Conocimiento de enfermería en el traumatismo craneoencefálico grave y monitorización de la presión intracraneal
Palabras clave:
conocimiento de enfermería, presión intracraneal, traumatismo craneoencefálico graveResumen
Introducción: El traumatismo craneoencefálico grave es una importante causa de mortalidad e incapacidades en todo el mundo, y la causa más común es el traumatismo cerrado; algunos lo consideran una “epidemia silenciosa”. La monitorización de la presión intracraneal, su adecuado registro, y la correcta interpretación de los valores, permiten un diagnóstico y un tratamiento precoz, sin llegar a la hipertensión intracraneal.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de enfermería en el traumatismo craneoencefálico grave y monitorización de la presión intracraneal.
Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, descriptivo y transversal, de desarrollo tecnológico, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, en el período de enero de 2022 a julio de 2023. El universo estuvo conformado por los 62 enfermeros a los que fueron aplicados el criterio de inclusión (voluntad de participar en el estudio) y de exclusión (enfermeros de estancia transitoria). Se utilizaron la planilla de recolección de datos y un cuestionario.
Resultados: El mayor porciento de los enfermeros estudiados fue asistencial a pie de cama; entre los años de experiencia prevaleció de 0-1 año, y las edades de 20-29 años. La aplicación del cuestionario exploró el estado de conocimientos en el nivel Bajo. En la etapa de diagnóstico se constató la necesidad de fortalecer los conocimientos de enfermería en el actuar del paciente con traumatismo craneoencefálico grave y monitorización de la presión intracraneal.
Conclusiones: Se diagnosticó la necesidad de fortalecer los conocimientos para el afrontamiento de los cuidados con el paciente con traumatismo craneoencefálico grave.
Descargas
Citas
2. Munakomi S, Das JM. Intracranial Pressure Monitoring. 2023 feb12. StatPearls [Internet]. 2024 [citado 18/01/2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31194438/
3. López Caballero A, Dominguez Pérez MA. Terapia Intensiva. 3ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.
4. Vilela Pata MA. Manejo Clínico en pacientes con Presión Intracraneal post Punción lumbar. Dom Cien [Internet]. 2022 [citado 18/03/2023];8(1):1250-65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8548173.pdf
5. Ariaka H, Kiryabwire J, Hussein S, et al. A Comparison of the Predictive Value of the Glasgow Coma Scale and the Kampala Trauma Score for Mortality and Length of Hospital Stay in Head Injury Patients at a Tertiary Hospital in Uganda: A Diagnostic Prospective Study. Surg Res Pract [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023];2020:1-9. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/srp/2020/1362741/
6. Herdenson V, Alexander JE, Wertman De Meester D. Definición de enfermería. En: Marriner TA, Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. 4ª ed. Madrid: Harcourt; 2000.
7. Colquehuanca Macopachi B. Competencias cognitivas y técnicas del profesional de enfermería en el proceso de destete en paciente con ventilación mecánica, Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Petrolero de Obrajes, Gestión 2019 [tesis en Internet]. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2019 [citado 21/08/2023]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24067
8. Espinosa Aguilar A, Gilbert Lamadrid MP, Orisa Saavedra M. El desempeño de los profesionales de Enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 21/08/2023];32(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317514184_El_desempeno_de_los_profesionales_de_Enfermeria
9. Ferrer Arnedo C. Tipos de liderazgo en enfermería [Internet]. Vizcaya: Salusplay; 2019 [citado 25/05/2022]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/tipos-liderazgo-enfermeria/
10. Zabalegui A. A propósito del liderazgo en Enfermería. Nursing. 2018;35(1). DOI: 10.1016/j.nursi.2018.02.001.
11. Hernández Pérez R, Hernández Núñez A, Molina Borges M, et al. Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [citado 16/03/2024];36(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400013
12. Quintana Atencio D, Tarqui Maman C. Desempeño laboral del profesional de enfermería en un hospital de la seguridad social del Callao - Perú. Arch Med [Internet]. 2019 [citado 16/03/2024];20(1):123-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538013/
13. Bautista Martínez C, Medina Reyes M, Martínez Martínez J. Evaluación de nivel de conocimientos sobre cuidado para pacientes neurocríticos en personal de enfermería. Rev Enferm Neurol [Internet]. 2022 [citado 16/03/2024];21(3):235-47. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/05/1428457/articulo-5-evaluacion.pdf
14. Martínez Urroz S. Cuidados de enfermería al paciente con traumatismo craneoencefálico grave en UCI [tesis en Internet]. Navarra: Universidad Pública de Navarra; 2022 [citado 21/08/2023]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/43069/PDF_Mart%C3%ADnezUrrozSaraTFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Rodríguez Seguin HD. Conocimiento y cuidado enfermero en pacientes con traumatismos encefálicos craneano en el servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia, 2022 [tesis en Internet] Lima: Universidad Norbert Wiener; 2022 [citado 21/08/2023]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7478
16. Val Jordán E, Fuentes Esteban D, Casado Pellejero J, et al. Actualización en el manejo de la hipertensión intracraneal tras un traumatismo craneoencefálico. Sanid Mil [Internet]. 2023 [citado 29/05/2024];79(1):52-60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712023000100012&Ing=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.