Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Infección por Acinetobacter spp. en Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández de Matanzas. 2011-2012Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria constituyen un grave problema de la  salud pública a nivel  mundial por su frecuencia y elevada mortalidad. El Acinetobacter spp. en la última década ha emergido como importante patógeno oportunista nosocomial. Dentro de estas especies,  A. baumanii es la principal especie que se aisla  hasta en 92 % de las bacteriemias nosocomiales. La mayoría de los reportes de bacteriemia nosocomial por A. baumanii (B Ab) son de brotes en unidades de cuidados intensivos de pacientes adultos. Se ha reportado el incremento de la resistencia a antimicrobianos  de este germen. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal acerca de la infección por Acinetobacter spp. en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, del municipio de Matanzas, entre los meses de octubre de 2011 a julio de 2012. Teniendo en cuenta la ausencia de un estudio anterior en Matanzas sobre infección por este microorganismo, se decidió identificar la incidencia de Acinetobacter spp. según muestra biológica y servicio de procedencia e identificar la sensibilidad/resistencia del mismo, lo cual permitirá instaurar un tratamiento eficaz a los pacientes portadores de esta bacteria atendiendo al patrón de susceptibilidad encontrado en el estudio. La especie más frecuente fue A. baumanii, fundamentalmente en secreción endotraqueal y hemocultivo, procedentes en su mayoría de UTI, siendo este servicio el que aportó más cantidad de cepas MDR. Se encontró una mayor sensibilidad a antimicrobianos no considerados de primera línea como doxiciclina, tetraciclina y trimetropim-sulfametoxazol.
Mónica Arnold Rodríguez
Pág(s):3-14
325 lecturas
La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. Los Arabos, MatanzasLa articulación temporomandibular constituye una de las estructuras faciales más complejas y ha sido reconocida como una causa de dolor y disfunción desde principios del siglo pasado. Su complicado funcionamiento determina que las mínimas alteraciones produzcan en ellas una gran diversidad de problemas funcionales, a los que se les conoce como trastornos temporomandibulares, que pueden originarse muy temprano con relación a las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular e identificar los factores de riesgo asociados a estos trastornos en el grupo estudiado. Esta investigación fue de tipo descriptiva y transversal, cuyo universo de trabajo estuvo conformado por 320 niños, con edades comprendidas entre 7 y 11 años, pertenecientes a la Escuela primaria urbana Sofiel Riverón. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Test de Krogh Paulsen. Los resultados mostraron que 6 de cada 100 niños encuestados presentaba disfunción temporomandibular y los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron: interferencias oclusales (45 %), hábitos parafuncionales (35 %), bruxismo (15 %), estrés (5 %). Fue apreciado un incremento de estos factores conjuntamente con las edades, aunque no de manera uniforme. Se hace necesario enfatizar en el examen funcional de la articulación temporomandibular en niños, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y mediante actividades de promoción, prevención e intervención clínicas oportunas, actuar sobre estos factores de riesgo y contribuir a disminuir las cifras de afectados.
Ana María Prendes Rodríguez, Isabel Martínez Brito, Mercedes Faget Mora
Pág(s):15-24
360 lecturas
Magaly Sofía Mirabal Peón, Yadelis Tabares Alonso, María Victoria Duque Reyes, Belkis Alfonso Biart, Belkis Reyes Martín, Ivernis Villegas Rojas
Pág(s):25-33
500 lecturas
Prevalencia de factores de riesgocardiovascular en comunidades pehuenches, ChileIntroducción: la enfermedad cardiovascular constituye un problema de importancia en salud pública. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y su asociación con determinantes sociodemográficos, étnicos y clínicos en población de comunidades indígenas pehuenches en Chile.
Métodos: estudio de corte transversal para determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascula en población mayor de 15 años que habita en las comunidades pehuenches de Alto Biobio, en Chile, con una muestra de 400 individuos. Para la recolección de la información se utilizaron la normativa y criterios del Ministerio de Salud de Chile y la función de Framingham, la que fue tabulada en una planilla electrónica y analizada con el paquete estadístico STATA 10/SE.
Resultados: la prevalencia de factores de riesgo cardiovascula fue: tabaquismo de 18,2 % en hombres y 9,9 % en mujeres; hipertensión arterial, 25,7 % en hombres y 17,4 % en mujeres; hipercolesterolemia, 9,1 % en hombres y 8,4 % en mujeres; y diabetes mellitus, 2,14 % en hombres y 1,41 % en mujeres. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas con mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascula en hombres, población occidental y de mayor edad.
Conclusión: el presente estudio mostró una elevada prevalencia, siendo superior en varones y en edades avanzada, y que los indígenas constituyen un grupo de menor riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, lo que podría cambiar producto de la occidentalización de los estilos de vida.
Claudia Navarrete Briones, Ricardo Cartes-Velásquez
Pág(s):34-48
358 lecturas
Variantes morfométricas del apéndice cecal en el vivoIntroducción: la antropometría y situación del apéndice cecal son parámetros inconstantes en el humano. Los conocimientos acumulados son escasos y muy limitados, provenientes, en su mayoría, de estudios en cadáveres. El objetivo de la investigación fue determinar las características biométricas y posiciones anatómicas del apéndice cecal en el vivo.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de carácter prospectivo, en un universo de 236 pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, Granma. Las vías de abordaje fueron las laparotomías paramedia derecha infraumbilical (58,47 %), y de McBurney (41,53 %). En el curso de la laparotomía se observó el ciego y su apéndice, realizándose la ectomía por técnica habitual, a medio centímetro de su punto de unión con el ciego, midiéndose de manera extracorpórea.
Resultados: el ciego se localizó en la fosa ilíaca derecha en 184 pacientes (77,97 %). El apéndice se implantó posterior a la válvula íleo-cecal en 213 casos (90,26 %) con una longitud media de 9,31 cm ± 3,37. La situación más frecuente fue la mesocelíaca (40,25 %). El meso-apéndice fue triangular en 161 casos (68,22 %) e insertado en el tercio medio en el 75,84 %. La irrigación del apéndice fue más frecuente a través de 3 ramos arteriales (77,97 %).
Conclusiones: predominó la localización del ciego en la fosa iliaca derecha, la implantación posterior a la válvula íleo-cecal, la posición mesocelíaca, la longitud media fue de 9,31 cm. El meso-apéndice fue predominantemente de forma triangular, insertado en el tercio medio con 3 ramos arteriales.
Pedro Rafael Casado Méndez, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, Carmen Elena Ferrer Macadán, Dolores Labrada González
Pág(s):49-59
610 lecturas

EDITORIAL

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos
Pág(s):1-2
413 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La revisión de los artículos científicos como procedimiento esencial para lograr calidad en la comunicación científicaLa revisión de artículos científicos es importante en la comunicación científica. Es desarrollada por profesionales con experticia en la temática que se aborda. El propósito del estudio fue actualizar aspectos relacionados con la aplicación de guías o herramientas de la comunicación científica al desarrollo del rol de árbitro o revisor de las revistas biomédicas. Se realizó una revisión bibliográfica en Infomed (Scielo, MEDLINE, LILACS, Hinari, Pubmed, Pubmed Central y Biblioteca Virtual de Salud). Se emplearon las palabras claves: revisor, árbitro, arbitraje, revistas científicas, publicaciones científicas, guías, herramientas, comunicación científica; los operadores boleanos “and” y “or”. El 70 % de los artículos seleccionados correspondió a los últimos cinco años y de estos el 75 % a los últimos 3 años. Se utilizó como gestor bibliográfico la herramienta EndNote. Variadas guías y herramientas se han desarrollado para elevar la calidad de la comunicación científica en salud, como la declaración CONSORT, STROBE, TREND y otras. La iniciativa EQUATOR brinda acceso a muchos recursos importantes para la revisión de artículos científicos, propiciando un espacio para el intercambio, crecimiento y desarrollo a nivel mundial en este sentido. Los revisores, deben estudiar y difundir las guías que se desarrollan actualmente para elevar la calidad de cada uno de los diseños de investigación. El rol de los editores y revisores es fundamental para la preservación ética del escrito médico, de su actuación profesional depende la calidad de la revista científica a la que prestan servicio.
Judit Martínez Abreu
Pág(s):60-74
435 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Roberto Cañete Villafranca, Lázaro Damián Valerio Urgelles
Pág(s):103-107
425 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Dalia García Cuervo, Yanet Acosta Piedra, Omara Bandera Rodríguez, Janet Testar de Armas, Adianez Jiménez Álvarez
Pág(s):75-84
396 lecturas
Janet Testar de Armas, Omara Bandera Rodríguez, Ramiro Guedes Díaz, Frank Abel Acosta González, Adianez Jiménez Álvarez, Isabel Cristina Sánchez Salmeron
Pág(s):85-92
354 lecturas
Tetralogía de Fallot en el paciente adulto. A propósito de un casoLa tetralogía de Fallot constituye el 10 % de todas las cardiopatías congénitas. Representa la cardiopatía congénita cianógena más frecuente en el adulto, con una incidencia de 5,8 % al nacer, pero solo el 6 % de los pacientes no operados viven a los 30 años de edad y el 3 % a los 40 años. Después de realizada una historia clínica completa de la paciente y los exámenes complementarios necesarios, se procede a revisar la literatura y se comparan los hallazgos y en especial la evolución con lo descrito por otros autores. Se presenta a la paciente MDCC de 48 años de edad con historia clínica No. 18605 que ingresa el 21/2/2013 por falta de aire intensa de 4 días de evolución, que tendía a incrementarse al realizar esfuerzo físico o al caminar largas distancia, que no se aliviaba al cambio de posición. Describe, además, que ese mismo día comenzó a notarse como si se le inflamaran haran los pies, sin coloración cianótica, ni se acompañaba de tos, expectoración, ni fiebre. Examen físico, hallazgos positivos. Aparato cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad, se ausculta soplo sistólico pulmonar III/VI, que se irradia hacia el resto del área precordial. Se le realiza la analítica de laboratorio y los exámenes de imágenes disponibles (Rx de tórax, Tomografía Axila Computarizada contrastada de tórax, ecocardiograma doppler). Se analizan fisiopatológicamente los síntomas de la pacientes y su supervivencia con tan buena calidad de vida (incluyendo dos embarazos, uno de ellos a término) sin haber sido operada y sin un seguimiento adecuado. Aunque es baja la supervivencia de los pacientes con tetralogía de Fallot después de los 40 años algunos como la paciente estudiada lo logra y con buena calidad de vida, esto no significa que no pueda presentar ciertas enfermedades, como insuficiencia cardiaca derecha o congestiva, arritmias y endocarditis.
José Alberto Alfonso de León, Maricela Pérez Cruz
Pág(s):93-102
769 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Raisa González Giraldes, Rosa María Arana Graciaá
Pág(s):108-116
62571 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Lázaro de León Rosales, Yasser Velázquez Medina, Indira Isel Torres Cancino, Marta Nelia Quintana Martínez, Inés Delgado Hernández
Pág(s):117-123
520 lecturas