Comportamiento clínico- epidemiológico del cáncer de tiroides

Authors

Keywords:

Cáncer tiroides, Carcinoma papilar

Abstract

Introducción: El cáncer de tiroides representa un 1% del total de todos los tipos de cáncer. Su incidencia parece aumentar un 4% cada año, y en la actualidad es el octavo cáncer más frecuente en mujeres.

Objetivo: Determinar el comportamiento clínico epidemiológico de los pacientes operados de cáncer de tiroides.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo con todos los pacientes ingresados con cáncer tiroides en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández”, en el período desde enero del 1993 a diciembre de 2018. Se empleó un modelo recolector de datos con las variables de interés para el estudio y los datos se presentaron en tablas de frecuencia, números y porciento.

Resultados: El cáncer de tiroides fue más frecuente en el grupo etario de 31 a 50 años, predomino el sexo femenino, la variedad histológica papilar fue la más frecuente, el lóbulo derecho fue el más afectado.

Conclusiones: El cáncer de tiroides es más frecuente en pacientes relativamente jóvenes y del sexo femenino, a forma clínica de nódulo solitario con función tiroidea normal y el carcinoma papilar la variedad más frecuente.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Alberto Ortega Peñate, Hospital Universitario. Faustino Pérez Hernández.,Matanzas

Miembro del servicio de cirugia general del Hospital Faustino Perez hernandes, ciudad de Matanzas, Doctor en Ciencias medicas y profesor Titular

References

1. Iglesias G, García I, Correa L. Características clínico-epidemiológicas de Pacientes operados de bocio coloide reintervenidos por recidiva. Medisur [Internet]. 2015 [citado 21 /12/2017];13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000500009&lang=es

2. Kim YA, Park YJ. Prevalence and Risk Factors of Subclinical Thyroid Disease. Endocrinol Metab.2014;29(1):20-9. Citado en PubMed; PMID:3970282.

3. Rezaeian S, Moghimbeigi A, Esmailnasab N. Gender differences in risk factors of congenital hypothyroidism: an interaction hypothesis examination. Int J Endocrinol Metab. 2014; 12(2):e13946. Citado en PubMed;PMID:2479063.

4. Pereira Despaigne O, Rodríguez Fernández Z, Dorimain PC,et al. Diagnóstico de las afecciones nodulares del tiroides. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 11/01/2018];19(6):786. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/351

5. Hernán Tala, Díaz Domínguez JM, et al. Estudio y manejo de nódulos tiroideos por médicos no especialistas. Consenso SOCHED. Rev Med Chile [Internet]. 2017[citado 11/01/2018];145:1028-37.Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148725

6. Zafon C, Díez JJ, Galofré JC. Nodular Thyroid Disease and Thyroid Cancer in the Era of Precision Medicine. Eur Thyroid J. 2017;6(2):65-74. Citado en PubMed; PMID: 28589087.

7. Burman KD, Wartofsky L. Thyroid Nodules. N Engl J Med [Internet]. 2015[citado 11/05/2015];373(24):2347-56. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1415786

8. Pino Rivero V, Pardo Romero G, Trinidad Ruiz G, et al. Cirugía de la Glándula Tiroides. Revisión y Análisis de 500 pacientes consecutivos intervenidos. Acta otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2003 [citado 11/01/2018];31(4).Disponible en : https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/aoccc/vol-314/otorrino31403-cirugiaglandula/

9. Zerpa Y, Vergel MA, Azkoul J, Gil V. Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento del nódulo tiroideo. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2013 [citado 11/01/2018]; 11(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3755/375540234006.pdf

10. González DC, Rodríguez A, Bejerano RJ, et al. Caracterización clínico-quirúrgica y anatomopatológica de la enfermedad nodular tiroidea. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado18/01/2018]; 6(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&%20pid=S1029-30192012001100012&lng=es

11. Turcios SE, Yanes M, Cruz J, Rodríguez JC. Actualización de la conducta diagnóstica en el nódulo de tiroides. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2010 [citado 11/01/2018];21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&%20pid=S1561-29532010000300007&lng=eses

12. Hernández V. Factores de riesgo asociados a recidiva de carcinoma papilar de tiroides. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2019 [citado 02/01/2020];79(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162019000100067

13. Saco PA. El cáncer diferenciado de tiroides: experiencia clínica frente a un panorama cambiante. Rev Argent Cirug [Internet]. 2019 [citado 02/01/2020];111(1):5-1. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1003254

14. Rivera-Meza R. Incidencia y mortalidad del cáncer de tiroides en Costa Rica 1990-2014. Acta Méd Costarric [Internet]. 2018 [citado 02/01/2019];60 (3). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0001-60022018000300121&lng=es&nrm=iso&tlng=es

15. Díez JJ, Oleagab A, Álvarez-Escolál C. Guía clínica para el manejo de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides de bajo riesgo. Endocrinol Nutr [Internet]. 2015[citado 02/01/2020];62(6): 57-72.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-guia-clinica-el-manejo-pacientes-S1575092215000765

16. Wandurraga Sánchez E, Marín Carrillo L, Natera Melo A, et al. Características clínica, histopatológicas y terapéuticas del cáncer de tiroides en Colombia: serie de 1.096 pacientes. Rev Colombiana de Endocrinología Diabetes & Metabolismo [Internet]. 2019 [citado 02/01/2020];6(1).Disponible en: http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/462

17. Sánchez G, Gutiérrez C, Valenzuela Álex, Tovar JRT. Carcinoma diferenciado de la glándula tiroidea: hallazgos en 16 años de manejo multidisciplinario. Rev Colomb Cir [Internet]. 2014 [citado 20/07/2020]; 29(2):102-9. Disponible en:
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/418

Published

2020-12-24

How to Cite

1.
Ortega Peñate JA, Díaz Alfonso O, Cora Abraham J, Méndez Fleitas L, Ortega Rodríguez Y. Comportamiento clínico- epidemiológico del cáncer de tiroides. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 Dec. 24 [cited 2025 Feb. 2];42(6):1-11. Available from: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3979

Issue

Section

Research article

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.