Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Hábitos bucales deformantes y maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006Introducción: los hábitos bucales pueden alterar el normal desarrollo del sistema estomatognático, provocar un desequilibrio entre las fuerzas musculares y provocar la aparición de una deformación. Estos hábitos modifican la posición de los dientes, la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí, interfiriendo en el crecimiento normal y en la función de la musculatura bucofacial. El propósito de este trabajo es  identificar los niños afectados por prácticas de hábitos no nutritivos y su relación con la presencia de maloclusiones dentarias.
Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en niños de 6 a 11 años, pertenecientes a las escuelas primarias del área de salud Policlínico de Milanés, en la ciudad de Matanzas. El universo estuvo integrado por 2 300 niños de los cuales fue seleccionada una muestra de tipo no aleatoria estratificada según edades, constituida por 506 escolares de ambos sexos matriculados en las escuelas primarias José A Echeverría y Manuel Ascunce, curso 2005-2006, que reciben atención en la Clínica Estomatológica Docente III Congreso del PCC. Se identificaron los hábitos: respiración bucal, succión digital y deglución atípica, y fue determinada su relación con las maloclusiones dentarias.
Resultados: el 58,7 % de niños fue identificado con hábitos bucales deformantes. La mayor prevalencia detectada estuvo en la deglución atípica (25,3 %), seguidos por la respiración bucal (19,4 %) y la succión digital  (14,0 %).  Las maloclusiones de Clase II división 1 predominaron en los identificados con hábitos, cuyos valores fueron: 34,7 %, 39,4 % y  32 % en los que presentaron respiración bucal, succión digital y deglución atípica, en ese orden. Hubo una disminución progresiva de los hábitos a medida que se incrementaron las edades.
Conclusiones: la mayoría de los niños identificados con hábitos bucales deformantes, estuvieron relacionados con la presencia de maloclusiones dentarias.
En ellos, las anomalías se incrementaron conjuntamente con la edad. Prevalecieron las maloclusiones de Clase II división 1, por sobre las restantes entidades clínicas estudiadas, hecho que alerta sobre la necesidad de interceptar estas prácticas nocivas en edades tempranas y exigir el cumplimiento de los programas de prevención e intercepción de anomalías dentofaciales en el nivel primario de atención.
María Carmen Álvarez González, Aleida Pérez Lauzurique, Isabel Martínez Brito, Mayelín García Nodar, Roberto Suárez Ojeda
Pág(s):396-407
846 lecturas
Variación de la presión intraocular postrabeculectomíaIntroducción: la presión intraocular es hasta el momento, el único parámetro sobre el que  se puede  influir para detener la progresión de la neuropatía óptica glaucomatosa. La trabeculectomía constituye la técnica quirúrgica de elección para el tratamiento de la mayoría de los glaucomas.
Objetivo: describir las variaciones de la presión intraocular durante los tres primeros meses postrabeculectomía.
Métodos: se realizó una investigación longitudinal prospectiva, el universo estuvo conformado por 22 pacientes (27 ojos) trabeculectomizados en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández en el período noviembre 2012-julio 2013.
Resultados: la mayoría de los ojos presentaron algún aumento de la presión intraocular durante el primer mes de cirugía. Los ojos en que se usaron antimetabolitos y los que no usaron estos fármacos mantuvieron el mismo patrón de comportamiento en cuanto a presión. Los ojos con glaucoma agudo por cierre angular primario mostraron picos más altos de presión intraocular. A pesar de la frecuencia de riesgos preoperatorios de fracaso quirúrgico se logró reducción de presión intraocular a los 3 meses.
Conclusiones: los resultados de este estudio demostraron que existen variaciones de la presión intraocular durante el posoperatorio de pacientes trabeculectomizados. Esta técnica reduce la presión preoperatoria y el uso de antimetabolitos disminuye el riesgo de fracaso quirúrgico.
Naivy López Lantigua, Greilys Darias Rendón, Rosa I González Delgado, Marta Alina Cabrera Acevedo, Norma Herrera Hernández, Belkis Ortega Ruiz
Pág(s):408-416
367 lecturas
Experiencia en la conducción de ensayos clínicos en la provincia de Matanzas. 2005-2012El ensayo clínico es la metodología idónea para evaluar una terapéutica o intervención en humanos, comúnmente conocido como el estándar de oro. En la década de los años noventa, Matanzas se inserta en la red nacional de ensayos clínicos, donde se han evaluado productos de amplio impacto, coordinados por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de valorar el impacto social de los ensayos clínicos en la provincia de Matanzas durante el período 2005-2012. En el período de análisis se concluyeron 11 ensayos clínicos, y están en ejecución 24, existiendo un total de 11 productos evaluados. El número total de sitios clínicos-ensayos clínicos fue de 9 y participaron un total de 196 investigadores, incluyéndose 443 pacientes en todo el período. Los centros promotores de mayor participación son: el Centro de Inmunología Molecular, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria y la Oficina Técnica del Ozono y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Las enfermedades para las que se evaluaron medicamentos en los ensayos clínicos fueron: cáncer, distress respiratorio, asma bronquial y prediálisis. Los productos evaluados en ensayos clínicos nacionales están indicados para el cáncer en su mayoría, y la localización más representada es pulmón, otras localizaciones son: próstata, esófago, riñones y mama. La influencia positiva en el Sistema Nacional de Salud se traduce en beneficios como mejoría en los indicadores de salud, cambios en los patrones de atención médica de la enfermedad en que se evaluó el producto, y formación y perfeccionamiento de los recursos humanos que participan.
Marisel Negret Hernández, Sandra Naranjo Rodríguez, Delvis Cárdenas Garabito, Guillermo Ramos Castro
Pág(s):417-424
443 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la provincia Matanzas. 2013Introducción: el bajo peso al nacer constituye una preocupación a nivel mundial. El peso del niño al nacer es uno de los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la atención prenatal y la supervivencia infantil. En análisis realizado en el período 2010-2012 en la provincia de Matanzas, la tasa de mortalidad infantil se encuentra en ascenso al igual que el índice de bajo peso al nacer, y no se han realizado investigaciones recientes sobre los factores de riesgo.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, en la provincia en el año 2013, para identificar los factores de riesgos  asociados al bajo peso al nacer. La variable dependiente fue el bajo peso al nacer y se consideraron como independientes factores de riesgo sociodemográficos, médicos anteriores al embarazo, médicos dependientes del embarazo y hábitos tóxicos. Se utilizó una encuesta confeccionada por los autores para la recolección de los datos. Se calcularon medidas de resumen para variables cuantitativas, y para medir la fuerza de asociación se utilizó la razón de disparidad con un intervalo de confianza del 95 % y p< 0,05. Las variables asociadas al bajo peso al nacer resultantes, se analizaron en regresión logística del programa Epi 2000.
Resultados: los factores de riesgo identificados por su asociación significativa con el bajo peso al nacer que resultaron también los más importantes para el trabajo preventivo fueron: el parto pretérmino, la sepsis vaginal, la anemia, la enfermedad hipertensiva en el embarazo y la ganancia insuficiente de peso durante la gestación.
Mabys Montero Mesa, María Teresa Dihigo, Leovaldo Núñez Valdés, Idalmi Salabert Tortoló, Lissy Vega Rodríguez
Pág(s):425-437
816 lecturas
Diámetro mesiodistal de incisivos y caninos superiores e inferiores. Índices incisivos. Matanzas, 2012El tamaño de los dientes permite establecer un diagnóstico precoz de la falta de espacio para su ubicación futura en el arco dentario y practicar tratamientos interceptivos tempranos. El propósito de este trabajo fue determinar el diámetro mesiodistal de incisivos y caninos superior e inferior, y los índices incisivos superior e inferior, con la finalidad de establecer valores propios de esta población, que contribuyan a elevar la calidad del diagnóstico en Ortodoncia. Fue realizado un estudio descriptivo y transversal en sujetos con oclusión normal, en una muestra de 362 estudiantes: 174 del sexo femenino y 188 del masculino, distribuidos en 143 de doce, 106 de trece y 113 de catorce años, respectivamente, seleccionados en las escuelas secundarias básicas de la ciudad de Matanzas. Las mediciones fueron realizadas por un solo observador, directamente en la boca desde el punto de contacto mesial hasta distal a nivel de su mayor diámetro con el empleo de un pie de rey. Las variables empleadas fueron edad, sexo y diámetro mesiodistal de los dientes. Se determinaron los diámetros mesodistales en los dientes de la arcada superior e inferior con similares tamaños entre ambos lados derechos e izquierdos y los índices incisivos superior (31,20 mm) e inferior (22,70 mm). Se determinó dimorfismo sexual, sustentado en mayor tamaño de los incisivos laterales (P= 0,008), y caninos derechos superiores (P= 0,000) en los varones, así como también en los incisivos laterales derechos (P= 0,001) y caninos derechos (P= 0,000) inferiores en este mismo sexo.
Yanet de Armas González, María Gudelia Alemán Estévez, Isabel Martínez Brito, Ramón Junior Almeida Bravo
Pág(s):438-448
364 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):394-395
244 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Dayron Monzón Trujillo, Isabel Martínez Brito, René Rodríguez Sarduy, José Jorge Piña Rodríguez, Elizabeth Aurora Pérez Mír
Pág(s):449-461
562 lecturas
María del Carmen Cid Rodríguez, Rebeca Montes de Oca Ramos, Ofelia Hernandez Díaz
Pág(s):462-472
1520 lecturas
María Isabel Liriano González, Israel González del Pino Ruz, Crescencio Aneiro Alfonso, Inela Felicia Collado Lorenzo
Pág(s):473-486
480 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Roberto Cañete Villafranca, Katia Brito Pérez, Lázaro Damián Valerio Urgelles, Kokou Marcel Sounouve, Ronaldo Valdés Villafranca
Pág(s):493-498
502 lecturas
El método clínico frente a las nuevas tecnologíasEl desarrollo de la técnica en las Ciencias Médica pudiera llevar a la falsa idea de que en esta época de tanto adelanto tecnológico el interrogatorio, el examen físico minucioso, el diagnóstico de síntomas y signos, el planteamiento de síndromes y de entidades nosológicas en la cabecera del enfermo resultan obsoletos y que el método científico aplicado al proceso salud-enfermedad, o sea, el método clínico resultan inadecuado. En este trabajo el autor se propuso como objetivo analizar la influencia indiscriminada de la tecnología en el diagnóstico médico en detrimento de la aplicación del método clínico.  El método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes. Es un sistema de reglas para ordenar los procedimientos de que se vale el médico para obtener síntomas y signos; con ello elabora diagnósticos, que consiste en conocer, denominar y catalogar de forma precisa una enfermedad, perfeccionar la práctica médica y mejorar la enseñanza y educación profesional. Sus etapas son: el problema, la búsqueda de la información básica, la hipótesis, la contrastación del diagnóstico presuntivo y el diagnóstico de certeza. Muchos médicos en el mundo han desarrollado una dependencia de los análisis de laboratorio, de imagenología y electrocardiogramas para incrementar sus ingresos y otros están “colonizados” por la técnica y han atrofiado por desuso o mal uso, sus habilidades de interrogar, examinar, emitir diagnósticos de síntomas, de síndromes, de enfermedad y diferenciales y la capacidad de razonamiento. El método clínico no es obsoleto, la tecnología si envejece y está sujeta a errores lo cual no le resta valor como complementario, de manera que lo más racional es que a partir de un juicio diagnóstico adecuado se formulen las hipótesis y se diseñe un plan de investigaciones que tenga en cuenta las características propias del paciente, la relación costo – beneficio, la disponibilidad, la accesibilidad y los riesgos.
José Alberto Alfonso, Clara Laucirica Hernández, Juan Mondejar Rodríguez
Pág(s):499-511
669 lecturas
José Alberto Pérez Quiñones, Larisa Hernández Falcón, Lidia E García García, María del Carmen Cid Rodríguez, Ofelia Hernández Díaz, Judit Martínez Abreu
Pág(s):512-520
498 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Niurka García Sosa, Francisco J Fong Aldama
Pág(s):487-492
847 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Taisse Duany Mejías
Pág(s):521-523
490 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):524-525
242 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Jesús José Hernández Cabrera, Bárbaro Dávila Albuerne
Pág(s):526-529
394 lecturas
Annette Hoyos Mesa, Letier Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos, Juan Milian Giradles
Pág(s):530-536
400 lecturas