La educación para la salud bucodental: su inserción en el Proyecto Educativo Institucional del preuniversitario
Palabras clave:
educación en salud, salud bucodental, adolescentes, educación preuniversitaria, proyecto educativo institucional, currículo.Resumen
Los problemas de salud bucodentales son frecuentes en gran parte de la población a nivel mundial. Específicamente, los estudiantes de preuniversitario se encuentran dentro de los afectados, con cifras de prevalencia que así lo demuestran. Investigaciones relacionadas con esta problemática han identificado insuficiencias en los conocimientos y las habilidades de estos adolescentes, y a su vez destacan las potencialidades de las acciones de promoción y educación para la salud bucodental en la solución de estas carencias. Dichas acciones encuentran un escenario propicio en el Proyecto Educativo Institucional. El objetivo de este artículo es identificar, mediante la revisión bibliográfica, elementos relacionados con el Proyecto Educativo Institucional que permitan la inserción de la educación para la salud bucodental en la educación preuniversitaria. El currículo institucional, el trabajo en red, el trabajo metodológico y la educación familiar, se relacionan con el Proyecto Educativo Institucional, y permiten la inserción de la educación para la salud bucodental en este nivel de enseñanza.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 18/11/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Ramos-González A, León-Alfonso J, González-Docando YE, et al. Estado de salud ortodóncico en estudiantes preuniversitarios. MediCiego [Internet]. 2023 [citado 22/11/2023];29(1):e3716. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3716
Espinosa-González L, Gómez-Capote I, Barciela-González-Longoria MC, et al. Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2024 [citado 07/06/2024];61. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/4732
Suárez-González MC, Núñez-Oduardo EA, Gutiérrez-Olives Y. Bruxismo en adolescentes, clínica “3 de Octubre”. Las Tunas 2021-2023 [Internet]. Santiago de Cuba: I Congreso Internacional “Odonto Santiago”; 2023 [citado 21/08/2024]. Disponible en: https://odontosantiago.sld.cu/index.php/odontosantiago/2023/paper/viewFile/131/84
Loredo-Sandoval Y, Cruz-Morales R, Cazamayor-Laime Z, et al. Comportamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Jovellanos. Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 23/08/2023];41(1):78-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242019000100078&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Díaz-Valdés L, Valle-Lizama RL, Rodríguez-Ortiz M. Nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 15/08/2024];26(2). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5260/pdf
Valledor-Álvarez JE, Mena-Madrazo DR, Casals-Smith M. Importancia de la labor educativa en salud bucal en la adolescencia [Internet]. La Habana: Jornadas Científicas de residentes y profesionales de la APS “JORCIENCIAPDCL 2022”; 2022 [citado 24/08/2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl22/2022/paper/download/79/73
Fernández-Paumier DA, Vega-Gómez Y, Barthelemy-Machado S. Intervención educativa sobre cáncer bucal en escolares de 15-18 años. Rev Innov Soc Desarro [Internet]. 2022 [citado 23/12/2023];7(2):142-57. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2262/1750
Morales-Cabrera M, Álvarez-Hernández JC, Hernández-Álvarez B, et al. Nivel de información sobre cáncer bucal en estudiantes preuniversitarios. Morón, 2022-2023. MediSur [Internet]. 2024 [citado 23/08/2024];22(3):463-70. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/45143/4528
Ministerio de Educación. Resolución Ministerial 121/2023. Nuevas formas de trabajo en las instituciones y modalidades educativas. La Habana: Ministerio de Educación; 2023.
Fernández-Bereau VB, López-Rodríguez del Rey MM, Batista-Mainegra A. Sistematización de experiencias de promoción de salud en la universidad y enfoques metodológicos para la práctica. Conrado [Internet]. 2020 [citado 18/08/2024];16(75):218-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-218.pdf
López-Espinosa GJ, Álvarez-Sintes R. Atención en centros educacionales. En: Álvarez Sintes R. Fundamentos de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023.
Organización Panamericana de la Salud. Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar [Internet]. Washington, DC: OPS; 2021 [citado 18/11/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56726/9789275325865_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bolaños-Saavedra N. Educación para la conservación de la salud bucal. Rev Odont Mex [Internet]. 2020 [citado 18/12/2023];24(4):228-32. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2020/uo204a.pdf
Ramos-Cuza MA, Jardinot-Mustelier LR. Plan de Estudio de la Educación Preuniversitaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2022.
Torres-Cueto MA, Carvajal-Rodríguez C, Machado-de Armas A, et al. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Molinos Trade; 2007.
Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública. Resolución conjunta 1/97. Indicaciones para el trabajo conjunto entre el MINED y el MINSAP. La Habana: Ministerio de Educación; 1997.
Soto-Gonzáles J, Quispe-Flores S, Palli-Salas A, et al. Monitoreo y seguimiento del Proyecto Educativo Institucional en Educación Superior: mejora continua. Universidad y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 13/01/2024];15(3):562-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300562
Maturell-Aguilera A, Del Toro-Prada JJ, Valiente-Sandó P, et al. El proyecto educativo institucional: su novedad en Cuba (Revisión). ROCA [Internet]. 2023 [citado 13/12/2023];19(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729004/html/
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2020.
Hernández-Sánchez J, Oviedo-Cáceres MP, Rincón-Méndez AY, et al. Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2019 [citado 15/08/2024];51(2):155-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-08072019000200155&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de Sanidad-Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Guía de Escuelas Promotoras de Salud [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad-Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; 2023 [citado 15/12/2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/entornosSaludables/escuela/docs/guia_EscuelasPromotorasdeSalud.pdf
Ministère de l'Education Nationale. Le parcours éducatif de santé [Internet]. Paris: Ministère de l'Education Nationale; 2023 [citado 15/12/2023]. Disponible en: https://www.education.gouv.fr/le-parcours-educatif-de-sante-11786
Perona-Miguel de Priego GA. El odontólogo y la comunidad escolar. Rev Cient Odontol [Internet]. 2022 [citado 17/08/2024];10(1):e092. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10880684/
Organización Panamericana de la Salud. Promover la salud en la escuela. ¿Cómo construir una escuela promotora de salud? [Internet]. Washington, DC: OPS; 2018 [citado 15/12/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49146/OPSARG18031-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yong-Chang E, Martínez-Roselló M, Briones-Caicedo W. Los teléfonos inteligentes y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos preuniversitarios. ROCA [Internet]. 2020 [citado 25/03/2024];16(1 Extra). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8324206
Flores-Linares RE, Herrera-Jiménez D. Programas complementarios en la nueva concepción de currículo institucional. Horizonte Pedagógico [Internet]. 2022 [citado 21/08/2024];11(4):32-40. Disponible en: https://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/294
Brito-Pérez K. La preparación metodológica del maestro para la prevención de los problemas de salud bucal en la Educación Primaria [tesis en Internet]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2023 [citado 18/08/2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/1356/DrC23_Katia.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Boitel-González E. Sistema de actividades dirigido a profesores de educación media superior para potenciar la prevención de las enfermedades periodontales [tesis]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2022.
Pérez-Quezada N, González-Pérez E, Rafael-Martínez L. La Promoción de la Salud a partir del funcionamiento del Consejo de Escuela. Didáctica y Educación [Internet]. 2021 [citado 20/11/2022];12(2):1-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7922020.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.