Ania Hernández-Ortega, Roxana Ávalos-García, Ibis Umpiérrez-García
 PDF  XML
 
La Medicina Natural y Tradicional en la prevención y el tratamiento de la COVID-19

Hasta hoy no existe cura para la COVID-19. No obstante, se reportan diversos tratamientos encaminados a prevenir el contagio y a tratar los síntomas y complicaciones de la misma. La Medicina Natural y Tradicional ha sido usada frente a diversas dolencias, pero la información de su aplicación en pacientes con infección por SARS-CoV-2 es escasa. El objetivo de este trabajo fue describir el uso de la Medicina Natural y Tradicional en la prevención y el tratamiento de la COVID-19. Para ello, se realizó una búsqueda de información utilizando recursos disponibles a través de Infomed (PubMed, PubMed Central, SciELO, EBSCO, ClinicalKey) y Google Académico, lo que permitió realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de la Medicina Natural y Tradicional en la infección por COVID-19. A pesar de los beneficios conocidos de la Medicina Natural y Tradicional, esta ha sido subvalorada como tratamiento frente a la COVID-19. Múltiples ensayos clínicos han tratado el uso de las diferentes terapias de Medicina Natural y Tradicional. Se informa que en los pacientes sometidos a estas terapias se incrementó la tasa de curación, disminuyó el número de casos graves y la tasa de alta hospitalaria mejoró notablemente. La Medicina Natural y Tradicional no protege directamente contra la enfermedad ni causa la curación de la misma, pero sí contribuye a que el organismo esté fortalecido a la hora de enfrentar la infección, y su empleo es eficaz en la reducción y alivio de los síntomas.


Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González, Gretel Luisa Pérez-Gutiérrez
 PDF  XML
 
Síndrome metabólico, un factor de riesgo en pacientes de COVID-19

El síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular estrechamente asociado a la obesidad y la resistencia a la insulina, que propicia la aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, cuya prevalencia se incrementa a nivel mundial, provocando un estado proinflamatorio y protrombótico, que en el actual contexto de la pandemia por la COVID-19 empeora el cuadro clínico de los pacientes. El objetivo fue analizar el estado actual del conocimiento científico en las investigaciones sobre la interrelación entre los desórdenes metabólicos asociados a la condición proinflamatoria, exacerbada en pacientes de COVID-19. En la revisión se utilizaron diferentes combinaciones de descriptores en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS, y se consideraron los artículos más recientes para su análisis y redacción. A partir de la literatura científica, se atribuye al proceso proinflamatorio que caracteriza a las manifestaciones del síndrome metabólico un papel relevante como factor de riesgo, y en las posibles complicaciones en pacientes de COVID-19. La elevada y creciente prevalencia, a nivel mundial, de la obesidad, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 —que forman parte del síndrome metabólico—, denota que no han sido objeto de especial atención. Por otra parte, debido a los procesos inflamatorios inherentes a la misma y a sus efectos letales.

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Amancio Martínez-Morejón, Ana Margarita Rufín-Bergado, Jesús Méndez-Martínez
 PDF  XML
 
La orientación educativa del docente de ciencias médicas ante la covid-19

Introducción: la orientación educativa, desde la relación profesor-alumno, es esencial para el tránsito del joven por los estudios superiores; requiere atención especial en el período de enfrentamiento a la covid-19 y es fundamental para el estudiante de ciencias médicas.

Objetivo: identificar la percepción de la función orientadora del docente ante la covid-19 en estudiantes de ciencias médicas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período comprendido entre abril y octubre de 2020. El universo de trabajo estuvo representado por 18 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, que realizan la pesquisa en una comunidad perteneciente al Policlínico Docente Dr. Luis Li Trigent. Se analizaron datos como la existencia del profesor como orientador, áreas de la orientación educativa, problemas de los estudiantes y valoración de la comunicación empática profesor-estudiante.

Resultados: los estudiantes reconocen la existencia del profesor como orientador. El área de orientación educativa de mayor incidencia en que se expresó la función orientadora del profesor fue la académica. Los problemas predominantes identificados por los estudiantes están relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existió una valoración positiva de la comunicación empática profesor-estudiante.

Conclusiones: la relación profesor-alumno se hace más relevante durante la pandemia de covid-19. El estudiante de Medicina enfrenta nuevas condiciones en el proceso docente-educativo y demanda la orientación del docente.



Iraimis González-Fernández, Orlianis Farradas-López, María Elena García-López, Yulema Rodríguez-Castillo, Glendys Leal-Sanabria
 PDF  XML
 
Covid-19: un reto para los estudiantes de Enfermería en la educación en el trabajo

Introducción: en las prácticas docentes de Enfermería de la educación en el trabajo, que se realizan en centros hospitalarios, los estudiantes y enfermeros están expuestos al contagio por covid-19. De ahí que se haga necesaria la preparación de este personal para ejercer su labor de un modo exitoso en medio de un escenario complejo.

Objetivo: evaluar el enfrentamiento a la covid-19 por parte de educandos y personal de enfermería en las prácticas de la educación en el trabajo.

Materiales y métodos: se realizó una investigación de intervención y desarrollo en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre septiembre y octubre de 2020, período de rebrote de la covid. Para ello se trabajó con el universo constituido por 12 pacientes, 12 cuidadores y 6 educandos de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El estudio se dividió en tres etapas: diagnóstica, entrenamiento y evaluación. Se utilizó la entrevista.

Resultados: predominó en los pacientes el grupo etario de 40 a 49 años, con 41,66 % del género masculino. En los cuidadores predominó el femenino, y la edad de 50 a 59 años. El entrenamiento resultó efectivo en un 58,33 %.

Conclusiones: la prevención y el autocuidado fueron respuestas estratégicas positivas como formas de actuación en los educandos y el resto del personal que participó en la investigación. La labor asistencial educativa minimizó el riesgo epidemiológico en los pacientes y cuidadores, y logró un incremento en la percepción de riesgo de contraer la enfermedad.
Marlene Secada-Jiménez, Clara Medero-Collazo, Mercedes María Delgado-Sánchez, Lázaro Vázquez-Lorenzo, Lourdes Sherwood-Ilizástigui
 PDF  XML
 
José Fernando Placeres Hernández, Mileidys Alonso Gómez, Judit Martínez Abreu, Amanda Olivares Alonso, Liliana López Valle, Erennys Carema Sarabia Águila
 HTML  PDF
 
Medidas de bioseguridad contra la COVID-19 durante la atención odontológica, en una región del Perú

Introducción: La atención odontológica, por su propia naturaleza, implica un mayor riesgo de trasmisión del SARS-CoV-2. Por tanto, es esencial que el personal del centro odontológico extreme las medidas de bioseguridad durante y después de la crisis sanitaria.

Objetivo: evaluar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad contra la COVID-19 durante la atención odontológica, en una región del Perú.

Materiales y métodos: Estudio transversal realizado en la región de Ica, en Perú. Participaron 304 odontólogos de la práctica pública y privada. Se recogieron características sociolaborales y de salud. El cumplimiento de medidas de bioseguridad fue evaluado con la Escala de Bioseguridad para COVID-19, diseñada y validada por los investigadores. Se realizó un análisis descriptivo y se evaluaron diferencias con la prueba chi-cuadrado.

Resultados: El 72,7 % de los participantes incumplen las medidas de bioseguridad. Se observaron mayores proporciones de incumplimiento entre los odontólogos de 41 a 50 años de edad (76 %), sin segunda especialidad (76,4 %), y en quienes recibieron la primera (100 %) y la segunda dosis (90,4 %) de la vacuna contra la COVID-19. Asimismo, entre los odontólogos que laboran en el sector privado que no tienen segunda especialidad (75,3 %); entre los que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 (100 %) y la segunda dosis (92,2 %) respectivamente; en quienes tuvieron dos veces (100 %) y más de dos veces (100 %) COVID-19, y en aquellos que no tuvieron familiar fallecido por el coronavirus. Todas estas diferencias alcanzaron significancia estadística (p < 0,05).

Conclusión: Durante la atención odontológica se incumplen las medidas de bioseguridad. Existen ciertos factores como la edad entre 41 y 50 años, no tener segunda especialidad, entre otros, que podrían incrementar la probabilidad de incumplir estas medidas.

Carmen Chauca, Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Víctor Monge, Virgilio Quispe-Nombreras, Ceciliia Solano-García
 PDF  XML
 
Impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón en dieciocho meses de COVID-19 en Matanzas

Introducción: el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón representa un desafío para la sociedad en tiempos de pandemia de COVID-19.

Objetivo: analizar el impacto del diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón durante dieciocho meses de COVID-19 en Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, prospectivo y longitudinal. El universo lo constituyeron los 135 pacientes inscritos en el Servicio Provincial de Oncología, de Matanzas, entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de agosto de 2021. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y se analizaron con el paquete estadístico SPSS v. 23.

Resultados: los meses con más diagnóstico fueron septiembre, octubre y noviembre. La edad de mayor incidencia fue la comprendida entre 60 y 69 años, con predominio del sexo masculino. Con relación al hábito tabáquico, la incidencia más alta estuvo representada por los fumadores (59,2 %), y la menor por los no fumadores (17,8 %). Respecto al tipo histológico, el carcinoma de células escamosas fue el más frecuente, y al estado general de los pacientes, el grupo 1 de la escala del Easter Cooperative Oncology Group, el de mayor prevalencia. La etapa clínica al diagnóstico predominante fue la IV, y las modalidades de tratamiento más usadas fueron la quimioterapia y la inmunoterapia.

Conclusiones: el impacto del diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado del cáncer de pulmón en los primeros dieciocho meses de COVID-19 en Matanzas, fue negativo.

Kirenia Camacho-Sosa, Luis Enrique Curbelo-Gutiérrez, Lisandry Alonso-Lemus, Yudania Vega-Súarez, Tamara Herrera-Álvarez, Esteban Carlos Valenzuela-Cordero
 PDF  XML
 
Correlación entre síndrome coronario agudo y COVID-19 en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández

Introducción: las infecciones agudas por SARS-CoV-2 (COVID-19) provocaron una pandemia global desde que aparecieran los primeros casos en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Objetivo: determinar la correlación entre la infección por COVID-19 y algunas variables clínicas en la aparición del síndrome coronario agudo.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 85 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, con diagnóstico de infección por COVID-19, en el período entre julio y septiembre de 2021. Durante su evolución clínica, 16 de ellos tuvieron un síndrome coronario agudo. Se aplicó el test chi cuadrado y significación estadística (p < 0,05).
Resultados: el total de pacientes con síndrome coronario agudo durante la evolución de la infección por COVID-19, representó el 18,82 %. En este grupo predominaron personas de piel blanca y sexo femenino, para un 51,31 % (p < 0,02). El síndrome coronario agudo apareció después de 10 días de evolución de la infección por COVID-19, asociado a trastornos de la oxigenación. El 62,5 % de los pacientes fueron tratados con máscara con reservorio. La mayoría de los pacientes fue transferida viva a las unidades de cuidados progresivos.
Conclusiones: se observó asociación estadística significativa entre féminas de raza blanca y la aparición del síndrome coronario agudo en el curso de la infección por COVID-19, en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del hospital matancero.

Alberto de Jesús Montero-Jimeno, Juana Teresa Parejo-Cárdenas, Yasmil Diéguez-Cívico
 PDF  XML
 
Desórdenes del metabolismo glucídico y síndrome metabólico en pacientes de covid-19

El síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociado a resistencia a la insulina, que propicia la aparición de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus tipo 2. Su etiología se atribuye a la combinación de factores genéticos y ambientales, asociados al estilo de vida, que favorecen un estado proinflamatorio y protrombótico que empeora el cuadro clínico de los pacientes con covid-19. El objetivo de la revisión consistió en analizar el estado actual del conocimiento científico en las investigaciones sobre la interrelación entre los desórdenes del metabolismo glucídico y el síndrome metabólico, asociados a la condición proinflamatoria exacerbada en pacientes de covid-19. Se hicieron búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS. Al proceso proinflamatorio generado por malos hábitos alimentarios, la sobrealimentación calórica de alto índice glicémico, y estilos de vida sedentarios, se atribuye un papel relevante en la patogénesis del síndrome metabólico, así como en sus posibles complicaciones en pacientes de covid-19 con comorbilidades asociadas. Es posible reducir la condición inflamatoria del síndrome metabólico mediante modificaciones en el estilo de vida y hábitos alimentarios, que prevengan la obesidad y sus efectos en la resistencia a la insulina, lo cual propicia reducir la gravedad asociada a los procesos inflamatorios inherentes.

 

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Ana Margarita Rufín-Bergado, Amancio Martínez-Morejón, Martha Noraida Vega-Socorro
 PDF  XML
 
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, María Cristina Martí-Coruña, Kirenia Camacho-Sosa
 PDF  XML
 
Desafíos para los médicos de familia ante la pandemia de COVID-19

La atención primaria de salud es el área de actuación fundamental de la medicina familiar y una herramienta clave para su desarrollo. Al ser declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 ha hecho que los sistemas de salud consideren los sólidos servicios de atención primaria como base de la respuesta ante esta emergencia. El objetivo del presente trabajo fue describir los desafíos a los que se enfrentan los médicos de familia en la atención a pacientes sospechosos o confirmados por la COVID-19. Es necesario que el personal de salud y toda la población conozcan las características del nuevo coronavirus. En Cuba, existe un Protocolo Nacional contra la COVID-19, en constante actualización, donde se definen los criterios de casos, las principales medidas preventivas y el tratamiento para combatir la enfermedad. El médico familiar debe establecer consultas de clasificación para atender los pacientes con enfermedades respiratorias agudas; de esta manera se evita el contacto con los demás pacientes que acuden con otros problemas de salud. Asimismo, debe insistir en las medidas preventivas y tratar los casos sospechosos y confirmados, mantenerse actualizado, realizar pesquisa activa de los casos, garantizar la atención de las personas que se encuentran en los centros de aislamiento, e investigar cada una de las características de la enfermedad. A modo de conclusión, se plantea que la medicina familiar es necesaria para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019. Son varios los retos y desafíos que deben enfrentar los médicos de familia ante la pandemia.

José Fernando Placeres-Hernández, Inés Delgado-Hernández, Mileidys Alonso-Gómez, Maridena Cabrera-Pérez, Niraida Cepero-Molina
 PDF  XML
 
Arianna Rodríguez González, Isabel Martínez Brito
 HTML  PDF
 
Modelo temporal del comportamiento de pacientes críticos con covid-19 durante su estadía en cuidados intensivos. Lombardía, Italia

Introducción: una serie temporal es el producto de la observación de una variable en el tiempo.  Es una herramienta matemática que se aplica con mucha frecuencia en la salud. No se han elaborado modelos temporales que predigan el comportamiento de los pacientes durante su ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivos: crear una serie temporal que permita predecir el comportamiento futuro de nuevos casos, durante su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de pacientes graves producto a la covid- 19, en la región de Lombardía, Italia.
Materiales y métodos: analítico, longitudinal prospectivo con un grupo de pacientes críticos que ingresaron durante el 1 abril al 1 mayo del 2020, con el diagnóstico de covid-19, en el Hospedale Maggiore di Crema en la región de Lombardía, Italia. El universo estuvo constituído por 28 pacientes y se trabajó con el total de pacientes.
Resultados: composición por sexos fue similar 48 % hombres. Media edad 83 años. Serie temporal 1 modelo que ajusta (Hold) PO2/FiO2 p= 0,251. y = 1,7137x + 88,478. R² = 0,816. Modelo 2 (ARIMA) SatO2/FiO2 p= 0,674; y=0,7633x+88,061; R² = 0,9326. Modelo 3 (ARIMA) p= 0,406; y = -56,349x + 3876,4; R² = 0,9493. PaO2/FiO2 = 0,3653 (SO2/FiO2) + 57,868.
Conclusiones: predecir la evolución del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos permitió detectar tempranamente aquellos con una curva inesperada y dirigir hacia a ellos las terapéuticas más agresivas.

 

Pedro Julio García Álvarez, Leodan Morejón Ramos, Fernando Grasso Leyva
 HTML  PDF
 
Tiempos de COVID-19 para la urología santiaguera
Lesyibeth Rodríguez-Cruzata
 PDF  XML
 
Repercusión de la covid-19 en la salud materno-infantil

El año 2020 ha sorprendido al planeta con la pandemia de la covid-19. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las repercusiones del nuevo coronavirus en la salud materno-infantil. Pese al poco tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, en las embarazadas con covid-19 se han descrito algunas comorbilidades, así como alteraciones placentarias, abortos espontáneos, muertes fetales y maternas, e incremento en los partos por cesárea y nacimientos pretérminos. Los riesgos potenciales demandarán una vigilancia estrecha del comportamiento del embarazo en el futuro inmediato. Por otra parte, del total de la población afectada por la covid-19, los pacientes en edad pediátrica representan entre el 1 y el 2 %, y la mayoría presentan manifestaciones clínicas leves. No obstante, en los menores de un año cerca del 10 % puede evolucionar a formas severas o críticas. De especial interés ha sido la presentación del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, debido a su gravedad y riesgo para la vida. En los recién nacidos, la infección por SARS-CoV-2 podría asociarse a dos formas, de acuerdo al momento de adquisición: la covid perinatal y la postnatal. Hasta el momento, las evidencias sobre la existencia de la vía de transmisión vertical son insuficientes, pero no pueden ser descartadas. En conclusión, por tratarse de un fenómeno en desarrollo, aún quedan muchas interrogantes sobre los efectos de la covid-19 en la salud materna e infantil, que demandarán en los próximos meses un gran esfuerzo por parte de investigadores, médicos de asistencia y directivos.

 

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Lázaro Arturo Vidal Tallet
 HTML  PDF
 
Sadys Lázara Rodríguez, Lázaro Suárez Isaqui, Isabel Martínez Brito
 HTML  PDF
 
Aplicación de un modelo cubano predictivo de mortalidad en pacientes graves por covid-19 en Lombardía, Italia

Introducción: la neumonía por covid-19 es la enfermedad infecciosa que ha revolucionado al mundo en los últimos meses. El diagnóstico pasa por varios momentos: el cuadro clínico, la analítica sanguínea y las imágenes. La estratificación del riesgo de muerte es muy importante para optimizar los recursos.

Objetivos: validar un modelo matemático cubano predictivo de mortalidad en pacientes ingresados por covid-19.

Materiales y métodos: estudio de cohorte con 191 pacientes, que ingresaron graves en el Hospital Mayor de Crema, en la provincia de Cremona, región de Lombardía (Italia), en el período de abril a mayo de 2020. El universo estuvo constituido por 191 pacientes, y no se tomó muestra alguna. Las variables fueron: edad, estado del paciente, niveles de creatinina plasmática, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, niveles de oxígeno y de dióxido de carbono en sangre, valor del sodio y de hemoglobina.

Resultados: mortalidad del 22 % en pacientes graves y críticos, con media de la edad (grupo 1: 59 años) (grupo 2: 73 años); t-Student = 0,00. Test de Hosmer-Lemenshow (0,766) con elevado ajuste. Sensibilidad = 93 %. Área bajo la curva = 0,957. Porcentaje de aciertos en la regresión logística de 86,4 % y en la red neuronal de 91,2 %. Media del modelo por grupos (grupo 1: 4 458) (grupo 2: 2 911) t-Student = 0,00.

Conclusiones: el modelo demostró ser muy útil en el flujograma de pacientes atendidos con la covid-19. Permitió detectar tempranamente (a los cinco días del ingreso) los pacientes con alto riesgo de muerte y discriminar aquellos que no tendrían este riesgo, de manera que pudieran ser tratados en unidades de cuidados mínimos.
Pedro Julio García Álvarez, Leodan Morejón Ramos, Fernando Grasso Leyva
 HTML  PDF
 
Respuesta terapéutica del HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular y su asociación con la COVID-19

Introducción: El carcinoma basocelular constituye uno de los tipos de cáncer cutáneo de mayor incidencia. El uso del HeberFERON® ha demostrado una efectiva respuesta clínica.
Objetivo: Evaluar la respuesta del HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular asociado a la COVID-19, y su comportamiento en pacientes con igual diagnóstico dermatológico sin tratamiento previo con dicho fármaco, atendidos con cirugía.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo en un universo de 184 pacientes adultos con carcinoma basocelular. Se analizaron las variables edad, sexo, fototipo de piel, comorbilidades asociadas, infección con SARS-CoV-2 asociada con tratamiento previo con HeberFERON® o cirugía; tiempo entre tratamiento recibido y padecimiento de COVID-19, y severidad de los síntomas. Los resultados se expresan en tablas.
Resultados: Se estudiaron 94 pacientes tratados con HeberFERON® para el carcinoma basocelular, y 90 pacientes tratados con cirugía. Predominaron los masculinos, mayores de 60 años, fototipo de piel II-III, con comorbilidades cardiovasculares. De ellos, 24 (25,5 %) resultaron positivos a la COVID-19, y el 83,3 % desarrollaron síntomas leves. De los tratados con cirugía para el carcinoma basocelular, 61 resultaron positivos a la COVID-19 (67,7 %), y el 55,7 % tuvo sintomatología severa. Durante el ciclo de tratamiento con HeberFERON para el carcinoma basocelular, el 66,7 % enfermó con COVID-19 entre las 16 y 32 semanas. Posterior a las 32 semanas, se reportó un fallecido.
Conclusiones: Los pacientes tratados con cirugía sin previo HeberFERON tuvieron más contagios con COVID-19, predominando los decesos asociados a ello, siendo menor en los que lo recibieron. De los tratados previamente con HeberFERON® para el carcinoma basocelular, el 74,5 % no enfermó de COVID-19, a pesar de haber sido el 52,8 % contactos de positivos al SARS-CoV-2.

Sandra Cordovés-Quintana, Yusimit Fernández-Brito, Yisel Piña-Rodríguez, Odemis Pérez-Fleitas
 PDF  XML
 
Obesidad: un factor de riesgo en pacientes con COVID-19

Informes recientes dan cuenta de una fuerte asociación entre la obesidad y la severidad de la infección de COVID-19, lo cual se fundamenta en la presencia de un estado proinflamatorio crónico en el paciente obeso, vinculado a trastornos metabólicos y del sistema inmune. Este trabajo tiene como objetivo revisar los más recientes estudios sobre la asociación positiva que se establece entre la obesidad, como factor de riesgo, y la severidad y mortalidad de los pacientes con COVID-19; también renovar los mecanismos involucrados, para lo cual se seleccionaron artículos publicados —principalmente en los últimos cinco años— en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS, y en el motor de búsqueda Google Académico. Estos estudios incluyeron, entre otros parámetros, el índice de masa corporal y su asociación a la severidad y mortalidad por COVID-19. Como resultado, la evidencia clínica sugiere que el sobrepeso y la obesidad presentan una alta prevalencia en los casos severos de pacientes adultos con COVID-19. Se concluye que la obesidad, en estos pacientes, requiere de un manejo particular, pues debe ser considerada un factor de riesgo independiente de otras comorbilidades. Esto se debe a su contribución a una mayor susceptibilidad y severidad, asociándose positivamente con alteraciones del sistema inmune y con reacciones hiperinflamatorias por liberación excesiva de citoquinas, comprometiendo el funcionamiento de órganos y sistemas y potenciando las complicaciones de la infección de SARS-CoV-2 y la mortalidad.

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Betsy Benítez-Fuentes, Jesús Méndez-Martínez
 PDF  XML
 
Modos ventilatorios usados en pacientes críticos con covid-19 en la región de Lombardía, Italia

Introducción: la covid-19 es una enfermedad donde la ventilación mecánica artificial cobra vital importancia. Se estima que el 50 % de los casos graves o críticos que requieren manejo en unidades de cuidados intensivos fallecen.

Objetivos: se evaluó el impacto de los modos ventilatorios usados en pacientes con covid-19 en Lombardía, Italia, en la oxigenación, la hemodinámica y la mortalidad.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo en 86 pacientes críticos con covid-19, en el Hospital Mayor de Crema, en Lombardía, Italia, desde el 1 de abril al 20 de mayo de 2020. Se realizaron análisis no paramétrico y de la varianza.

Resultados: Hubo una supervivencia del 76,7 %. El modo utilizado tuvo igual comportamiento en occisos (BiPAP-3, PCV-4, VCRP-4, APRV-5, VCV-4) y en vivos (BiPAP-10, PCV-17, VCRP-14, APRV-15, VCV-10); test de x2 = 0,59; test de análisis de la varianza media índice PO2/FIO2 (PCV = 132), (BiPAP = 132) (VCV = 115) p = 0,924. La presión de final de espiración positiva (BiPAP-12, PCV-13, VCRP-13, APRV-13, VCV-14) con p = 0,205. PCO2 (BiPAP-55, PCV-52, VCRP-57, APRV-59, VCV-57) con p = 0,512. La tensión arterial media (BiPAP-84, PCV-83, VCRP-84, APRV-82, VCV-83) con p = 0,988. Modelos de cálculo de la presión de final de espiración positiva, según modo ventilatorio: BiPAP: PEEP = -0,0331 (índice PO2/FiO2) +18,215; PCV: PEEP = -0,0047 (índice PO2/FiO2) +13,717; VCRP: PEEP = -0,0204 (índice PO2/FiO2) +15,678; APRV: PEEP = -0,0092 (índice PO2/FiO2) +14,889.

Conclusiones: la evolución del paciente crítico con covid-19 está determinada en gran medida por la ventilación mecánica invasiva; sin embargo, no existió suficiente evidencia para recomendar una u otra modalidad ventilatoria. El éxito está en conocer con exactitud las características del respirador, su modalidad y el paciente en cuestión.

Pedro Julio García-Alvarez, Leodan Morejón-Ramos, Fernando Grasso-Leyva, Juan Aguilera-Matos, Yosvany Reyes-Mayeta
 PDF  XML
 
Relación del estrés laboral con la satisfacción del personal administrativo del Hospital General Riobamba

Introducción: el estrés laboral es considerado la enfermedad del siglo XXI. Incide en la satisfacción laboral, que es importantes en el desempeño del trabajador. La COVID-19 afecta el ámbito laboral de los trabajadores de la salud —incluido el personal administrativo—, por lo que resulta meritorio estudiar esta población.

Objetivo: determinar la relación entre el estrés y la satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital General Riobamba, de Ecuador, durante la pandemia de COVID-19.

Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, correlacional y descriptivo en el personal administrativo que trabajó durante la pandemia de la COVID-19. Se aplicaron dos cuestionarios: el “Cuestionario sobre estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud”, y el “Cuestionario de satisfacción laboral S20/23”.

Resultados: el 76 % de la población estudiada presentó un bajo nivel de estrés, pero se encontró una relación representativa entre los diferentes estresores y la variable nominal del área de trabajo. No hubo relación en el análisis de configuración entre el estrés y la satisfacción laboral; lo que se encontró fueron inferencias entre los diferentes factores de ambos cuestionarios. No existió una relación estadísticamente significativa entre el estrés y la satisfacción laboral.

Conclusiones: se evidenció que estresores como el clima organizacional, el territorio organizacional y la influencia del líder, aumentaron la probabilidad de afectar la satisfacción particular y los beneficios recibidos en el personal administrativo.
Karina Estefania Cabay-Huebla, Darwin Raúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón
 PDF  XML
 
Pedro del Valle Llufrío, Roxana Ávalos García
 PDF
 
Esteban Mateo Moreno-Montero, Tamara Naranjo-Hidalgo, Santiago Poveda-Ríos, Daniel Izurieta-Brito
 PDF  XML
 
Correlación de índice PO2/FiO2 con parámetros inflamatorios y de coagulación en pacientes críticos con covid-19. Lombardía, 2020

Introducción: el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad ha revolucionado el enfoque tradicional en el tratamiento de las enfermedades causadas por virus respiratorios. Actualmente, se utilizan marcadores de la respuesta inflamatoria para diagnosticar, estratificar y predecir en muchos casos el comportamiento futuro del enfermo de covid-19.

Objetivo: caracterizar la naturaleza de la relación entre el índice PO2/FiO2 y los parámetros inflamatorios y de coagulación en pacientes graves por la covid-19, en la región de Lombardía, Italia.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, longitudinal, retrospectivo con 191 pacientes graves y críticos, que ingresaron con diagnóstico de covid-19 del 1 de abril al 20 mayo de 2020, en el Hospital Mayor de Crema, en la región de Lombardía, Italia.

Resultados: las correlaciones evidenciadas fueron las siguientes: proteína C reactiva (-0,417) p = 0; procalcitonina (-0,152) p = 0,018; dímero D (-0,112) p = 0,061; fibrinógeno (-0,272) p = 0,000; creatinina plasmática (-0,320) p = 0,000; conteo de linfocitos (0,028) p = 0,000; troponina (-0,028) p = 0,142, y lactato (-0,191) p = 0,288.

Conclusiones: los marcadores inflamatorios en la patogenia de la enfermedad juegan un rol capital, y el enfoque hacia este renglón del tratamiento médico antiinflamatorio de cualquier tipo es mandatorio. Se debe realizar un correcto monitoreo de la coagulación, usar heparinas de bajo peso molecular, así como mantener un adecuado soporte hemodinámico capaz de evitar las disoxias celulares que progresen al fallo multiorgánico.
Pedro Julio García Álvarez, Leodan Morejón Ramos, Fernando Grasso Leyva
 PDF
 
Modelación de los flujos de pacientes de alto riesgo con COVID-19 en Matanzas con enfoque Lean

Introducción: En el contexto de la pandemia, la gestión eficiente de los flujos de pacientes con enfoque en su trayectoria es crucial. En este sentido, el enfoque Lean permite aumentar el rendimiento del sistema sanitario, al eliminar actividades que no generan valor al paciente.

Objetivo: Realizar un análisis integral de los flujos de pacientes de alto riesgo con COVID-19 en Matanzas, utilizando el enfoque Lean.

Materiales y métodos: Se implementó una metodología de tipo cuantitativa, estructurada en cuatro etapas, para la gestión integrada de los flujos de pacientes de alto riesgo con COVID-19, mediante el enfoque Lean. Esta metodología integra herramientas para la selección de expertos, representación de procesos, análisis estructural y mapas de flujos de valor. Se aplicó durante del período de mayor incidencia de la pandemia en Matanzas (1 de mayo al 1 de agosto de 2021).

Resultados: Se identificaron deficiencias relacionadas con los flujos de pacientes de alto riesgo con COVID-19 en Matanzas. Se realizó un análisis integral de los flujos, con el fin de realizar una propuesta de mejoras con enfoque Lean. La propuesta garantizó una optimización de 1510 minutos por ciclos de atención, con una eficiencia del 85,86 % del tiempo total de cada ciclo (etapa del tratamiento), y del 59,38 % de los tiempos de espera entre ellos.

Conclusiones: Las herramientas Lean permiten realizar un análisis integral de los flujos de pacientes, además de mostrar una vía para su gestión, centrada en la trayectoria y no en la ocupación del recurso.
Yasniel Sánchez-Suárez, Maylín Marqués-León, Arialys Hernández-Nariño, Orlando Santos-Pérez
 PDF  XML
 
Comportamiento del Servicio de Urgencia Estomatológica en tiempos de covid-19. Jagüey Grande, Matanzas, 2020

Introducción: en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud determinó que la covid-19 podía caracterizarse como una pandemia. Desde entonces, Cuba implementó medidas de control sanitario y evita el colapso de los servicios de salud. Por su parte, la atención estomatológica básica quedó sustituida por la de urgencias y es brindada por personal calificado con equipos de protección.

Objetivos: describir el comportamiento de la atención a urgencias estomatológicas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal (de marzo a agosto de 2020), a un universo constituido por 3 722 pacientes atendidos en dicho período, 32 estomatólogos y 29 licenciados. Se estudiaron las variables edad, sexo y patología de urgencias.

Resultados: entre los estomatólogos que atendieron urgencias, predominaron los de 22 a 35 años (68,75 %), el sexo femenino (77,27 %) y licenciadas del grupo de 36 a 50 años (68,96 %). Los pacientes atendidos en Urgencias fueron mayormente de 19 a 59 años (76,03 %) y de sexo masculino (52,76 %). Los motivos más representativos de asistencia allí, fueron la odontalgia (53,68 %), el absceso alveolar agudo (17,35 %), la hiperestesia dentinaria (6,15 %) y la estomatitis aftosa (5,02 %).

Conclusiones: la atención estomatológica de urgencia fue brindada fundamentalmente por personal joven, no comprendido dentro del grupo vulnerable, de sexo femenino. Las principales urgencias estomatológicas fueron la odontalgia por estados inflamatorios pulpares, el absceso alveolar agudo, la hiperestesia dentinaria y la estomatitis aftosa, prevaleciendo pacientes adultos del sexo masculino.

Milaida García-Romero, Francisco Raúl Hernández-Vigoa, Anabel Cigales-Reyes, Olga Lidia Almeida-Delgado, Raisa Díaz-Fundora
 PDF  XML
 
Jaqueline García-Rodríguez
 PDF  XML
 
Efectos de la pandemia de COVID-19 en las prácticas y el manejo del glaucoma
Diego Gerardo Prado-Molina, Juan Santiago Serna-Trejos
 PDF  XML
 
Jaine Bárbara Peñate-Brito, Cristina Dayami Rodríguez-Caballero, Maura Guerra-Sánchez
 PDF  XML
 
Estrategia educativa sobre COVID-19 en adultos mayores de la Casa de Abuelos Esperanza de Tínima

Introducción: la pandemia de COVID-19 exige que la población se familiarice con sus características para su identificación y prevención, sobre todo los adultos mayores, por ser los más vulnerables.

Objetivo: impartir una estrategia educativa sobre la COVID-19 a los adultos mayores de la Casa de Abuelos Esperanza de Tínima, perteneciente al Policlínico Comunitario Docente Joaquín de Agüero y Agüero, del municipio Camagüey.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención educativa durante el período de julio a septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por los 23 adultos mayores de la Casa de Abuelos Esperanza de Tínima, quienes ofrecieron su consentimiento informado para participar en la investigación. A estos se les aplicó un cuestionario antes y después de la estrategia educativa. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS 21.0 y se resumieron mediante la frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: antes de implementar la estrategia educativa, se observó que los adultos mayores presentaban un desconocimiento del agente causal de la enfermedad (60,9 %), de las manifestaciones clínicas (56,4 %), de las enfermedades crónicas más frecuentes (69,6 %), de las vías de transmisión (65,3 %) y de las medidas de prevención (56,4 %).

Conclusiones: la estrategia educativa diseñada e implementada contribuyó al incremento del nivel de información de los adultos mayores sobre la COVID-19.
Guillermo Medina-Fuentes, Emma Bárbara Carbajales-León, Ana Isabel Carbajales-León, Idania Silva-Corona
 PDF  XML
 
Intervención educativa en el nivel de conocimientos de adultos mayores cardiópatas sobre covid-19

Introducción: los sistemas sanitarios de la mayoría de los países, responden a la pandemia de enfermedad respiratoria aguda (covid-19) causada por el virus SARS-CoV-2. Esta se presenta de forma más severa en adultos mayores y, sobre todo, en aquellos que padecen otras patologías.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de adultos mayores cardiópatas sobre covid-19.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control, de tipo intervención comunitaria, en adultos mayores cardiópatas pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 1, del Policlínico Docente Francisca Rivero Arocha, del municipio Manzanillo, en Granma, entre abril y junio de 2020. Se trabajó con una población de 108 adultos mayores y una muestra de 98 pacientes. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Para las variables cualitativas se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para comparar los datos antes y después de la intervención, se empleó el test de McNemar, con nivel de significación del 5 %.

Resultados: predominó el sexo femenino y los pacientes entre 60 y 69 años. Prevaleció la hipertensión y la cardiopatía isquémica. La mayoría de los pacientes mostró un nivel inadecuado de conocimientos sobre generalidades de la covid-19, lo que se logró reducir. Se incrementó el nivel de conocimientos adecuados en los adultos mayores cardiópatas sobre epidemiología, aspectos clínicos y medidas de protección y autocuidado.

Conclusiones: la intervención educativa permitió modificar los conocimientos de adultos mayores cardiópatas sobre el nuevo coronavirus, pero aún es necesario el trabajo con la información de todo lo relacionado con la covid-19.

 

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Marilín González Agüero, Gaoussou Goro, Alina Ruiz Manzanares
 PDF
 
Médica, 100 años después
Santiago Almeida Campos
 PDF
 
Arístides Lázaro García-Herrera, Cristóbal E. Mesa-Simpson, Elizabeth Medina-Tápanes
 PDF  XML
 
Lesión pulmonar aguda inducida por transfusión, amenaza infradiagnosticada. Un llamado de atención en tiempos de covid-19
Glenia González-Hernández, Víctor Guillermo Ferreira-Moreno
 PDF  XML
 
Vigencia de las ideas de Juan Guiteras Gener entre médicos cubanos, en el enfrentamiento a la covid-19
Regina Yamilet Sosa Díaz, Ivette Valdés Gazmury, Yenima Álvarez Álvarez, Janice Sosa Díaz
 HTML  PDF
 
La pesquisa activa: una tecnología sanitaria empleada en el enfrentamiento a la covid-19 en Cuba
Sadys Lázara Rodríguez Ramos, Lázaro Suárez Izsaqui
 PDF
 
Dermatosis relacionadas indirectamente con la COVID-19

Introducción: el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, agente causal de la COVID-19, fue hallado en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Desde entonces, la pandemia generada ha puesto en vilo al mundo, dada su alta contagiosidad y capacidad para dañar los órganos y sus sistemas, incluyendo la piel. Esta se ha visto afectada tanto por la acción directa del virus como por los nuevos estilos de vida que han sido adoptados para evitar el contagio.

Objetivo: caracterizar las lesiones cutáneas originadas por los nuevos estilos de vida durante la COVID-19.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de los pacientes que acudieron a consulta de Dermatología en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, con lesiones cutáneas de reciente aparición sin causa aparente conocida, entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, y que dieron su consentimiento informado para participar en la investigación. El universo estuvo integrado por 14 pacientes portadores de lesiones sin etiología precisada. Todas las lesiones fueron sometidas a examen clínico y algunas, además, fueron tributarias de examen microbiológico.

Resultados: predominaron las féminas con un 78,6 %, una media de edad de 34 años y la piel blanca, para un 71,4 %. Las pápulas y pústulas fueron las lesiones de mayor incidencia, siendo más afectados los que usan la mascarilla más de cuatro horas. Los sitios anatómicos más vulnerables fueron el mentón, las mejillas y la zona peribucal.

Conclusiones: el maskné y las discromías postinflamatorias son enfermedades que se atribuyen en la actualidad al uso continuo del nasobuco.

Yisel Piña-Rodríguez, Yoandra Seara-Govea, Cristy Darias-Domínguez
 PDF  XML
 
Efecto de la COVID-19 en la cavidad bucal

Introducción: A finales de 2019, en Wuhan, República Popular China, se notificaron casos de un nuevo coronavirus que, como resultado de su capacidad de transmisión por vía respiratoria, el hacinamiento de la población local y el tráfico internacional de personas y mercancías, consiguió alcanzar la categoría de pandemia mundial. Se trata de una infección que produce un síndrome respiratorio agudo severo.En la literatura consultada se encontraron estudios acerca de la cavidad bucal como la principal vía de infección por SARS-CoV-2, y el impacto del alto riesgo de contagio en la práctica odontológica. Este trabajo tiene como objetivo determinar las implicaciones en la cavidad oral de pacientes convalecientes de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, en la población convaleciente de COVID-19 del municipio Cárdenas, entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

Resultados: En la muestra seleccionada predominó el sexo femenino; el grupo de edad que prevaleció fue el de entre 35-59 años, y como enfermedad crónica no transmisible la hipertensión arterial. Se describieron pacientes con la denominada “lengua COVID” y sangramiento por las encías, que al mismo tiempo presentaron xerostomía, todo luego de recibir la primera dosis de IFN-alfa o HeberFERON.

Conclusiones: La ageusia y la anosmia fueron las manifestaciones bucales predominantes en los individuos convalecientes de COVID-19 en el territorio.

Suzette Villavicencio-Jorge-Vergara, Gloria María Rodríguez-González, Federico Valentín-González, María Isabel Garay-Crespo, Arlett Hernández-de-la-Cruz
 PDF  XML
 
Características clínico-epidemiológicas de los pacientes ingresados en el Hospital “Amalia Simoni” durante la pandemia Covid-19

Introducción: desde los finales del año pasado en Wuhan, se  informó de una neumonía de etiología desconocida, que llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la infección por SARS-CoV-2, como una emergencia sanitaria denominándola como  enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).  En Cuba se confeccionó un programa de enfrentamiento, en el cual la atención hospitalaria, siguió un riguroso protocolo de atención a pacientes positivos de la COVID-19, en áreas de cuidados mínimos, intensivos o progresivos.
Objetivo: caracterizar clínica/epidemiológica pacientes  positivos de la COVID-19, ingresados en el Hospital “Amalia Simoni”.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de 1 066 ingresos en el Hospital “Amalia Simoni”, de marzo-mayo del 2020. Se revisaron historias clínicas y se obtuvo: edad, sexo, procedencia, sintomatología, comorbilidades y  evolución epidemiológica. Datos que se evaluaron mediante estadísticas descriptivas.
Resultados: se halló un predominio de edad media, sin diferencias de sexo, predominaron los casos de la ciudad de Camagüey y de los municipios con mayor urbanización. Prevalecieron la tos y la fiebre, además de la mitad de los casos sin comorbilidades, con solo un pequeño porcentaje de casos confirmados.
Conclusiones: con un enfoque basado en la medicina preventiva en los casos estudiados, predominó la edad media, de procedencia de áreas urbanizadas con mayor población y aglomeraciones sociales. Se destacó que el ingreso precoz, basada en la pesquisa de la Atención Primaria logró disminuir los casos confirmados a un pequeño porcentaje, al igual que los graves y un solo fallecido.

Doris O Navarro Pirez, Jamilet Gallo Navarro, Surama Martínez Chávez, Alfredo Enrique Arredondo Bruce
 HTML  PDF
 
Conductas ansiógenas y depresivas en el personal de salud de Ecuador ante la emergencia covid-19

Introducción: la covid-2019 es una de las grandes pandemias que ha azotado la humanidad, ocasionando millones de infectados y la muerte de miles de personas. Ecuador está entre los ocho primeros países de América Latina y el Caribe más afectados por la enfermedad, que ha generado un colapso en el sistema de salud y otras consecuencias dañinas, como la afectación de la salud mental de los profesionales que atienden a los pacientes infectados.

Objetivo: identificar la presencia de conductas ansiógenas y depresivas en el personal de salud de Ecuador ante la emergencia sanitaria por covid-2019.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de 400 profesionales de diversas áreas de la salud en Ecuador. Se utilizó una ficha sociodemográfica y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se estudiaron las variables edad, sexo, especialidad y sintomatología de ansiedad y depresión.

Resultados: del total de profesionales estudiados, el 46,40 % presentó ansiedad, y en el 34,50 % se identificó sintomatología depresiva. Las puntuaciones más altas de ansiedad y depresión se reportaron en el personal de enfermería.

Conclusiones: el estudio descriptivo mostró la presencia de conductas ansiógenas y depresivas en los trabajadores sanitarios, en especial en el personal de enfermería, seguido de médicos y psicólogos. Se demostró que los trabajadores de salud se encuentran en el grupo vulnerable a presentar afectaciones psicológicas derivadas del enfrentamiento a la pandemia covid-19.
Tamara Naranjo-Hidalgo, Santiago Poveda-Ríos
 PDF  XML
 
Dímero D, ferritina y proteína C reactiva. Valor en la estratificación de pacientes con COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 continúa desafiando a los sistemas de salud. La estratificación de los pacientes afectados a partir de biomarcadores, estrategia menos invasiva, aún es controversial.

Objetivo: comprobar la capacidad discriminante de la ferritina, proteína C reactiva y dímero D entre pacientes con COVID-19 moderados y severos.

Métodos: Se aplicó un diseño transversal entre junio y noviembre de 2021. Las variables cualitativas y la edad fueron registradas por revisión de la historia clínica. La determinación de los biomarcadores mencionados fue realizada en el momento de inclusión en el estudio con el empleo de reactivos Roche en el analizador Hitachi cobas c 311. Se empleó el programa estadístico SSPS para el análisis de datos.

Resultados: Existió predominio de hipertensos en ambos grupos. La vacunación y el sexo femenino prevalecieron entre los moderados, mientras los hombres y las enfermedades crónicas entre los graves. Se manifestaron mayores niveles de los tres biomarcadores analizados en el grupo grave (Mann-Whitney p < 0,05). La asociación entre estos fue significativa en ambos grupos (correlación de Spearman, p < 0,05). 366 μg/L de ferritina; 36,25 mg/L de proteína C reactiva y 1,02 μg/ml de dímero D, distinguieron aceptablemente entre graves y moderados (área bajo la curva > 0,5; p < 0,05).

Conclusiones: La presencia de comorbilidades crónicas y de individuos no vacunados predominó entre los pacientes graves. Se demostró una estrecha correlación entre los biomarcadores analizados en ambos grupos de pacientes. Los biomarcadores mostraron capacidad discriminante entre la enfermedad COVID-19 moderada y grave.

Ulises Mendoza-Coussette
 PDF  XML
 
Pesquisa activa, contribución desde la Atención Primaria de Salud para el control de la COVID-19

Los primeros casos de enfermos por la COVID-19 o Síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2, (SARS-CoV-2) se reportaron en China, extendiéndose rápidamente por todo el mundo, lo que hizo considerarla como una nueva pandemia. El objetivo fue describir algunas particularidades de la pesquisa activa, en la Atención Primaria de Salud, para la detección de casos sintomáticos, contactos y sospechosos de la enfermedad. La pesquisa activa posibilita utilizar los recursos humanos propios de cada territorio: médicos, enfermeras, tecnólogos, estudiantes, promotores de salud, debidamente capacitados sobre el problema que se va a investigar. Logra la cobertura, amplitud y sostenibilidad necesarias para detectar precozmente la enfermedad, de ahí que sea una peculiaridad de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19. Esta experiencia de intervención social, ha sido utilizada como una herramienta para el control de este problema de salud, junto a otras, que logran aumentar los conocimientos de la población, fomentar la participación comunitaria y promover cambios en los comportamientos de riesgo, incluyendo el incremento de la precepción y la auto- responsabilidad. La pesquisa activa de la COVID-19, constituye un método de trabajo en la Atención Primaria de Salud. Esta tecnología sanitaria, contribuye a detectar casos presuntivos o sospechosos y sus contactos, y diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales. La educación para la salud durante el enfrentamiento antipandémico, contribuye a la disminución del número y la gravedad de los enfermos.

 


José Fernando Placeres Hernández
 HTML  PDF
 
Ruber Ortiz-Legrá, Mayvi Pérez-Castillo
 PDF  XML
 
Javier Lovo
 HTML  PDF
 
Búsqueda comunitaria focalizada y activa de la covid-19: una estrategia preventiva de salud
Jhon Edwin Ypanaque Ancajima, Ricardo Gamboa Moran
 HTML  PDF
 
Kirenia Camacho Sosa, Doralys Ramírez Rodríguez, Lena Alonso Triana, David La Rosa Iznaga
 HTML  PDF
 
Roberto Cañete Villafranca, Amauri Noda Albelo, Víctor Ferreira Moreno, Katia Brito Pérez, Arístides Lázaro García Herrera
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 48 de 48

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"