Vigilancia entomológica de culícidos en la provincia de Matanzas durante el año 2015

Autores/as

  • Isabel de la Caridad Serrate Silveira Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.
  • Julieta Aljovín Llufrío Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.
  • Isairis Feria Sigas Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.
  • Regla Caridad Alonso Almeida Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.
  • Reina Portillo Hernández Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Matanzas.
  • Mario Mulet Toraño Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Matanzas.

Palabras clave:

vigilancia entomológica, culícidos, larvas de mosquito.

Resumen

Introducción: la vigilancia entomológica es la recolección de información sobre los vectores de enfermedades y su entorno. Es un componente de la vigilancia epidemiológica, que consiste en una actividad del control de los vectores que se realiza durante todo el año, para conocer la presencia de estos en un área geográfica, la densidad de sus poblaciones, así como identificar los principales criaderos y los más productivos.
Objetivo: identificación de las especies de culícidos que circularon en la provincia de Matanzas, durante el año 2015, así como la definición de la especie que predominó y tipificación de los depósitos más colonizados por estos en su fase de vida inmadura.
Materiales y Métodos: se realizó un análisis de las estadísticas de la vigilancia entomológica durante el año 2015. Según la metodología descrita en el Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial se clasificó los depósitos, se colectaron y diagnosticaron las muestras.
Resultados: las muestras larvarias aportaron la mayor cantidad de datos. Los depósitos de agua situados en el exterior de las viviendas, y dentro de estos las larvitrampas fueron los más utilizados por los mosquitos. La especie predominante en fase inmadura fue Aedes albopictus, mientras que en fase adulta Culex quinquefasciatus.
Conclusiones: se identificaron 5 géneros con 25 especies de culícidos, el 36,8 % de la fauna cubana. Como especie predominante se define al A. albopictus. Los depósitos más explotados por estos organismos según su ubicación, fueron los del exterior, y según su tipo, fueron las larvitrampas (grupo E).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Aljovín Llufrío, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.

Licenciada en Educación en la Especialidad de Ciencias Biológicas.

Isairis Feria Sigas, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.

Licenciada en Biología.

Regla Caridad Alonso Almeida, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas. Matanzas.

Técnico en Higiene, Epidemiología y Nutrición.

Mario Mulet Toraño, Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Matanzas.

Licenciado en Tecnología de la Salud Perfil en Higiene y Epidemiología.

Descargas

Publicado

15-11-2017

Cómo citar

1.
Serrate Silveira I de la C, Aljovín Llufrío J, Feria Sigas I, Alonso Almeida RC, Portillo Hernández R, Mulet Toraño M. Vigilancia entomológica de culícidos en la provincia de Matanzas durante el año 2015. Rev Méd Electrón [Internet]. 15 de noviembre de 2017 [citado 2 de febrero de 2025];39(6):1212-23. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2076

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.