La higiene en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX
Palabras clave:
higiene, sanidad, historia, siglo XX, CubaResumen
Las enfermedades infecciosas y, particularmente, las epidemias, obligan a los investigadores cubanos, especialmente durante las primeras décadas del siglo XX, a buscar soluciones para las causas que las originaban. El objetivo de este artículo consistió en recopilar, considerar y destacar la labor de algunos prominentes científicos cubanos durante el primer cuarto del siglo XX, fundamentalmente en el ámbito de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. En los inicios del siglo XX es indudable que ya la higiene y la sanidad eran temas importantes en el quehacer de los científicos cubanos. Los aportes de personalidades como Carlos J. Finlay, Jorge Le Roy y otros, trascienden como ejemplos relevantes e imprescindibles para el estudio de esta temática. Sus contribuciones marcan pautas que deben ser consideradas en el desarrollo ulterior de la salud pública cubana. Una parte importante de esta labor está recogida en los Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, que constituye una de las fuentes documentales más importantes de esa época.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.