Diseño y validación de un instrumento evaluativo para la asignatura Semiología Clínica en Enfermería
Palabras clave:
validación; enfermería; examen físicoResumen
Introducción: El examen físico es un proceder que lleva implícito varias maniobras, y en el programa de la asignatura Semiología Clínica en Enfermería no está diseñado un instrumento para evaluar, de forma equitativa, la realización de esta técnica.
Objetivo: Diseñar un instrumento evaluativo para la asignatura Semiología Clínica en Enfermería.
Métodos: Estudio instrumental para el diseño de validación de un instrumento evaluativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, durante el período enero-diciembre de 2023. Fue elaborado en dos etapas: una con revisión de literatura y diseño del instrumento, y otra para la validación de aspectos y contenidos.
Resultados: Se diseñó un instrumento evaluativo que responde a los objetivos del programa de Semiología Clínica en Enfermería. Los especialistas consideran muy aconsejable el empleo del instrumento.
Conclusiones: El diseño y la validación del instrumento contribuyen a generar una propuesta para la equidad de puntuación en los exámenes prácticos por observación.
Descargas
Citas
1. García García C, Hervás Torres M. Los sistemas de evaluación de la Educación Superior en México y España. Un estudio comparativo. Rev Educ Super [Internet]. 2020 [citado 12/01/2024];49(194):115-36. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200115
2. Boud D. Retos en la reforma de la evaluación en educación superior: una mirada desde la lejanía. RELIEVE. 2020;26(1). DOI: 10.7203/relieve.26.1.17088.
3. Delahoz-Domínguez E, Zuluaga-Ortiz R, Periñan-Luna A, et al. Un enfoque de Seis Sigma para evaluar la calidad de la educación superior en Colombia. Rev Métodos Cuantitativos Econ Empresa. 2022;33:386-407. DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5313.
4. Acevedo-Calamet FG, Gago-Benito F, da Silva-Muñoz MA, et al. Estado del arte sobre concepciones de la calidad de la educación superior. Sophia. 2022;(32):119-50. DOI: 10.17163/soph.n32.2022.03.
5. Aquino-Walko L. Características del diseño de instrumento más eficiente en la evaluación del aprendizaje. Academo (Asunción). 2022,9(1). DOI: 10.30545/academo.2022.ene-jun.1.
6. MINSAP. Programa de la asignatura Semiología Clínica en Enfermería. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.
7. Supo J. Validación de Instrumentos de Medición Documentales [Internet]. Arequipa: Bioestadístico EIRL; 2016 [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://validaciondeinstrumentos.com/carta
8. Barrera Guerra JL, Hinojosa Cruz A. Utilización de encuesta de escala Likert para precisar el grado de aplicación del modelo de control interno COSO 2013. Vinculatégica EFAN. 2022;7(1):593-603. DOI: 10.29105/vtga7.2-47.
9. Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE [Internet]. 2015 [citado 12/01/2024];20(1):38-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es
10. Del Percio D. La Declaración de Helsinki: sinopsis de su nacimiento y evolución. Rev Esp Reumatol [Internet]. 2020 [citado 12/01/2024];1:17-24. Disponible en: https://www.revistasar.org.ar/revistas/2009/numero_1/articulos/declaracion_helsinki.pdf
11. Teixeira E. Interfaces participativas na pesquisa metodológica para as investigações em enfermagem. Rev Enferm UFSM. 2019;9(1):e36334. DOI: 10.5902/2179769236334.
12. Mello NdC, Góes FGB, Pereira-Ávila FMV, et al. Construction and validation of an educational booklet for mobile devices on breastfeeding. Texto Contexto Enferm. 2020;29:e20180492. DOI: 10.1590/1980-265X-TCE-2018-0492.
13. Cunill López ME, Curbelo Alfonso L. El proceso de evaluación del desempeño en las especialidades médicas. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086411-21412020000300013&script=sci_arttext
14. Torres-Lara KL, Montes-Párraga JF, González-Barona VB, et al. Técnicas e instrumentos de evaluación como herramienta para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje. Polo del Conoc [Internet]. 2021 [citado 03/02/2024];6(12):776-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219284
15. Niño-Castillo JE, Juárez-Hernández LG, Niño-Gutiérrez NS. Diseño y validación de un instrumento para evaluar los trabajos finales universitarios desde la socioformación. Int J Sci Acad Res [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024];1(7):481-8. Disponible en: http://scienceijsar.com/article/dise%C3%B1o-y-validaci%C3%B3n-de-un-instrumento-para-evaluar-los-trabajos-finales-universitarios-desde
16. Cartagena-Torres E, Vargas-Hernández Y, Cuevas-Rodríguez GN, et al. Validación de un instrumento para la evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes universitarios. Cienc Tecnol Salud Vis. 2022;19(2):55-60. DOI: 10.19052/sv.vol19.iss2.7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.