Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Elsa Prieto Gómez, Estela del Rosario Robaina Rivero, Gonzalo Antonio González González, Erasmo Soto García, Domingo Fleitas Echeverría, Milaydis García Marín
Pág(s):401-407
366 lecturas
Ibet Alemán Suárez, Yaima Armengol Oramas, Vivian Suárez Herrera, Antonio Morejón Sanz
Pág(s):408-415
263 lecturas
Anabel Cigales Reyes, Magalys Chaviano Moreno, Zoe Sánchez Delgado, Estela del Rosario Robaina Rivero, Milaida García Romero
Pág(s):416-422
305 lecturas
Leidy Santos Muñoz, Legdy Mari Martínez Padrón
Pág(s):423-429
386 lecturas
Intervención basada en pruebas diagnósticas para un enfoque integral de las infecciones de transmisión sexualSe realizó un estudio transversal descriptivo en diversas comunidades del municipio Manicaragua para identificar la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C y Treponema pallidum en 448 personas sexualmente activas entre 15 y 59 años de población general. A partir del consentimiento informado y con una explicación de la dinámica de la investigación se procedió a la toma de la muestra y a la entrevista personal. Se aplicaron los principios de Atención Primaria de Salud (APS): equidad, integración y empoderamiento. Se realizó intervención educativo-preventiva y consejería. Las muestras fueron procesadas por tecnología SUMA y se realizó la determinación de anticuerpos al Treponema pallidum por serología VDRL. La positividad general fue de 2,6 % a expensas de los virus de hepatitis y dentro de éstos la reactividad serológica al Virus de Hepatitis C fue 1,33 % y al Virus de Hepatitis B de 0,88 %. A su vez se detectaron dos personas con serología VDRL débil reactiva. No se identificaron personas infectadas por el VIH. Las personas con reactividad serológica VHC y VHB desconocían su estatus serológico. La población que resultó reactiva a las pruebas realizadas fueron mayoritariamente mujeres, en las edades medias de la vida. Se hizo entrega de los resultados al médico de atención primaria. Las personas que accedieron voluntariamente a la prueba de VIH tuvieron otras opciones pues dispusieron de información sobre las ITS-VIH, participaron de un instante de reflexión y análisis personal sobre su percepción de riesgo y finalmente conocieron su estatus serológico ante cuatro agentes causales de estas infecciones.
Ana Margarita Mayor Puerta, María de Lourdes Sánchez Alvarez
Pág(s):430-440
235 lecturas
María Gudelia Alemán Estévez, Isabel Martínez Brito, Aleida Pérez Lauzurique
Pág(s):441-447
385 lecturas
Implicaciones obstétricas de la desnutrición maternaIntroducción: El estado nutricional materno insuficiente acarrea riesgos para el recién nacido, constituyendo un importante parámetro estrechamente relacionado con la morbimortalidad perinatal, condición esta que requiere priorizar la atención a la mujer desnutrida antes del embarazo.
Objetivo: Analizar la relación entre desnutrición materna, ganancia de peso transgestacional y peso al nacer.
Métodos: Estudio efectuado en el equipo básico número 2, del área de salud Milanés, de Matanzas, a 124 mujeres paridas con bajo peso preconcepcional (desnutridas), entre los años 2000 y 2009, que se compararon con igual número de féminas, también paridas normopeso, y en similar período de tiempo. Las variables contempladas fueron: edad materna, ganancia de peso en el embarazo, hemoglobina en el tercer trimestre de gestación y peso del recién nacido.
Resultados: Existió estrecha relación del bajo índice de masa corporal preconcepcional, ganancia insuficiente de peso en el embarazo, anemia en el tercer trimestre de la gestación con el peso deficitario al nacer.
Conclusiones: Se puso de manifiesto que la desnutrición materna es un predictor del peso deficitario al nacer, sobre todo, si se acompaña de anemia e insuficiente incremento de peso transgestacional. Se hace necesario revalidar la identificación de las mujeres en edad fértil desnutridas antes de engendrar, propiciar atención nutricional y terapéutica oportuna por parte de los profesionales que atienden la atención primaria de salud.
Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, Venelio Martín Ojeda
Pág(s):448-455
330 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Mariola García Guerra, Jesús Arnaldo Pinto Contreras
Pág(s):456-462
507 lecturas

EDITORIAL

José A Fernández Morín
Pág(s):564-565
212 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Letier Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos
Pág(s):463-471
360 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Lázaro de León Rosales, Inés Delgado Hernández
Pág(s):472-483
1690 lecturas
Hepatitis C en pacientes hemodializados: una mirada actualLa hepatitis viral C es un problema de salud pública. En la década del 90 su prevalencia en las unidades de hemodiálisis era significativa, y desde entonces ha disminuido gracias al advenimiento de la eritropoyetina, al control de los donantes y a la mejoría en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. No obstante, se mantiene una elevada incidencia, que supera de 5 a 10 veces la de la población en general. La infección generalmente es asintomática, evoluciona a la cronicidad en el 80 % de los casos y está relacionada con un aumento de la morbimortalidad en hemodializados y trasplantados renales. Su tratamiento es la monoterapia con Interferón, seguro, eficaz y capaz de inducir respuesta bioquímica y virológica, es costoso y produce reacciones adversas frecuentes. No existe actualmente una vacuna que prevenga su infección, por lo que el mejor tratamiento es su prevención mediante el estricto cumplimiento de las medidas universales de bioseguridad. En el Centro de Hemodiálisis, de Cárdenas, constituye un problema de salud, por lo cual el propósito de este trabajo fue realizar una actualización sobre esta temática. Se revisaron numerosos trabajos científicos obtenidos a través de revistas extranjeras y otros; procedentes de centros de hemodiálisis cubanos. Este análisis ha permitido profundizar en factores de riesgo, evaluación clínica, epidemiológica, de laboratorio y avances en su terapéutica; posibilitando ofrecer guías para su mejor abordaje, y poder contribuir con estos conocimientos a elevar la calidad de la atención médica a los pacientes.
Iris Nora Milián Figueroa, Marlén Betancourt García, Yanet Dávila Véliz
Pág(s):484-498
283 lecturas
Judit Martínez Abreu, Tatiana Peña Ruiz, Alfredo García Martínez
Pág(s):499-508
351 lecturas
Maylín Rodríguez Díaz, Pável Amigo Castañeda
Pág(s):509-522
449 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, María Elena Blanco Pereira, Mercy Achiong Alemañy
Pág(s):540-546
1548 lecturas
La labor educativa de los profesores, desde la instrucciónEs reconocida la misión de la universidad médica cubana y su responsabilidad en la formación de los recursos humanos que requiere el Sistema Nacional de Salud para cumplir su encargo social. Es así que se valora también el papel rector de la sociedad en el ámbito educacional, a través de su interrelación con otros sistemas, como son la escuela y la familia. De hecho, se fundamenta cómo la educación, vista como ciencia, no es ajena a la ideología y, por lo tanto, su objetivo supremo es la formación de un individuo no solo con una sólida preparación científico-técnica, sino con altos valores éticos, políticos, ideológicos, morales y que se manifieste con un elevado compromiso para con la sociedad. Se exponen las necesidades de la labor educativa y político-ideológica desde la instrucción, así como de las diversas influencias educativas a que están sometidos los estudiantes en los escenarios docentes de la Educación Médica Superior en Cuba. Los autores del artículo argumentan el reto al que se enfrenta la universidad cubana de hoy, al extender sus procesos esenciales hacia los territorios en busca de hacer real una política social acordes a estos tiempos; y especialmente cuando se argumenta la necesidad vital de preservar y elevar la calidad de estos procesos extendidos. Se hacen comentarios bien fundamentados, en cuanto a las influencias educativas ejercidas sobre los estudiantes por parte de los profesores a través del ejemplo personal de estos y se señalan las cualidades que deben reunir los mismos.
Rafael Balbona Brito, Juana Cuervo Ledo
Pág(s):547-555
333 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Elvira Berbes Villalón, Rosa Idalmis González Delgado, Norvelis Massó Duverger
Pág(s):523-527
258 lecturas
Gretty Santana Hernández, Norma Doblado Donis, Jacqueline Román Pastoriza, Carmen Fernández Arenas, Mirtha E García Pinal, Jorge E Sánchez Ruiz
Pág(s):528-533
346 lecturas
Jorge Luis Rodríguez Loureiro, Nivys González Benítez, Midiala Monagas Docasal, Letier Pérez Ortiz, Rafael Guerra Sánchez
Pág(s):534-539
340 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Miladis Sintes Jiménez
Pág(s):556-563
370 lecturas