Calidad de la gestión en actividad física, deporte y salud en la provincia de Orellana, Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

estrategia, gestión, actividad física, deporte, salud

Resumen

Introducción: La calidad de la gestión en actividad física, deporte y salud se refiere al nivel en que las acciones administrativas, organizativas y operativas en estos sectores consiguen cubrir de forma eficaz, eficiente y justa las demandas y expectativas poblacionales. Por ello, es necesario mejorar la calidad de la gestión territorial teniendo presente sus características particulares.

Objetivo: Evaluar el impacto de una estrategia dirigida a mejorar la calidad de la gestión en servicios de actividad física, deporte y salud en la provincia de Orellana, Ecuador.

Métodos: Con la utilización de 13 expertos se evalúa, en dos momentos, la calidad de la gestión en los servicios mencionados. Se implementó una estrategia de gestión con acciones en 10 indicadores de calidad para mejorar los servicios ofrecidos a la comunidad de Orellana.

Resultados: Todos los indicadores evaluados mostraron datos favorables como parte del postest (Plan institucional formal: +0,8; Claridad de objetivos y metas: +0,8; Nivel de formación del personal: +0,6; Capacitaciones recibidas: +0,9; Disponibilidad y mantenimiento: +0,4; Accesibilidad del servicio: +0,6; Inclusión comunitaria: +0,9; Satisfacción del usuario: +1,5; Evaluación interna: +0,9; Implementación de mejoras: +0,9) al obtener un valor significativo (p < 0,05).

Conclusiones: La estrategia desarrollada en Orellana tuvo efectos beneficiosos en la calidad percibida de la gestión de los servicios de actividad física, deporte y salud. La mejora en indicadores fundamentales demuestra la eficacia de las intervenciones. Existen desafíos relacionados con la infraestructura, la sostenibilidad de las modificaciones y la necesidad de robustecer la evaluación con información objetiva y el seguimiento a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Airasca DA, Giardini HA. Actividad física, salud y bienestar [Internet]. Buenos Aires: Nobuko; 2022 [citado 11/03/2025]. Disponible en: https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-18188036-79d4a6c7d4.pdf

2. Buritica Marín ED, Ordoñez Mora LT. Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [citado 11/03/2025];39(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/392

3. Hernández JL, Estrada PR, Guzmán JC. Evaluación del impacto de un programa integral de actividad física para la salud laboral. Acción [Internet]. 2020 [citado 11/03/2025];16. Disponible en: https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/110

4. Machín Hernández MM, Sánchez Vignau BS, Rodríguez ML. Análisis y proyecciones de la gestión de los servicios públicos en el entorno local. Rev econ desarro [Internet]. 2020 [citado 11/03/2025];163(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842020000100002&script=sci_arttext

5. Ehrman JK, Gordon PM, Visich P, et al. Clinical exercise physiology: exercise management for chronic diseases and special populations. 5th ed. Illinois: Human kinetics; 2022.

6. Rojas Martínez CP, Hernández Palma HG, Niebles Núñez WA. Gestión administrativa sustentable de los sistemas integrados de gestión en los servicios de salud. Espacios [Internet]. 2020 [citado 11/03/2025];41(1). Disponible en: http://ww.revistaespacios.com/a20v41n01/20410106.html

7. Vandoorne P. Modelo Europeo de Gestión de Calidad TotalFoundation European for Quality of Management EFQM: ¿Asegurar la calidad de las Instituciones de Educación Superior a través de Sistemas de Gestión de Calidad, conlleva a un cambio de cultura? Bol Polít Gest Educ [Internet]. 2020 [citado 11/03/2025];6(6):36-53. Disponible en: https://revistas.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2385

8. Barroso Rodríguez G, Sánchez Córdova B, Calero Morales S, et al. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lect educ fís deportes [Internet]. 2015 [citado 11/03/2025];20(204). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm

9. Barroso Rodríguez G, Sánchez Córdova B, Calero Morales S. Evaluación exante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Sangolquí: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.

10. Vaassen S, Essers BA, Stammen LA, et al. Incorporating value-based healthcare projects in residency training: a mixed-methods study on the impact of participation on understanding and competency development. BMJ open. 2022;12(8):e060682. DOI: 10.1136/bmjopen-2021-060682.

11. Guevara Baltazar A, Espejel Mena J, Flores Vega M. Los retos de la nueva gestión pública en América Latina. Espacios públicos [Internet]. 2010 [citado 12/03/2025];13(27):33-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/676/67613199003.pdf

12. Pérez Valverde JW. La protección y garantía constitucional para el deporte ecuatoriano. Rev Jur Crít Der. 2021;2(2):30-42. DOI: 10.29166/cyd.v1i2.2788.

13. Montes Vega KS, García Pazmiño MA, Sandoval Barbosa MR. Afectación de los factores de riesgo psicosocial en la calidad de vida de los trabajadores petroleros de Orellana-ecuador: estudio comparativo. Rev Investig Cient TSE DE [Internet]. 2022 [citado 12/03/2025];5(3):15-41. Disponible en: https://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/134

14. Fernández-Lorenzo A, Pérez-Rico C, Méndez-Rojas VE, et al. El marketing social y su influencia en la solución de problemas de salud. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2017 [citado 12/03/2025];36(3). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/79

15. Ugarte M, Rivero J, Bautista D. ¿Por qué las reformas administrativas no logran los resultados esperados? [Internet]. Lima: Proyecto Perú Debate 2021; 2021 [citado 12/03/2025]. Disponible en: https://gobierno.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2021/12/dp_reformas-administrativas.pdf

16. Fernández Lorenzo A, Arias Puedmag DE, Padilla Oyos CR, et al. Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2017 [citado 12/03/2025];36(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/39

17. Hacker K, Auerbach J, Ikeda R, et al. Social determinants of health –an approach taken at CDC. J Public Health Manag Pract. 2022;28(6):589-94. DOI: 10.1097/PHH.0000000000001626.

18. Elizalde Hevia A. Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local [Internet]. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); 2003 [citado 12/03/2025]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fa0f2929-6c4c-461c-b503-2278c887abc7/content

19. Rodríguez Torres ÁF, Páez Granja RE, Altamirano Vaca EJ, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 12/03/2025];31(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366

20. Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, Matos Rodríguez A, et al. Habilidades profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Educ Méd Super [Internet]. 2017 [citado 12/03/2025];31(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/941

21. Cullen L, Hanrahan K, Farrington M, et al. Evidence-based practice in action: Comprehensive strategies, tools, and tips from University of Iowa Hospitals & Clinics. 2nd ed. Iowa: Sigma Theta Tau; 2022.

22. Morán Blanco S, Díaz Barrado CM. El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros. Cuadernos de estrategia [Internet]. 2020 [citado 13/03/2025];206:21-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7649178

23. Sanabria Navarro JR, Silveira Pérez Y, Guillen Pereira L, et al. Revisión bibliométrica sistemática de la gestión del entrenamiento deportivo. Retos. 2023;47:78-86. DOI: 10.47197/retos.v47.95274.

24. Hinojosa-Torres C, Zavala-Crichton JP, Serey-Galindo F, et al. Retroalimentación formativa: percepcióndocente sobre suimplementación y resultados en el proceso de enseñanzay aprendizajeen educación física. Retos. 2025;62:872-82. DOI: 10.47197/retos.v62.110706.

25. Elvira E, Setyawan H, Sulistiyo S, et al. Legal policy analysis of inclusive schools in Physical Education (pe): human resources and infrastructure challenges for students with special needs. Retos [Internet]. 2024 [citado 13/03/2025];61:1371-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9788603

26. Benítez Llanes JI, Calero Morales S. Espacios para la actividad físico deportiva y recreativa. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.

27. Medero-Collazo C, Lauzurica-González A, Ávila-García M, et al. Estrategia de capacitación para el mejoramiento del autocuidado en familiares cuidadores de enfermos oncológicos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 13/03/2025];43(6):1595-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242021000601595&script=sci_arttext

28. Bernal-García MI, Salamanca Jiménez DR, Perez Gutiérrez N, et al. Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educación médica. 2020;21(6):349-56. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.08.008.

29. Shifrin NV, Michel JS. Flexible work arrangements and employee health: A meta-analytic review. Work Stress. 2022;36(1):60-85. DOI: 10.1080/02678373.2021.1936287.

Descargas

Publicado

18-06-2025

Cómo citar

1.
Vinueza-Tapia EO, Millán-Caballero R, Sánchez-Córdova B, Calero-Morales S. Calidad de la gestión en actividad física, deporte y salud en la provincia de Orellana, Ecuador. Rev Méd Electrón [Internet]. 18 de junio de 2025 [citado 30 de julio de 2025];47:e6592. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6592

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN