Opiniones sobre cuidados paliativos en odontología: estudio comparativo y acción de mejora posgraduada
Palabras clave:
opiniones, cuidados paliativos, odontología, curso de posgradoResumen
Introducción: Los cuidados paliativos son un enfoque en salud que incrementan la calidad de vida del paciente y sus familias. El estudio de las opiniones y el nivel de conocimientos del estudiantado y profesorado universitarios puede ser una técnica ex ante de que condicione acciones prospectivas.
Objetivo: Analizar opiniones de estudiantes y profesores universitarios de odontología sobre cuidados paliativos, valorando los efectos de un curso de superación posgraduada en cuatro categorías.
Métodos: Investigación descriptiva explicativa de orden correlacional y enfoque cualitativo. Se estudian opiniones de estudiantes (n = 30) y profesores universitarios (n = 21) de Odontología sobre cuidados paliativos, se comparan criterios con referentes mexicanos, interviniendo con un curso de posgrado, y se comparan los criterios en dos momentos del proceso de intervención.
Resultados: En dos categorías estudiadas los universitarios ecuatorianos tienen porcentualmente una mejor opinión que sus homólogos mexicanos: Creencias sociales y Capacitación, un menor y significativo porcentaje en la categoría Importancia del tema, y similar porcentaje en la de Sensibilidad. El curso de posgrado mejoró significativamente los criterios en las cuatro categorías estudiadas.
Conclusiones: Existe la necesidad de mejorar la capacitación en cuidados paliativos en odontología, superior a la establecida en México. Las creencias sociales y la importancia que para el futuro profesional de odontología poseen los temas de cuidados paliativos son categorías relevantes atendiendo al crecimiento poblacional y la longevidad de la población ecuatoriana.
Descargas
Citas
2. Organización Panamericana de la Salud. Cuidados paliativos [Internet]. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [citado 18/11/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
3. Córdoba J, Farías Rodríguez MC, Barboza E, et al. Discapacidad y salud sexual y reproductiva: sensibilización y capacitación a equipos de salud en Uruguay. Integralidad sobre ruedas. 2022;8(1):95-112. DOI: 10.37125/ISR.8.1.6.
4. Shaulov A, Aviv A, Alcalde J, et al. Early integration of palliative care for patients with haematological malignancies. Br J Haematol. 2022;199(1):14-30. DOI: 10.1111/bjh.18286.
5. Wiseman MA. Palliative care dentistry. Gerodontology. 2000;17(1):49-51. DOI: 10.1111/j.1741-2358.2000.00049.x.
6. Pinguil-Zaruma RM, Ramírez-Coronel AA, Mesa-Cano IC. Cuidados paliativos en la atención primaria en función de la comorbilidad del paciente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2022;6(11):42-52. DOI: 10.35381/s.v.v6i11.1670.
7. López García M. Nivel de conocimiento en cuidados paliativos de médicos y enfermeras: validación transcultural de una herramienta de evaluación [tesis en Internet]. Málaga: Universidad de Málaga; 2022 [citado 18/11/2023]. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/24197/TD_LOPEZ_GARCIA_Monica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Rodríguez-Molinero J, Corral-Liria I, Jiménez-Fernández R, et al. Resilience and psychological factors among dentistry students who received face-to-face lectures during the COVID-19 pandemic. BMC Med Educ. 2024;24(1). DOI: 10.1186/s12909-024-05445-8.
9. Castañeda-Sáenz K, Calero-Morales S, Romero-Frómeta E, et al. Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la Universidad. Rev Cubana Investig Bioméd [Internet]. 2018 [citado 18/11/2023];37(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/50
10. Calero-Morales S, Vinueza-Burgos GC, Yance-Carvajal CL, et al. Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports. 2023;11(3):61. DOI: 10.3390/sports11030061.
11. Fernández Lorenzo A. Habilidades profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 19/11/2023];31(1):153-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000100014&script=sci_arttext&tlng=en
12. Morán-Roldán L, García-Mauriño-Alcázar C. Situación de los cuidados paliativos pediátricos en el ámbito de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2021 [citado 19/011/2023];23(91):261-72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322021000300005&script=sci_arttext&tlng=en
13. Pinto de Araújo LA, Souza LdJ, Souza JL, et al. Cuidados paliativos: a insegurança dos estudantes de medicina frente à pacientes em estágios terminais de vida. Rev Eletrônica Acervo Saúde. 2022;15(5):e10269. DOI: 10.25248/reas.e10269.2022.
14. Pachacama-Pachacama NE. Oportunidades y barreras de acceso a los cuidados paliativos: una revisión bibliográfica [tesis en Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2022 [citado 19/11/2023]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/65d86178-cae4-4e2b-8134-5cde34046b59/content
15. Zárate-Depraect NE, Flores-Flores P, Urías-Barreras CM, et al. Cuidados paliativos: opinión de la comunidad odontológica [Internet]. Zacatecas: Conference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología; 2022 [citado 19/11/2023]. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/1559
16. Huertas LA. Adaptación en español de la escala de actitudes ante cuidados paliativos: Confiabilidad y análisis factorial. Psicooncología [Internet]. 2015 [citado 19/11/2023];12(2-3):367-81. Disponible en: https://cuidadospaliativos.org/uploads/2020/12/Asencio%20Escala%20de%20actitudes%20en%20cuidados%20paliativos.pdf
17. Peña-Marcial E, Diaz-Marcelo JS, Reyna-Ávila L, et al. Ansiedad y nivel de conocimiento en cuidados paliativos en estudiantes de Guerrero. Rev Cienc Cuid. 2022;19(1):57-70. DOI: 10.22463/17949831.3093.
18. Benavides Acosta FP. Percepciones de estudiantes y docentes acerca de la formación en cuidados paliativos en un programa de enfermería del departamento de Nariño [tesis en Internet]. Bogotá: Universidad El Bosque; 2021 [citado 19/11/2023]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/737fef9a-a377-4d60-8782-b2fea6b2acc2/content
19. Pastrana T, De Lima L, Wenk R. Estudio multicéntrico sobre la comodidad y el interés en cuidados paliativos en estudiantes de pregrado en Colombia. Med Paliativa. 2015;22(4):136-45. DOI: 10.1016/j.medipa.2014.10.004.
20. Macdonald ME, Singh HK, Bulgarelli AF. Death, dying, and bereavement in undergraduate dental education: A narrative review. J Dent Educ. 2020;84(5):524-33. DOI: 10.1002/jdd.12058.
21. Silva AR, Bodanezi AV, Chrun ES, ep. Palliative oral care in terminal cancer patients: integrated review. World J Clin Cases. 2023;11(13):2966-80. DOI: 10.12998/wjcc.v11.i13.2966.
22. Vallejo M, Lino N, Quinto R. Estudio de pertinencia de los cuidados paliativos en Ecuador. Oncología [Internet]. 2017 [citado 19/11/2023];27(3):238-52. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/998927/estudio-de-pertinencia-de-los-cuidados.pdf
23. Chiluisa Guacho CV, Cuello Freire GE, Plasencia AR, et al. Asociación entre cuidados paliativos y enfermedades crónicas en pacientes Covid persistentes en un hospital ecuatoriano. Boletín Malariología y Salud Ambiental [Internet]. 2022 [citado 19/11/2023];62(3). Disponible en: http://www.iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/490
24. Hall-López JA. Programa de formación educativa para aumentar el índice de actividad física moderada a vigorosa en profesores de educación física. Retos. 2021;39:192-99. DOI: 10.47197/retos.v0i39.78014.
25. Bernate J, Fonseca I. Digital skills in teachers of Physical Education Degree. Retos. 2023;49:252-9. DOI: 10.47197/retos.v49.96866.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.