Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Esteatosis hepática no alcohólica. Relación bioquímico-eco-histopatológicaEl término esteatosis hepática no alcohólica se utiliza para describir los hallazgos histológicos de la hepatitis no alcohólica en pacientes que sin una historia de consumo sustancial de alcohol, tienen elementos en sus biopsias hepáticas que no pueden distinguirse de aquellos de pacientes con hepatitis alcohólica. Esta entidad constituye actualmente un problema de salud en el que es necesario profundizar con miras a propiciar las estrategias que garanticen su detección con los recursos más sensibles y factibles. En este estudio se evaluó el comportamiento clínico, humoral y ecográfico en 20 pacientes atendidos en el Instituto Superior de Medicia Militar Dr. Luis Díaz Soto, con diagnóstico histológico de la enfermedad, en el período comprendido de enero de 2005 a abril de 2007. Los resultados arrojaron que las condiciones clínicas predominantes eran el sobrepeso y la hipertensión arterial, que incluyeron al 95 y 40 %, respectivamente, en relación con el síndrome metabólico primario. En más de tres cuartos de los pacientes enfermos existió relación entre el diagnóstico ecográfico y las alteraciones bioquímico-clínicas respecto a la histología. La dosificación de triglicéridos, alanino aminotransferasa, aspartatoaminotransferasa, y el Índice de RITIS, resultaron los marcadores bioquímicos de mayor utilidad en el diagnóstico de estos pacientes. Los estudios bioquímicos que demostraron mayor capacidad de diferenciación entre los tipos de la afección fueron, las bilirrubinas y el Índice de RITIS.
Leydiana Trimiño Galindo, Caridad Galeano Santamaría, Mario Jorge Padrón Ramos, Layanis Guardarramas Linares, Danae Zangroniz Chiong, Daylín Carreras Echeverría
Pág(s):679-693
553 lecturas
Alina Honan González, Norma Herrera Hernández, Greilys Darias Rendón
Pág(s):694-700
432 lecturas
Mortalidad por influenza y neumonía. Tendencia, estacionalidad y pronósticos. Jagüey Grande, 2002-2010La influenza y la neumonía constituyen una de las primeras causas de morbimortalidad en el mundo. En Cuba, son la cuarta causa de muerte; pero la magnitud de este problema de salud es mucho mayor al quedar también oculta tras otras causas de muerte y no ser registrada en las estadísticas vitales. Es importante conocer su magnitud, tendencia, características de comportamiento y pronóstico para su vigilancia e inclusión al evaluar acciones de prevención y control. Se realizó una investigación descriptiva de series temporales de la mortalidad por influenza y neumonía como causa básica, causa oculta y ambas incluidas, que se denominó “mortalidad total”. Se revisaron los certificados médicos de defunción de los 3 433 fallecidos residentes en el municipio de Jagüey Grande, en el período 2002-2010. En 1 127 de ellos, se registró la influenza y la neumonía como eventos mórbidos que intervinieron en su muerte, y en 323, se registró en las estadísticas vitales como causa básica. Se conformaron tres series de tiempo, de las que se analizaron su magnitud y tendencia. De la mortalidad total se describe su variabilidad mensual, estacionalidad y se pronostica el comportamiento esperado para el año 2011. Se utilizan técnicas recomendadas para el análisis de series temporales, incluyendo la modelación ARIMA para los pronósticos. La tendencia de mortalidad por influenza y neumonía como causa básica es descendente, mientras que la causa oculta y la causa total ascienden. No se encontró comportamiento estacional manifiesto de la serie de mortalidad total. Además, se hacen pronósticos mensuales para el año 2011.
Osvaldo Jesús Hernández López, Pedro R Gómez Murcia
Pág(s):701-709
364 lecturas
Adrián A Valdés González, Noelvis Paz Gómez, Osmany Ramos Marrero, Eva M Castro Morillo, Elia Oviedo Tápanez
Pág(s):710-717
525 lecturas
Estratificación epidemiológica del riesgo de las enfermedades emergentes y reemergentes por municipios. Matanzas. 2002-2006Las enfermedades emergentes y reemergentes constituyen un problema de salud que preocupa a los gobiernos y a las autoridades de Salud Pública por los efectos económicos y sociales que pueden ocasionar. Se realizó un estudio observacional descriptivo en la población de la provincia de Matanzas, distribuida geográficamente en sus municipios, para estratificar el riesgo para las enfermedades emergentes y reemergentes en el período 2002-2006. Se seleccionaron las enfermedades a estudiar y los indicadores por un grupo de expertos: para la tuberculosis y el VIH/sida fueron la tasa de prevalencia y de letalidad, para el dengue y el paludismo los casos importados y el índice de infestación, para la influenza aviar y la fiebre del Oeste del Nilo Occidental el asentamiento de aves migratorias, el arribo de viajeros de áreas endémicas y para esta última también el índice de infestación. Los datos fueron obtenidos de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y certificados de defunción de la Dirección Provincial de Salud y del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, así como del sistema de vigilancia vectorial de la Unidad Provincial de Vectores y de aves migratorias de la Dirección Provincial de Medicina Veterinaria y el CITMA. Obteniéndose como resultado que Jagüey Grande, Matanzas y Varadero fueron los municipios de mayor riesgo, constituyendo una herramienta de trabajo para los cuadros a diferentes niveles del sistema, ya que brinda un grupo de elementos con base científica para reorientar la vigilancia de estas enfermedades, organizar los servicios de salud e intervenir oportunamente.
Pablo León Cabrera, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Kenia Galindo Reymondo, Teresa Dihigo Faz, Ada Prior García, Erasmo Hernández Bravo
Pág(s):718-727
395 lecturas
Tamara M Pérez Martell, Isahiris González García
Pág(s):728-737
353 lecturas
Jorge Casas Acosta, Maribel Sardiña Valdés
Pág(s):738-744
1326 lecturas
Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Teresa Carbonell Hernández
Pág(s):745-757
316 lecturas

EDITORIAL

José Fernández Morín
Pág(s):820-821
215 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Método clínico vs laboratorio clínicoEl desarrollo del laboratorio clínico a finales del siglo XX, impulsado por los grandes avances tecnológicos, se ha sumado al progreso social. En la atención al paciente, este desarrollo ha permitido contar con un sistema más integral para el cuidado de la salud. En este trabajo se abordó el tema del desarrollo tecnológico que ha experimentado el laboratorio clínico en los últimos años, proporcionando pruebas rápidas, relativamente baratas y seguras en el diagnóstico de las múltiples patologías que afecta la salud humana de este siglo. Por otra parte, se reconoce al método clínico como una forma de utilizar el método científico a escala observacional y experimental y su papel insustituible en la práctica médica. También del uso indiscriminado de los medios diagnósticos que ha llevado a un detrimento del método clínico y la responsabilidad que de esto tiene el laboratorio como suministrador de cada prueba, al no revisar cuidadosamente las solicitudes de complementarios, resultados y correlación clínica, lo que contribuye de manera negativa en la atención al paciente y también en la economía del país. El camino es tortuoso y requiere de una labor educativa muy amplia y perseverante con médicos, administrativos y, además, con los pacientes que no siempre mantienen una actitud pasiva y no en pocas ocasiones exigen de los médicos complementarios innecesarios para sentirse bien atendidos. La labor educativa amplia y perseverante con médicos, administrativos y pacientes puede revertir positivamente el uso indiscriminado de los exámenes de laboratorio.
Leydiana Trimiño Galindo, Mario Jorge Padrón Ramos, Layanis Guardarrama Linares, Dalia García Cuervo, Juana María Rubiera García
Pág(s):795-806
771 lecturas
Berta Bello Rodríguez, Esther G Báez Pérez, Gilberto Sánchez Cruz, José Fernández Morín, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez
Pág(s):807-816
901 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Roberto E Ruiz Reyes, Ketty Madruga Vázquez, Olayma Fernández Cedeño, Ángela Castañeda Muñoz, Eduardo Santiesteban Álvarez
Pág(s):758-763
327 lecturas
María de Lourdes Arnold Alfonso, Gianni Raquel Echavarría, Lázaro de León Rosales
Pág(s):764-770
407 lecturas
Estela Vilma Román Castellini, Orlando López Torres, Félix M Ponce Rodríguez, Cira Velazco Elizalde
Pág(s):771-779
437 lecturas
Bárbara Gavilla González, Leticia Díaz Cabrera
Pág(s):780-787
381 lecturas
Ricardo Busto Aguiar, Lisette Font Pavón, María Elena Castellanos Ferreras, Daycee Breñas Escobar, Bárbara M Rodríguez
Pág(s):788-794
268 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Pedro Enrique Miguel Soca
Pág(s):817-818
179 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

José Fernández Morín
Pág(s):819
189 lecturas