Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

La expresión escrita a partir del tratamiento del Inglés con fines específicos en la carrera de EstomatologíaIntroducción: la enseñanza del idioma Inglés constituye un valioso instrumento de trabajo en la formación de los profesionales de la salud y el desarrollo de la expresión escrita es fundamental para el desempeño profesional del futuro egresado.
Objetivo: desarrollar la expresión escrita a partir del tratamiento del inglés con fines específicos.
Materiales y Métodos: se realizó una investigación que culminó con la aplicación de un pre-experimento pedagógico en la Filial Médica de Colón durante el período comprendido de septiembre de 2015 a junio del 2016. La muestra estuvo conformada por los 16 estudiantes que componen el 4to año de la carrera de Estomatología. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, revisión y análisis de documentos, observación, además de otras técnicas de obtención de la información directa y de procedimientos estadísticos.
Resultados: el diagnóstico inicial del estado de la habilidad de escritura reveló que el 18,7 % de los estudiantes se ubicó en el nivel alto, el 50 % en el nivel medio y 31,2 % en el nivel bajo. La etapa de constatación mostró que el 68,7 %, 18,7 % y 12,5 % se ubicaron en los niveles alto, medio y bajo respectivamente evidenciándose un aumento considerable de estos indicadores.
Conclusiones: el sistema de actividades contribuyó a desarrollar la expresión escrita al vincularse con la terminología de estomatología y demandar el empleo de funciones comunicativas y construcción textual en situaciones de su ámbito académico y ocupacional lo que favoreció el logro del objetivo trazado.
Mabel Cristina Cabrera Machín, Neida Loreta Ortiz Sánchez, Madelaine Zamora González, Alfredo Hernández Gálvez, Bárbaro Michel Díaz Bueno
Pág(s):1201-1211
321 lecturas
Vigilancia entomológica de culícidos en la provincia de Matanzas durante el año 2015

Introducción: la vigilancia entomológica es la recolección de información sobre los vectores de enfermedades y su entorno. Es un componente de la vigilancia epidemiológica, que consiste en una actividad del control de los vectores que se realiza durante todo el año, para conocer la presencia de estos en un área geográfica, la densidad de sus poblaciones, así como identificar los principales criaderos y los más productivos.
Objetivo: identificación de las especies de culícidos que circularon en la provincia de Matanzas, durante el año 2015, así como la definición de la especie que predominó y tipificación de los depósitos más colonizados por estos en su fase de vida inmadura.
Materiales y Métodos: se realizó un análisis de las estadísticas de la vigilancia entomológica durante el año 2015. Según la metodología descrita en el Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial se clasificó los depósitos, se colectaron y diagnosticaron las muestras.
Resultados: las muestras larvarias aportaron la mayor cantidad de datos. Los depósitos de agua situados en el exterior de las viviendas, y dentro de estos las larvitrampas fueron los más utilizados por los mosquitos. La especie predominante en fase inmadura fue Aedes albopictus, mientras que en fase adulta Culex quinquefasciatus.
Conclusiones: se identificaron 5 géneros con 25 especies de culícidos, el 36,8 % de la fauna cubana. Como especie predominante se define al A. albopictus. Los depósitos más explotados por estos organismos según su ubicación, fueron los del exterior, y según su tipo, fueron las larvitrampas (grupo E).

 

Isabel de la Caridad Serrate Silveira, Julieta Aljovín Llufrío, Isairis Feria Sigas, Regla Caridad Alonso Almeida, Reina Portillo Hernández, Mario Mulet Toraño
Pág(s):1212-1223
231 lecturas
Indicación de antibacterianos de reserva en el Hospital Docente Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño. Matanzas, 2015Introducción: la resistencia de las bacterias a las drogas antimicrobianas es un fenómeno natural que se ha convertido en un problema mundial emergente. La Organización Mundial de la Salud ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una enfermedad. En la categoría de antibacterianos existe un tercer grupo, los agentes antibacterianos de reserva, los medicamentos de este grupo no tienen alternativas terapéuticas y su uso se limita a reducir el riesgo de aparición de resistencia.
Objetivo: se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre el uso de antibacterianos de reserva y la resistencia.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, durante el período enero a diciembre de 2015 a partir de los criterios normados en el Manual de Políticas de Antibióticos de la institución. La población de estudio estuvo constituida por todas las historias clínicas obtenidas del registro de uso de antibacterianos de reserva. Se incluyó en el estudio los microorganismos aislados en el periodo de estudio y la susceptibilidad /resistencia de los mismos a los antimicrobianos de reserva.
Resultados: se puso en evidencia que los microorganismos con más frecuencia aislados fueron el estafilococo aureus y la echerichia coli.
Conclusiones: se encontró en la amoxicilina+sulbactam los mayores patrones de resistencia, siendo más llamativo frente a la echerichia coli y en menor medida frente al estafilococo aureus. El cefepime mostró alta resistencia a ambos microorganismos. El uso de antibióticos de reserva puede ser considerado adecuado en la institución donde se realizó el trabajo.
Mayra Santiesteban Pérez, Lázaro Arturo Vidal Tallet, Sandra Rodríguez Fajardo, Andrea Xiomara Casal Menéndez
Pág(s):1224-1235
226 lecturas
Aversiones alimentarias en adolescentes de la Secundaria Básica José Martí en municipio Cerro. 2015

Introducción: la adolescencia es considerada una etapa compleja no solo por los cambios que ocurren en el organismo desde todos los puntos de vista, sino por la complejidad que presupone el manejo psicológico de la misma, de esta forma también influye, lo relacionado con su hábitos alimenticios.
Objetivo: describir el comportamiento de las aversiones alimentarias en 94 adolescentes, de la escuela Secundaria Básica “José Martí”.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, con 94 adolescentes de la escuela Secundaria Básica “José Martí” del municipio Cerro, que cursaban el 7mo grado, cuyas edades oscilaron de 11 a 15 años de edad, durante el período de septiembre a octubre del 2015.
Resultados: los grupos de alimentos más detestados fueron los vegetales y las frutas. El pescado a pesar de su importancia nutricional fue el alimento más rechazado y el menos consumido. Las viandas, las legumbres, los cereales, las carnes blancas, el huevo y los lácteos fueron los grupos de alimentos por los que menos aversión mostraron. Continúa siendo un factor de riesgo para la población adolescente, la ingestión de dulces y azúcares por ser uno de los alimentos preferidos y de mayor consumo.
Conclusiones: las aversiones alimentarias detectadas sitúan a este grupo atareo en una situación vulnerable desde el punto de vista nutricional, y ratifica que los alimentos con mayores valores nutricionales son los menos aborrecidos, a pesar de las consecuencias actuales y futuras que pueden generar en su salud, así como el incremento de la incidencia de enfermedades relacionadas con los hábitos dietéticos.

Isis Rodríguez Ribalta, Ana Rosa Morales Pérez, Juliette Massip Nicot, María Elena Sardinas Arce, Rogelio Balado Sansó, Santa C. González O’Farrill
Pág(s):1236-1247
263 lecturas
Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar, 2015

Introducción: El hábito de fumar se asocia a múltiples enfermedades entre ellas las bucales. Se estima un comienzo cada vez más precoz entre los adolescentes de 12 y 14 años.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento del hábito de fumar y su repercusión sobre la salud bucal de los adolescentes del Politécnico Israel Moliné, Limonar, año 2015.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo conformado por 129 adolescentes del politécnico Israel Moliné, Limonar. Las variables estudiadas fueron: sexo, práctica del hábito de fumar, tiempo fumando, motivaciones para fumar, afecciones bucales presentes en los fumadores, nivel de conocimientos sobre repercusión del hábito en la salud bucal. Para obtener la información se confeccionó un documento que recogía datos generales y relacionados con el hábito, se realizó el examen bucal y se aplicó un cuestionario sobre la repercusión del mismo en la salud bucal.
Resultados: El 41,1 % de los adolescentes practicaba el hábito de fumar que se observó en 45,8 % del total de féminas. Casi la mitad llevaba menos de un año realizándolo, motivados por amigos (66 %) que fuman. La halitosis (77,3 %) y manchas nicotínicas (64,1 %) fueron las afecciones bucales más observadas. El 75,2 % tuvo bajo nivel de conocimientos sobre hábito de fumar y salud bucal.
Conclusiones: El hábito prevaleció en el sexo femenino. El entorno de adolescentes repercutió de manera importante. Con poco tiempo de práctica del hábito se observaron afecciones bucales asociadas al mismo. Los adolescentes desconocían la repercusión que tiene este hábito sobre la salud bucal.


 
Meylin Bouza Vera, Dinaidys Vera Ramírez, Camilo Rodríguez Motta, María Alina Alina Gou Godoy, Santa Lázara Ibáñez Piedra, Tania Barrios Rodríguez
Pág(s):1248-1258
451 lecturas
Iria Alfonso Salabert, Idalmi Salabert Tortolo, José Claro Alfonso Prince, María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Abel Iván Semper González
Pág(s):1259-1268
367 lecturas
Esplenectomía parcial en niños con anemias hemolíticas congénitas en el Hospital Pediátrico Docente de Matanzas Eliseo Noel Caamaño

Introducción: las anemias hemolíticas se caracterizan por una destrucción precoz de los hematíes, con un acortamiento de su vida media. Estos pacientes pueden requerir para el control de la enfermedad o por el desarrollo de complicaciones esplénicas, la necesidad de ser sometidos a una esplenectomía. Por la morbilidad y posibles complicaciones letales como la sepsis post-esplenectomía de la esplenectomía total en niños, se ha empleado la esplenectomía parcial como opción de tratamiento quirúrgico.
Objetivo: evaluar los resultados de la esplenectomía parcial en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo longitudinal, del universo de los 15 pacientes con anemias hemolíticas congénitas a los que se les realizó esplenectomía parcial.
Resultados: se encontró que la drepanocitosis y la esferocitosis hereditaria fueron los diagnósticos más frecuentes dentro de los casos operados. Las principales indicaciones de la esplenectomía parcial fueron la crisis de secuestro esplénico y la necesidad de transfusiones de sangre respectivamente. Las variables hematológicas analizadas en el período postoperatorio mostraron una respuesta favorable al tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: la esplenectomía parcial llevó a un mejoramiento clínico y hematológico en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas, tributarios de tratamiento quirúrgico, sin complicaciones significativas en un período de seguimiento de 5 años.

Abel Santana González-Chávez, Glenia González Hernández, Marisel García del Busto Chinea, Jose A. Santana Santana, Miguel A. Riverol Valle, Victor J. Caraballoso García
Pág(s):1269-1281
210 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu, María Elena del Huerto Marimón, Arístides Lázaro García Herrera, Mavidey Suárez Merino
Pág(s):1196-1200
369 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Aproximación diagnóstica y terapéutica ante la fibrilación auricular

La fibrilación auricular es la arritmia más sobresaliente a la que se enfrenta el médico general. Fuertemente asociada al envejecimiento y a la vasculopatía crónica, su presencia se relaciona con el riesgo de aumentar la morbimortalidad tromboembólica. Como objetivo se planteó actualizar pertinentemente el abordaje clínico terapéutico ante la fibrilación auricular. Se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO Cuba, SciELO Regional, Pubmed, Cumed y Clinical Key, de todo lo relacionado con el tema en el período comprendido entre los años 2012-2015. Se utilizaron las palabras las siguientes palabras clave: fibrilación auricular, diagnóstico, terapéutica y atención integral. El abordaje en la fibrilación auricular es integral, multidisciplinario e individualizado. El método clínico juega un papel trascendental a la hora de reconocer y registrar sus principales manifestaciones clínicas, su fisiopatología y etiología, y los exámenes complementarios que confirman su presencia o sus complicaciones. Se clasificaron formas variadas para protocolizar la conducta médica y garantizar la seguridad del paciente, en cuanto a: control de frecuencia, cardioversión, prevención de recurrencias y de la tromboembolia sistémica. El arma más poderosa ante el reto de la fibrilación auricular es la visión integradora y con enfoque individual y social, enarbolada por el médico en el largo y difícil camino que impone esta disritmia cardíaca.

José Jesús Miranda Folch, Junior Vega Jiménez, Dalia García Cuervo, Raciel Díaz Albelo, Ivelyse Cabeza Echevarría, Liliette Caraballoso García
Pág(s):1282-1296
414 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

La CREEI y los retos de la capacitación en bioética ante nuevos y complejos dilemas de salud

Se pretende divulgar el trabajo para la formación en ética de investigación de la Caribbean Research Ethics Education Initiative (CREEI), y argumentar los retos de la capacitación en bioética ante nuevos y complejos dilemas de salud en Latinoamérica y el Caribe. La CREEI es un programa que puede ser analizado, mejorado y reproducido en los países asociados, para habilitar, en programas híbridos, la reflexión con perspectiva ética, la argumentación en la generación de planes, programas y políticas públicas sanitarias; la pertinencia social, la integridad y dignidad humana; y sobre todo, la actuación para garantizar el ejercicio de la autonomía individual y social, y la tutela de la comunidad que requiera el cuidado del otro, incluyendo humanos, no humanos y medio ambiente. Para ello se utilizan dos herramientas metodológicas principales, el pensamiento complejo de Morin, con estudio de caso y análisis de problema en el sistema educativo basado en el aprendizaje del estudiante y en el significado del fenómeno de estudio; y la casuística como metodología de la ética aplicada, que permite una ética alerta de la moral laica, plural, multidisciplinaria, incluyente o alternativa a otros métodos como el principialista, el personalista, el feminista, etc. Finalmente, el presente muestra los resultados a la fecha de la iniciativa de formación CREEI, el perfil de los participantes en dos generaciones, y los retos de reproducción, cambio o mejora que tiene el programa, atendiendo los requerimientos de los países asociados en materia de formación, capacitación y atención en salud e investigación actual.

Hilda Romero Zepeda
Pág(s):1297-1307
318 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Wendy Murillo Barahona, Candy Carbajal, Hilda Romero Zepeda
Pág(s):1328-1338
220 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Làzaro Càndido de Leòn Rosales, Judit Martìnez Abreu, Maria Elena del Huerto Marimón, Daniel Romeo Almanza, Liana Alicia Prado Solar
Pág(s):1339-1347
362 lecturas
José Jesús Miranda Folch
Pág(s):1348-1357
353 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliet Torres Álvarez, Abel Semper González
Pág(s):1308-1318
378 lecturas
Alfredo Eddiel Misiara Álvarez, Ihosvany Ruiz Hernández, Aida García Güell, Yosvany Jiménez Ventosa, Martha Beatriz Torres Morales
Pág(s):1319-1327
247 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Noraida Cobas Pérez, Bárbara Olaydis Hechavarria Hernández, Taisse Duany Mejias
Pág(s):1358-1360
180 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Roxana Avalos Garcia, Félix M. Ponce Rodríguez
Pág(s):1361-1372
431 lecturas
María Victoria Duque Reyes, Ángel Mario Duque Reyes, Yaiselyn Benavides Duque, Mileyvis Álvarez Aragón, Marcia Leyva Calafé, Migdalia Pilar Morales Acuña
Pág(s):1373-1377
347 lecturas

RESEÑA

Myra Margarita Guerra Castro, José Alberto Afonso de León, Abel Iván Semper González, Celina Hernández del Sol, Taymí Martínez Naranjo
Pág(s):1378-1380
233 lecturas