Protocolo de recuperación acelerada en adultos mayores con fracturas de miembros inferiores. Cárdenas, 2015-2019
Palabras clave:
recuperación acelerada, fractura, adulto mayorResumen
Introducción: el perioperatorio evoluciona para reducir el estrés causado por el trauma quirúrgico y lograr recuperación temprana. Las lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular constituyen una causa frecuente de asistencia médica y un problema de salud mundial, donde la reincorporación precoz a la vida cotidiana es fundamental para la disminución de la morbilidad. Frente a esto, aplicar los protocolos de recuperación acelerada sería muy ventajoso. En una revisión efectuada por los autores, no se encontraron guías o manuales en Cuba que brinden pautas metodológicas para la implementación de estos.
Objetivo: determinar la efectividad de la implementación de los protocolos de recuperación acelerada en adultos mayores con fracturas de miembros inferiores, en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil, de Cárdenas, entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la aplicación del protocolo de recuperación acelerada en adultos mayores con fracturas de miembros inferiores. Se utilizaron las variables: sexo, localización de la fractura, patologías asociadas, recuperación acelerada, presencia de complicaciones y estadía hospitalaria.
Resultados: predominó la fractura de cadera como la patología de origen traumática en ambos sexos. La hipertensión arterial fue la patología asociada mayor reportada. Se logró una evolución satisfactoria en el mayor número de pacientes. El reporte de complicaciones fue mínimo. La estadía hospitalaria promedio de 48 horas tuvo mayor representatividad.
Conclusiones: el protocolo de trabajo diseñado contribuyó a la recuperación precoz del adulto mayor con fractura en miembros inferiores.
Descargas
Citas
2. Zamora Santana O. Programas para mejorar la recuperación posoperatoria. Rev Cubana Cir [Internet]. 2019 Mar [citado 13/03/2021];58(1):e727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932019000100007&lng=es
3. Muñoz RE, Barón P, Vega D, et al. Complicaciones en adultos mayores intervenidos por fracturas de cadera. Clínica de IV Nivel Cartagena 2014. Rev Salud Mov [Internet]. 2015 [citado 13/03/2021];7(2):9-23. Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1421/1382
4. Pinheiro P. Fractura de cadera: qué es, causas y tratamiento [Internet]. MD.Saúde; 2008 [actualizado 2016; citado 14/03/2021]. Disponible en: http://www.mdsaude.com/es/2016/08/fractura-de-cadera.html
5. Palomino L, Ramírez R, Vejerano J, et al. Fractura de cadera en el adulto mayor: la epidemia ignorada en el Perú. Acta méd peruana [Internet]. 2016 ene-mar [citado 13/03/2021];33(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172859172016000100004&script=sci_arttext
6. Sanz J, Salvador J, Fernández J, et al. Factores de riesgo para la demora quirúrgica en la fractura de cadera. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2017 mayo-jun [citado 13/03/2021];61(3):162-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441517300218
7. Guánchez Mercado A, Jiménez Ramírez G, Cyrus Barker E. Recuperación postquirúrgica mejorada (fast-track) en el paciente adulto mayor. Rev Cl EMed UCR [Internet]. 2016 [citado 13/03/2021];1(I). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr161c.pdf
8. Bengoa F, Carrasco M, Amenábar PP, et al. Optimización perioperatoria del paciente anciano con fractura osteoporótica de cadera. Rev Méd Chile [Internet]. 2017 nov [13/03/2021];145(11):1437-46. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872017001101437&lng=es
9. Köhnenkampf R, Maldonado F. Protocolos de recuperación acelerada después de cirugía ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? Rev Chil Anest [Internet]. 2019 [citado 14/03/2021];48(1):20-7. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/protocolos-de-recuperacion-acelerada-despues-de-cirugia-tienen-espacio-en-nuestra-practica-diaria-actual/#b7
10. Kehlet H, Joshi GP. Enhanced Recovery After Surgery: Current Controversies and Concerns. Anesth Analg [Internet]. 2017 dic [citado 13/03/2021];125(6):2154-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29190219/
11. Ljungqvist O, Scott M, Fearon KC. Enhanced Recovery After Surgery: A Review. JAMA Surgery. 2017;152(3):292-8. Citado en PubMed; PMID: 28097305.
12. King A, Alvis B, McEvoy M. Enhanced recovery after surgery, perioperative medicine, and the perioperative surgical home: current state and future implications for education and training. Curr Opin Anaesthesiol [Internet]. 2016 [citado 14/03/2021];29(6):727-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27652514/
13. Gupta R, Gan TJ. Preoperative Nutrition and Prehabilitation. Anesthesiol Clin [Internet]. 2016 [citado 14/03/2021];34(1):143-53. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26927744/
14. Street AD. Two unique studies highlighting the positive effects of Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) pathways on patient care and satisfaction. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2019 [citado 14/03/2021];47(1):1-4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&id=S0120-33472019000100001&Ing=en&nrm=iso
15. Peñafiel Ochoa KJ, Preciado Orrala GS, Solórzano Vélez JA, et al. Respuesta metabólica al estrés en pacientes adultos. Recimundo [Internet]. 2019 [citado 14/03/2021];3(1):1050-74. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/405
16. Wilches C, Sulbarán JD, Fernández JE, et al. Técnica de recuperación acelerada (fast-track) aplicada a cirugía protésica primaria de rodilla y cadera. Análisis de costos y complicaciones. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2017 [citado 14/03/2021];61(2):111-6. Disponible en: https://medes.com/publication/119532
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.