Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar, 2015
Palabras clave:
adolescentes, hábito de fumar, salud bucal, municipio Limonar.Resumen
Introducción: El hábito de fumar se asocia a múltiples enfermedades entre ellas las bucales. Se estima un comienzo cada vez más precoz entre los adolescentes de 12 y 14 años.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento del hábito de fumar y su repercusión sobre la salud bucal de los adolescentes del Politécnico Israel Moliné, Limonar, año 2015.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo conformado por 129 adolescentes del politécnico Israel Moliné, Limonar. Las variables estudiadas fueron: sexo, práctica del hábito de fumar, tiempo fumando, motivaciones para fumar, afecciones bucales presentes en los fumadores, nivel de conocimientos sobre repercusión del hábito en la salud bucal. Para obtener la información se confeccionó un documento que recogía datos generales y relacionados con el hábito, se realizó el examen bucal y se aplicó un cuestionario sobre la repercusión del mismo en la salud bucal.
Resultados: El 41,1 % de los adolescentes practicaba el hábito de fumar que se observó en 45,8 % del total de féminas. Casi la mitad llevaba menos de un año realizándolo, motivados por amigos (66 %) que fuman. La halitosis (77,3 %) y manchas nicotínicas (64,1 %) fueron las afecciones bucales más observadas. El 75,2 % tuvo bajo nivel de conocimientos sobre hábito de fumar y salud bucal.
Conclusiones: El hábito prevaleció en el sexo femenino. El entorno de adolescentes repercutió de manera importante. Con poco tiempo de práctica del hábito se observaron afecciones bucales asociadas al mismo. Los adolescentes desconocían la repercusión que tiene este hábito sobre la salud bucal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.