La higiene en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX

Autores/as

  • María del Carmen Batlle Almodóvar Academia de Ciencias de Cuba. La Habana
  • Félix Orlando Dickinson Meneses Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana

Palabras clave:

higiene, sanidad, historia, siglo XX, Cuba

Resumen

Las enfermedades infecciosas y, particularmente, las epidemias, obligan a los investigadores cubanos, especialmente durante las primeras décadas del siglo XX, a buscar soluciones para las causas que las originaban. El objetivo de este artículo consistió en recopilar, considerar y destacar la labor de algunos prominentes científicos cubanos durante el primer cuarto del siglo XX, fundamentalmente en el ámbito de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. En los inicios del siglo XX es indudable que ya la higiene y la sanidad eran temas importantes en el quehacer de los científicos cubanos. Los aportes de personalidades como Carlos J. Finlay, Jorge Le Roy y otros, trascienden como ejemplos relevantes e imprescindibles para el estudio de esta temática. Sus contribuciones marcan pautas que deben ser consideradas en el desarrollo ulterior de la salud pública cubana. Una parte importante de esta labor está recogida en los Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, que constituye una de las fuentes documentales más importantes de esa época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Batlle Almodóvar M del C, Dickinson Meneses FO. La higiene en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX. Rev Méd Electrón [Internet]. 6 de octubre de 2014 [citado 5 de febrero de 2025];36(5):681-9. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1133

Número

Sección

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.