Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Jesús Castellanos Suárez, Mirtha Infante Velásquez, Marlén Pérez Lorenzo, Ibis Umpiérrez García, Adriana Fernández Báez
Pág(s):629-637
278 lecturas
Farmacovigilancia de medicamentos cubanos en revistas médicas nacionalesIntroducción: publicar en revistas médicas nacionales las reacciones adversas observadas con medicamentos patentados en Cuba permite a los profesionales cubanos mayor acceso a la información; la magnitud de esta actividad no se conoce.
Objetivos: identificar artículos sobre farmacovigilancia de medicamentos patentados en Cuba en revistas médicas nacionales y describir algunas de sus características.
Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal, se localizaron artículos publicados hasta enero de 2012 e indexados en la biblioteca electrónica Scielo-Cuba, con los términos farmacovigilancia, seguridad, reacciones adversas, efectos adversos, eventos adversos o efectos indeseables en los campos título o materia. Se excluyeron los que no eran resultados de investigaciones o reportes de casos. Se examinaron variables como medicamento objeto, diseño realizado, tipo de vigilancia, si al menos uno de los autores es productor del medicamento, nombre de la revista y año de publicación.
Resultados: se identificaron 23 artículos; 47,8 % referían la farmacovigilancia sobre diversas vacunas, 73,9 % correspondieron a series de casos y 26,1 % a ensayos clínicos, 91,3 % eran estudios post comercialización, en 60,8 % al menos uno de los autores era productor del medicamento, 52,2 % se publicó entre los años 2000-2005 y 30,5 % en la Revista Cubana de Farmacia.
Conclusiones: el número de artículos encontrados fue escaso, incluso para las vacunas. La publicación en revistas médicas nacionales de estudios de farmacovigilancia de los medicamentos patentados en Cuba debe aumentar. Como mejor vía para generalizar sus resultados deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones para mejorar la calidad de la información que se publica.

María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle, Lourdes Broche Villarreal, Loyda Báez Allende, Ileana Lopeztegui Jay
Pág(s):638-647
321 lecturas
Caracterización videoendoscópica e histológica de pacientes con cáncer colorrectal en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez HernándezIntroducción: en Cuba, el cáncer colorrectal constituye la tercera causa de mortalidad después del cáncer de pulmón y próstata. Se realizó este trabajo con el objetivo de caracterizar endoscópica e histológicamente a los pacientes con cáncer colorrectal diagnosticados en el hospital estudiado.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con 76 informes de videocolonoscopia realizadas en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, desde junio de 2006 a junio de 2010, lo que constituyó el universo de trabajo. Se excluyeron los informes donde el proceder no pudo realizarse completo o no presentaban el resultado histológico de la lesión diagnosticada. Se analizaron las variables: grupo etario, sexo, localización de la lesión, aspecto endoscópico, variedad histológica y presencia de lesiones sincrónicas, estas fueron representadas en tablas y gráficos por frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: el grupo etario más frecuente fue de 50 a 64 años, con predominio del sexo masculino (56,6 %). La localización más frecuente fue en el colon rectosigmoide (34,2 %). El aspecto endoscópico más encontrado fue el ulcerado (63,2 %). La variedad histológica más frecuente fue el adenocarcinoma moderadamente diferenciado (52,6 %), predominando la presencia de adenomas sincrónicos (43,4 %).
Conclusiones: los pacientes mayores de 50 años siguen siendo los más propensos a padecer de cáncer colorrectal. El aspecto endoscópico ulcerado, localizado en el rectosigmoide, histológicamente diagnosticado como adenocarcinoma moderadamente diferenciado, responden a un diagnóstico tardío.

Roxana Ávalos García, Carlos Manuel Ramos Pachón, Mercedes Barbón Abreu
Pág(s):648-656
298 lecturas
 Prevalencia y factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años. Municipio Matanzas. 2010Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico de tipo transversal (prevalencia), para identificar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años, en el municipio de Matanzas, en el año 2010. El universo estuvo constituido por todos los menores de 19 años pertenecientes al mencionado municipio, residentes en zona urbana y matriculados en los diferentes niveles de enseñanza del sistema de educación, los cuales representan un total de 19 756. La muestra quedó conformada por 892 personas, a las cuales se le aplicó un cuestionario. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas; se utilizó el enfoque de riesgo en el análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio (OR) con sus intervalos de confianza (IC), considerándose significativo cuando no incluyera el valor 1, y el valor de p fuera menor de 0,05. Además, se calculó el riesgo atribuible en aquellas en el que el análisis bivariado fueron significativas. Las 8 variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, al analizarlas en el multivariado, se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso en la edad pediátrica mediante el modelo de regresión logística: El antecedente patológico familiar de hipertensión arterial, el estado nutricional (obeso y sobrepeso), las glomerulopatías, la sepsis urinaria a repetición y las uropatías obstructivas, además de la cefalea y la epistaxis se hallaron como síntomas asociados a la hipertensión arterial en la edad pediátrica.

Julio Martínez García, Daylis Tápanes Díaz, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Haydeé Linares Sosa
Pág(s):657-668
363 lecturas
Óscar Adolfo Medina-Pérez, José Adalberto Rodríguez Escobar
Pág(s):669-677
306 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Mercedes Marrero Marrero, Maritza Petersson Roldán, Vladimir Gutiérrez Loza, Rodolfo Arozarena Fundora
Pág(s):711-719
270 lecturas
Judit Martínez Abreu
Pág(s):720-727
360 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alicia Ascaño Ortega
Pág(s):678-685
269 lecturas
Isis Leonor Jiménez Ramírez, Orestes Rodríguez Cárdenas, Yolanda Elizondo Hernández, Eusebio Armas Agudo
Pág(s):686-695
349 lecturas
Roberto Eugenio Ruiz Reyes, Ariel Jordán Alonso, Ketty Madruga Vázquez, Olayma Fernández Cedeño
Pág(s):696-702
301 lecturas
Elvira Berbes Villalón, Rosa Idalmis González Delgado, Norvelis Massó Duverger, Josué Pérez Alfonso
Pág(s):703-710
239 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Junior Vega Jiménez
Pág(s):728-740
627 lecturas