Variantes morfométricas del apéndice cecal en el vivo
Palabras clave:
apéndice cecal, situación, morfometríaResumen
Introducción: la antropometría y situación del apéndice cecal son parámetros inconstantes en el humano. Los conocimientos acumulados son escasos y muy limitados, provenientes, en su mayoría, de estudios en cadáveres. El objetivo de la investigación fue determinar las características biométricas y posiciones anatómicas del apéndice cecal en el vivo.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de carácter prospectivo, en un universo de 236 pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, Granma. Las vías de abordaje fueron las laparotomías paramedia derecha infraumbilical (58,47 %), y de McBurney (41,53 %). En el curso de la laparotomía se observó el ciego y su apéndice, realizándose la ectomía por técnica habitual, a medio centímetro de su punto de unión con el ciego, midiéndose de manera extracorpórea.
Resultados: el ciego se localizó en la fosa ilíaca derecha en 184 pacientes (77,97 %). El apéndice se implantó posterior a la válvula íleo-cecal en 213 casos (90,26 %) con una longitud media de 9,31 cm ± 3,37. La situación más frecuente fue la mesocelíaca (40,25 %). El meso-apéndice fue triangular en 161 casos (68,22 %) e insertado en el tercio medio en el 75,84 %. La irrigación del apéndice fue más frecuente a través de 3 ramos arteriales (77,97 %).
Conclusiones: predominó la localización del ciego en la fosa iliaca derecha, la implantación posterior a la válvula íleo-cecal, la posición mesocelíaca, la longitud media fue de 9,31 cm. El meso-apéndice fue predominantemente de forma triangular, insertado en el tercio medio con 3 ramos arteriales.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.