Proceso de desarrollo de habilidades profesionales en la educación de posgrado
Palabras clave:
posgrado, habilidades profesionales, educación médicaResumen
Las habilidades profesionales adquieren una relevancia notable en todo proceso formativo, lo que, vinculado al desarrollo motivacional y axiológico del estudiante, permite mejorar el desempeño profesional. El desarrollo de habilidades profesionales en la educación superior y específicamente en el posgrado, constituye un elemento esencial para el desarrollo integral del educando, y para lograr el dominio de los modos de actuación profesional. El objetivo de la presente investigación consiste en exponer la fundamentación teórico-metodológica para el desarrollo de las habilidades profesionales en la especialidad de posgrado de Medicina General Integral. Se realizó una revisión bibliográfica de abril a junio de 2024. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico, y se accedió a las bases de datos Medline y SciELO. Los artículos revisados, por lo general, tenían menos de diez años de publicados y hacían referencia al tema de estudio a través del título. De los 66 artículos recuperados, se seleccionaron 30 para la investigación. En conclusión, se ha realizado una aproximación teórico-metodológica a la dinámica del desarrollo de habilidades profesionales, como uno de los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en la educación de posgrado. Ha quedado evidenciado que las demandas actuales, en cuanto a conocimientos y habilidades de los profesionales, son cada vez mayores, lo que exige implementación de alternativas didácticas, diseño de metodologías o estrategias, que propicien el desarrollo de habilidades y permitan mejorar el desempeño profesional.
Descargas
Citas
1. Valcazar Montenegro EE. Las competencias del docente de posgrado Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur [Internet]. 2019 [citado 20/04/2024];11(1):191-206. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592019000100011
2. Ministerio de Educación Superior. Resolución 140/19. Reglamento de Educación de Postgrado de la Educación Superior. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019 [citado 09/04/2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
3. Fonseca Pérez JJ, Quiñones Reyna D, Díaz Águila ML. Los principios de la educación de posgrado en Cuba y la calidad de los procesos universitarios. Opuntia Brava [Internet]. 2022 [citado 20/04/2024];14(3). Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1625/1838
4. Reyes Fernández Y, Castellanos Linares MC, Díaz Galvan L, et al. Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado. Medimay [Internet]. 2021 [citado 23/05/2024];28(1). Disponible en: https://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1723
5. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023 [citado 01/05/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2023/07/24/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia/
6. Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 24/05/2024];100(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000400012
7. Bermejo Salmon M, Martínez Manrique RC, Suárez Caimary IL. La integración del contenido en la enseñanza de postgrado desde la interdisciplinariedad. Conrado [Internet]. 2023 [citado 18/06/2024];19(93):70-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400070&lng=pt&tlng=pt
8. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Toledo Pimentel B, et al. Caracterización de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en estomatología. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 18/06/2024];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300011&lng=es
9. Petrovsky AV. Psicología y pedagogía de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1970.
10. Leontiev A. Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1981.
11. Cordero Sivila YE, Sivila Jiménez E, Abreu González JM. La comunicación educativa en la formación del especialista de Medicina General Integral. UDG [Internet]. 2023 [citado 24/05/2024];20(2). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3958
12. Ojeda González JJ, Iglesias León M, León González JL. Diagnóstico de la formación de la habilidad tratar integralmente el dolor en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 13/05/2024];13(1):235-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100235&lng=es&tlng=es
13. Fariñas León G. Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-cultural. Rev Cubana Psicol [Internet] 1999 [citado 13/05/2024];16(3):222-6. Disponible en https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf
14. Pupo Pupo R. La actividad como categoría filosófica. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1990.
15. Curbeira Hernández D, Bravo Estévez MdL, Morales Díaz YC. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2019 [citado 19/05/2024];48(Supl 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500010&lng=es
16. Álvarez de Zayas CM. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
17. Fuentes González H. Conferencia sobre la didáctica de Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudio “Manuel F. Gran”; 1999.
18. Horruitiner P. La universidad latinoamericana contemporánea: retos y desafíos. La Habana: Editorial Universitaria; 2012.
19. Fariñas G. Aprender a aprender en la educación superior: experiencias cubanas desde una perspectiva vygotskiana. La Habana: Congreso “Universidad 2008”; 2008.
20. Cañedo Iglesias CM. Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje [Internet]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodriguez”; 2008 [citado 13/05/2023]. Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/index.htm
21. Ojeda-González JJ, Iglesia-León M, Espinosa-Roca AA. Propuesta de sistema de tareas docentes para el desarrollo de la habilidad tratamiento integral del dolor. Medisur [Internet]. 2019 [citado 10/04/2024];17(3):332-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92748
22. León Morejón Y, Gato Armas CA. El desarrollo de habilidades profesionales para el Proceso de Software Personal. Mendive [Internet]. 2020 [citado 10/04/2024];18(3):677-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300677&lng=es&tlng=es
23. Rivera-Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educ Méd Super [Internet]. 2017 [citado 10/04/2023];31(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100019
24. Sixto Fuente S. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades profesionales en la especialidad de Oftalmología. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río [tesis en Internet]. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2018 [citado 10/04/2023]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3883/1/Sahely%20Sixto%20Fuentes.pdf
25. Mena-Lorenzo JL, Mena-Lorenzo JA. La integración curricular de contenidos científicos en la formación profesional de estudiantes cubanos de Ingeniería Agrónoma. Indagatio Didactica. 2019;11(1):151-68. DOI: 10.34624/id.v11i1.5647.
26. Horta Castro Z, Rodríguez Jiménez A, Pérez Bejerano M. El desarrollo de habilidades intelectuales mediante el aprendizaje autorregulado en la formación de profesores de Biología. Transformación [Internet]. 2020 [citado 14/06/2024];16(2):191-209. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200191&lng=es&tlng=es
27. Fornaris-Méndez M, Huepp-Ramos FL, Guerra-Mercado G, et al. El desarrollo de habilidades profesionales en la disciplina principal integradora de la carrera Logopedia. Santiago [Internet]. 2023 [citado 14/06/2024];161. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5624
28. Pérez Garcés E, Armas Pérez K, Puerta Díaz L. Metodología para contribuir a la preparación del especialista en medicina general integral en la atención primaria de salud. Rev Mapa [Internet]. 2021 [citado 14/06/2024];5(25). Disponible en: http://revistamapa.org/index,php/es
29. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, et al. Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 14/06/2024];13(3):162-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300162&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.