Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Sahilí Corrales Alonso, Homero Celestrín Tápanes, Ana Gloria Alfonso De León, Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Ricardo Hernández Hernández
Pág(s):566-573
242 lecturas
Rolando Sánchez Martínez, José Luis Cadenas Freixas, Luisa de la Torre Menéndez
Pág(s):574-587
226 lecturas
Formación de promotores de salud para la educación de la sexualidad en estudiantes de Filial Tecnológica 27 de Noviembre. Municipio Matanzas. 2009-2010A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años, y la mitad, al menos, en torno a los 14. El cambio de pareja sexual es más elevado durante la adolescencia y a principio de los 20 años. La escasa información que se brinda a los adolescentes y jóvenes en aspectos relacionados con la sexualidad y en particular sobre infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH/sida, abren las puertas a estas entidades y a otros problemas de salud vistos desde una perspectiva preventiva. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió realizar una intervención educativa para formar promotores de salud en aspectos relacionados con la educación sexual en estudiantes de la Filial Tecnológica Mártires del 27 de Noviembre, durante el curso escolar 2009-2010. El universo estuvo constituido por 93 alumnos de la especialidad de Tecnología de la Salud, en el perfil de Higiene y Epidemiología, pertenecientes al 2do y 3er años, en las edades comprendidas de 15 a 18 años en ambos sexos. La muestra quedó conformada por 67 alumnos seleccionados al azar, que representan el 72 % de la matrícula del perfil. Como método para la recogida de información se utilizó la encuesta para la identificación de necesidades aprendizaje, técnicas educativas como el programa Crecer en la Adolescencia; y la medición de los resultados después de la intervención fue utilizada la misma encuesta inicial. Dentro de los principales resultados: la identificación de necesidades de aprendizaje mostró que la mayoría de los jóvenes carecían de conocimientos suficientes sobre educación sexual, evidenciado en un marcado desconocimiento sobre ITS y métodos anticonceptivos. Las acciones capacitantes desarrolladas durante la intervención permitieron la apropiación de conocimientos por los estudiantes para actuar como promotores de salud sexual.

Melania Domínguez Suárez, Jorge Armando Delgado, Mary Cesy Ramírez Hernández
Pág(s):588-594
331 lecturas

EDITORIAL

Esther G. Baéz Pérez
Pág(s):676-678
163 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):595-598
377 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Propuesta de programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo en CubaIntroducción: El avance en los cuidados intensivos neonatales y de la medicina perinatal ha conllevado el desarrollo de programas de seguimiento de sus recién nacidos de alto riesgo. En Cuba existen experiencias en el seguimiento del neurodesarrollo de estos recién nacidos en varios centros, pero los métodos de trabajo difieren. Objetivo: Proponer la implementación de un programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo que sea estándar para todo país. Desarrollo: Se propuso un programa de seguimiento de niños de riesgo neurológico, en el que se parte de la evaluación del riesgo neurológico del niño al egreso del hospital donde nace. Este programa se basa en la creación, para este propósito, de consultas de carácter territorial en cada provincia. Se definieron los criterios de ingreso en el programa, los métodos e instrumentos a emplear, la periodicidad de los controles, y los profesionales de las especialidades que deben participar en el mismo. Se describieron los principales problemas de estos niños durante el seguimiento, y se ofreció una guía de cómo afrontarlos. Conclusión: El establecimiento de un programa de seguimiento que sea uniforme en todo el país, además de cumplir con el principio ético de justeza, permitirá el establecimiento de comparaciones de la calidad de los servicios entre centros de atención perinatal, así como la realización de estudios colaborativos multicéntricos, todo lo cual contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los niños cubanos con riesgo neurológico al nacer.

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solángel de la Caridad Riesgo Rodríguez
Pág(s):645-655
675 lecturas
Problemas sociales relacionados con el estado de salud periodontal de la población infantil urbano-marginal venezolanaEn los países subdesarrollados, donde las intervenciones comunitarias de tipo promocional o protector no han sido firmemente establecidas y en los que no existe seguimiento y control de los programas de educación y prevención para la salud, la mayoría de los individuos presentan gingivitis crónica desde edades tempranas, alcanzando esta su máxima expresión antes de los 20 años y manteniéndose igual durante toda la vida. A veces avanza a periodontitis, si no es tratada adecuadamente, lo cual tiene un impacto considerable tanto sobre la salud pública general como sobre los recursos económicos dedicados a mantenerla. En Venezuela, a pesar de que se cuenta con odontólogos especializados muy competentes, hospitales y clínicas con estructura e infraestructura adecuadas, la población más pobre carece de los servicios de salud bucal que necesitan, ya que existe un encarecimiento desmedido de los servicios médicos y estomatológicos privados. Se escribe este artículo con el objetivo de abordar los problemas sociales que más influyen en el estado de salud periodontal de la población infantil urbano marginal venezolana. La deficiente organización social, la exclusión de las clases con menos ingresos, las escasas medidas preventivo educativas sobre salud bucodental aplicadas por los servicios locales de salud, la pobre valoración de la población acerca de su salud general y bucal, la falta de motivación y por consiguiente de programas educativo-preventivos, fueron los problemas sociales más relacionados con el deterioro de la salud periodontal de esta población.
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, Isabel Martínez Brito
Pág(s):656-664
368 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Hemihepatectomia derecha en un hemangioma gigante: presentación de casoEl hemangioma hepático es el tumor benigno más frecuente del hígado, y su diagnóstico casi siempre es incidental por ecosonograma abdominal. Generalmente son asintomáticos excepto si son gigantes, que los síntomas serían por el efecto de masa. Este fue el caso de una paciente blanca, femenina de 42 años, que comenzó 6 meses antes de su diagnóstico con dolor punzante en hipocondrio derecho de ligera intensidad a los medianos esfuerzos. Se realizó un ecosonograma abdominal donde se informó una hepatomegalia de 3 cm, a predominio del lóbulo derecho, con aumento de la ecogenicidad hepática. A los tres meses se intensificó el dolor y se realizó tomografía axial computarizada contrastada de hígado, con el diagnóstico de hemangioma hepático gigante en el lóbulo derecho. Fue remitida a la consulta de Gastroenterología y se constató la hepatomegalia dolorosa del lóbulo derecho. Se interconsultó con cirugía la posibilidad de tratamiento quirúrgico. Los complementarios del ingreso estuvieron normales. Se constató en el acto quirúrgico dicho hemangioma con un tamaño de 15 x 13 x 5 cm. Se realizó resección de los segmentos hepáticos VII y VIII con ligadura de la suprahepática derecha. Fue egresada a los 5 días sin complicaciones, con reconsulta al mes, donde los complementarios evolutivos estaban normales y hubo regeneración total del lóbulo hepático resecado según el ecosonograma. La paciente se mantiene asintomática después de 3 meses de operada.

Roxana Ávalos García, José Jorge Rodríguez Carvajal, Cristina Ruesca Domínguez, Carlos Manuel Ramos Pachón
Pág(s):599-605
348 lecturas
Dulvis Primelles Cruz, Ernesto Lima Guerra, Jorge Molina Pérez, Eloy Calcines Sánchez, Roger Madiedo Serrano, José Antonio Rodríguez Martínez
Pág(s):606-613
267 lecturas
Gretty Santana Hernández, Jorge E. Sánchez Ruiz, Gonzalo González Rodríguez, Mirtha E. García Pinal, Carmen Fernández Arenas, Noel Aragón Sierra
Pág(s):614-619
593 lecturas
Félix M. Ponce Rodríguez, Mabel Ponce Santoyo, Estela Vilma Román Castellani
Pág(s):620-625
304 lecturas
Félix M. Blanco Mederos, Eddy Abreu Pérez
Pág(s):626-632
385 lecturas
Francisco J. Fong Aldama, Niurka García Sosa, Rodolfo Santana Valera, Ernesto Toledo Martínez
Pág(s):633-638
236 lecturas
Niurka García Sosa, Francisco J. Fong Aldama, Rodolfo Santana Valera, Ernesto Toledo Martínez
Pág(s):639-644
360 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Luis Armando Wong Corrales, Yamitsi Álvarez Rodríguez
Pág(s):665-675
344 lecturas