermatología se ha incrementado el número de pacientes diagnosticados, presentándose un manejo inadecuado de la enfermedad.
Objetivo: valorar el comportamiento de las piodermitis en los pacientes atendidos en el servicio provincial de Dermatología.
Diseño metodológico: estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo, en el Hospital “Faustino Pérez Hernández” de Matanzas.
Universo: 121 pacientes con diagnóstico de piodermitis. Variables: edad, sexo, factores predisponentes, diagnóstico dermatológico.
Resultados: hubo predominio en el sexo masculino, con un 57.9%. La edad de 18-30 años fue la frecuente para los casos ambulatorios con el 26.4%, siendo la de 61 a 70 años de un 12,4% para los ingresos. Entre los factores predisponentes estuvieron las micosis superficiales, la obesidad y la higiene inadecuada. El comportamiento de las micosis fue similar en ambos grupos para un 48,8% Y 62,2% en ambulatorios e ingresados respectivamente. En las piodermitis primarias diagnosticadas prevalecieron los forúnculos con un 36,4% para pacientes ambulatorios y un 20% para ingresados. Las micosis superficiales, las dermatitis de contacto y la escabiosis fueron las de mayor representación en las piodermitis secundarias.
Conclusiones: en el estudio hubo un predominio del sexo masculino y las edades más jóvenes. Entre los principales factores predisponentes estuvieron las micosis superficiales, la obesidad y la higiene inadecuada. Dentro de las piodermitis primarias diagnosticadas predominaron los forúnculos y en las secundarias se observó un aumento de las piodermitis asociadas a micosis superficiales.
Cristy Darias Dominguez, Myra Margarita Guerra Castro, Melisa Tambasco Fierro
Pág(s):114-125
554 lecturas
Terapéuticas aplicadas en molares con diferentes grados de lesiones de furcaIntroducción: el compromiso inmunoinflamatorio gingival en áreas interradiculares establece una lesión furcal. Sus terapéuticas tienen como objetivo mantener la salud, la función y la estética del diente.
Objetivo: determinar las terapéuticas empleadas en lesiones furcales y la relación con su gravedad.
Método: se realizó un estudio descriptivo, con historias clínicas dadas de altas en las consultas de Periodoncia y Estomatología General Integral de la Facultad de Estomatología, del municipio Plaza de la Revolución, entre enero 2009 y mayo 2011. Los 119 molares afectados en la furca conformaron el universo que se estudió en su totalidad. Variables estudiadas: grado de afectación furcal según la clasificación de Carranza y Newman, agrupados por gravedad y su tratamiento. Para la asociación y relación entre variables cualitativas fue utilizado el Chi cuadrado.
Resultados: el colgajo con implante, la hemisección y la bicuspidización fueron terapéuticas pobremente representadas con 7,6%, 2.5% y 0,8% respectivamente, mientras que en las más aplicadas estuvieron: colgajo convencional (53,1%), raspado y alisado (26%) y la exodoncia (11,8%). El raspado y alisado (90,3%) obtuvo la supremacía para los grados I y II y la exodoncia (57,1%) para los grados III y IV. p= 0,0004.
Conclusiones: las terapéuticas predominantes fueron: el colgajo convencional, el raspado y alisado radicular y la exodoncia. El raspado y alisado fue la terapéutica favorecida para los grados I y II y la exodoncia lo fue en los grados III y IV.
Lourdes Armas Pórtela, Anordy Díaz Coronado, Hidelisa Valdés Domech
Pág(s):126-133
367 lecturas
Caracterización clínico-endoscópica de pacientes con hemorragia digestiva alta. Hospital General Pedro Betancourt de JovellanosIntroducción: la hemorragia digestiva alta es una de las emergencias más frecuentes en los servicios de urgencias. Su mortalidad promedio es del 10%. La etiología más común continúa siendo la úlcera péptica y es más frecuente en hombres y adultos mayores.
Objetivo: caracterizar clínica y endoscópicamente a los pacientes con hemorragia digestiva alta atendidos en el departamento de Gastroenterología del Hospital General Pedro Betancourt en el período comprendido entre Enero del 2012 a Enero del 2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo, se tuvieron en cuenta diferentes variables clínicas y endoscópicas como: edad, sexo, presentación clínica, tipo de lesión y clasificación de la hemorragia por úlcera; estas fueron representadas en tablas y gráficos por frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: de los 40 pacientes estudiados con una edad promedio de 57,3 años +/-13,5 años; predominó del sexo masculino (72,5 %). La presentación clínica más frecuente fue la melena (65%). El principal hallazgo endoscópico fue la úlcera duodenal (45%) y la clasificación de la complicación hemorrágica de la úlcera más frecuente fue el sangrado reciente.
Conclusión: la hemorragia digestiva alta continúa siendo una urgencia que se presenta con mayor frecuencia en pacientes mayores de 60 años, fue la úlcera gastroduodenal con estigmas de sangrado reciente el hallazgo endoscópico más común.
Mayelin Abreu Jarrín, Solange Ramos Tirado, Noelvis Trejo Muñoz, Dominga Cintado Tortoló
Pág(s):134-143
362 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Roberto Cañete Villafranca, Dirce Guilhem, Katia Brito Pérez
Pág(s):144-152
682 lecturas
Consideraciones en el manejo anestésico perioperatorio en niños con parálisis cerebralLos niños con parálisis cerebral con frecuencia necesitan anestesia, bien sea debido a intervenciones quirúrgicas, para tratamientos estomatológicos o estudios imaginológicos; no obstante, debido a sus particularidades, estos pacientes tienen un riesgo incrementado de presentar complicaciones durante el período perioperatorio. Por tal motivo se realizó una revisión de la literatura, con el objetivo de esclarecer algunos aspectos a tener en cuenta en el manejo anestésico perioperatorio en niños con parálisis cerebral. Para ello, se llevó a cabo una revisión no sistemática sobre este tema en libros, documentos impresos y en línea, a partir de una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Registro Cochrane Central, Bireme, Ebsco, Mediclatina y Lilacs. Se concluyó que el manejo de los niños con parálisis cerebral es complejo. Las complicaciones perioperatorias se pueden minimizar si se tienen en cuenta las particularidades de estos pacientes. Es necesario estar atentos a las comorbilidades que se presentan con mayor frecuencia. La medicación habitual con anticonvulsivantes y antiespásticos debe mantenerse durante el período perioperatorio. Para la cirugía electiva es necesario que los pacientes se encuentren en condiciones favorables. No existe una técnica anestésica ideal: la elección del método anestésico depende de diversos factores. Durante el período postoperatorio es necesaria una vigilancia constante y el control del dolor. El éxito en el manejo de estos pacientes depende del trabajo en equipo.

Israel González del Pino Ruz, Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Ramón Dávila Ramírez, Mabel Rodríguez Fundora, Lázara Nuris Castellón Guerrero, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez
Pág(s):153-166
406 lecturas
Amauri L Noda Albelo, Roberto Cañete, Katia Brito Pérez
Pág(s):167-181
370 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Federico Valentín González, Gloria María Rodríguez González, María Elena Medina González, Olga Nip Favero, Heberto F. Conde Suárez
Pág(s):182-187
280 lecturas
Pedro Antonio Casanova Pérez
Pág(s):188-193
366 lecturas
Roberto Fidel Porto Álvarez, Rudbeckia Álvarez Núñez, Godetia Madia Porto Álvarez
Pág(s):194-200
537 lecturas
Caridad Carballido Lías, Cristy Darias Dominguez, Adriana Fernández Báez
Pág(s):201-207
344 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Berta María Bello Rodríguez, Gilberto Sánchez Cruz, Alberto Campos Ferreira Pinto, Esther G Báez Pérez, José Fernández Morín, Fernando Achiong Estupiñan
Pág(s):208-210
198 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):211-217
543 lecturas