Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de progresión de disfunción renal en diabéticos ingresados en Medicina Interna

Introducción: la nefropatía  diabética es un factor de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. Debido a que si su presencia se establece se reduce el filtrado glomerular y se acelera la aterosclerosis. Existen muchos factores de progresión que comprometen aun más sus aspectos fisiopatológicos y el pronóstico.
Objetivo: caracterizar factores de progresión de disfunción renal en diabéticos ingresados en el  Servicio de Medicina Interna, período 2012 a 2013.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en diabéticos ingresados en  Servicio de Medicina Interna, Hospital Militar de Matanzas, con menos de diez años de evolución, en el período de 2012 a 2013; con consentimiento informado de pacientes y Jefe del Servicio. Se caracterizó la función renal para detectar precozmente factores de progresión de nefropatía diabética, en cada uno, en cuanto a filtrado glomerular y microalbuminuria. Para ello se revisaron historias clínicas. Las  variables de afectación renal con factores de riesgo de progresión, tanto clínicos como paraclínicos fueron: edad, microalbuminuria, alteraciones del filtrado glomerular, hiperuricemia, dislipidemia, hiperglucemia, nivel de tensión arterial, sedentarismo, dieta y hábitos tóxicos. Usando la planilla de recolección de datos y la representación mediante tablas, números y por ciento.
Resultados: la hipertrigliceridemia, hiperuricemia e hiperglucemia constituyeron los más asociados a descenso del filtrado glomerular y microalbuminuria positiva con 94,44 %, 80,33 % y 48,24 % respectivamente; en tan solo diez años de evolución de la diabetes.
Conclusiones: evidente presencia de factores de progresión de enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos.

José Jesús Miranda Folch, Bárbara Alemán Marichal, Junior Vega Jiménez, Dalia García Cuervo, Yuniel Arocha Molina, Lissette Rivero Rodríguez
Pág(s):805-816
277 lecturas
Variantes anatómicas de las venas renales

Introducción: el drenaje venoso de los riñones se produce a partir de las venas renales que clásicamente se describen como troncos únicos que drenan en las paredes laterales de la vena cava inferior.
Objetivo:
determinar las características morfológicas de las venas renales.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, prospectivo, observacional y descriptivo, en 47 bloques, provenientes de cadáveres sin cirugías arteriovenosas aortorenales, enfermedad aórtica aneurismática, ni malformaciones congénitas renoureterales demostrables, en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo, provincia Granma. Los bloques fueron lavados, fijados y disecados por el método macroscópico directo.
Resultados: Las venas renales fueron únicas en el 61,70 % (18 bloques) de los bloques, siendo más constantes en el lado izquierdo (87,23 %). El recorrido fue prearterial en el 88,18 % de las venas, siendo este recorrido más frecuente en el lado izquierdo (66,03 %). La unión a la vena cava inferior fue en la cara lateral en el 95,46 % de las venas, siendo esta unión más constante en el lado izquierdo (98,11 %).
Conclusiones: las venas renales presentan un patrón de variabilidad anatómica bajo. Las variantes a la norma anatómica fueron más frecuentes en el lado derecho, siendo su conocimiento importante en el planeamiento de la cirugía exerética y reconstructiva nefrourológica.

Vilma de la Caridad Méndez López, Pedro Rafael Casado Méndez, Héctor Aurelio Méndez López, Carmen Elena Ferrer Magadán, Gisela Trevín Fernández
Pág(s):817-825
231 lecturas
Maltrato intrafamiliar hacia el adulto mayor en el Policlínico Reynold García de Versalles

Introducción: el maltrato al adulto mayor emerge como problema social, desde hace pocos años, y no porque antes no existiera, sino porque muchas veces existe en las  familias y no sale a la luz pública.
Objetivo: identificar maltrato intrafamiliar hacia los adultos mayores.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 60 adultos mayores de 60 años, pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No. 87, del  Policlínico Reynold García, área de Versalles de la ciudad de Matanzas, en el período comprendido entre abril 2014 a abril 2015. Se analizaron las variables: edad, sexo, existencia de maltrato, tipos de maltrato y factores de riesgo relacionados con el mismo. Los resultados fueron representados en tablas y expresados en cifras absolutas y relativas.
Resultados: la prevalencia de violencia intrafamiliar fue de un 100 %, en adultos mayores. Las edades comprendidas entre 70 y 79 años fueron las más afectadas. Se comportó de igual forma para ambos sexos, (50 %). Los adultos con un nivel escolar bajo, resultaron más vulnerables al maltrato. El maltrato  psicológico afectó a 100 % de los encuestados, seguido por la negligencia o abandono,  (93,3 %). La depresión en el anciano, (56,7 %) y apoyo socio-familiar deficiente, (40 %). Un 38,3 % tenían una edad mayor de más de 75 años, factor de riesgo que más se relacionó con el incremento de la probabilidad para que un anciano recibiera  algún tipo de maltrato.
Conclusiones: la generalidad de los encuestados fueron víctimas de maltrato, independientemente del sexo. Los ancianos más vulnerables fueron los de bajo nivel de escolaridad, predominando la violencia psicológica, negligencia y el abandono. El sentimiento de incapacidad  física y emocional para soportar el esfuerzo a realizar, el abuso de alcohol o psicofármacos, dependencia económica o de vivienda; fueron los factores que los convirtieron dependientes del familiar, y que más se relacionaron con el maltrato al anciano.

Regla Mercedes García Rosique, Katia Guisado Zamora, Adelaida Torres Triana
Pág(s):826-836
363 lecturas

INVESTIGACIONES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Localización-asignación de los servicios de atención primaria en un área de salud

Introducción: la teoría de la localización comienza a contemplar problemáticas en las instalaciones de servicios. Por un lado, encuentra la localización óptima, y por otro, determina la asignación de demanda a dichos centros. Los servicios de salud no se escapan de esta problemática de localización. La ubicación espacial resulta de gran importancia, particularmente, en el ámbito de los servicios públicos apunta a mejorar los niveles de equidad espacial para la población.
Objetivo: reasignar la población perteneciente a los consultorios del médico de la familia, minimizando la distancia total que deberá recorrer los pacientes hacia ellos.
Materiales y métodos: se realizó la reasignación de la población en los consultorios del médico de la familia pertenecientes al Policlínico Universitario Carlos Verdugo, de la ciudad de Matanzas. Entre las principales herramientas y técnicas que se utilizaron se encuentran: observación, revisión de documentos, entrevista individual, métodos de expertos, método de localización del centro de gravedad y herramienta informática GeoMap de apoyo a la asignación de zonas a los consultorios minimizando distancia. Además, se trabajó con el Excel, Autocad, Mapinfo.
Resultados: la evaluación de la localización de los consultorios pertenecientes al Policlínico Universitario Carlos Verdugo, a partir de la utilización del método de centro de gravedad, así como la propuesta de una mejora en cuanto a la reubicación de las zonas según la distribución de la población asignada a estos consultorios peor ubicados minimizando la distancia a recorrer hacia estos servicios, a partir de la utilización de una herramienta informática.
Conclusiones
: el método empleado demostró un fácil y rápido acceso a los servicios de atención primaria como aspecto relevante en la efectividad del sistema de salud, así como en la planificación y satisfacción de los pacientes con el servicio prestado.

Yadamy Rodríguez Sánchez, Olga Gómez Figueroa, Evis Diéguez Matellán, Lázaro Cándido de León Rosales, Leonilo Rodríguez González
Pág(s):837-850
219 lecturas

EDITORIAL

El embalaje de las revistas médicas científicas

Las revistas médicas científicas cuando son creadas, abandonan su embalaje y ofrecen a la luz el exponente investigativo. Nacieron hace más de cuatrocientos años y han constituido el medio idóneo para comunicar resultados del quehacer científico. (1) A partir de ese entonces se trabaja arduamente en la armonización del arte de las ciencias médicas, sociales y pedagógicas.

Hablar de ellas por estas fechas conduce, inevitablemente a destacar su historia y desempeño, pero también del embalaje de su concepción. Constituyendo la misma un engranaje de ideas que motivan su creación, así como un espacio de oscuro abismo cuando fracasan y perecen.

Decenas de ellas, incluyendola RevistaMédica Electrónica, han permanecido por décadas al lado de la profesionalidad investigativa y bioética médica; seguramente coincidiendo en rechazar todo plagio científico, fraude investigativo, incumplimiento de roles profesionales, así como artículos científicamente pobres; pues todo ello conllevaría a la pérdida de credibilidad, revisión y visibilidad, devolviéndola eternamente a su embalaje.

Para evitar dicha circunstancia debe existir adecuada triangulación entre autores-equipo editorial-revisores; predominar la profesionalidad y ética en el intercambio de opiniones o decisiones; interactuar con los investigadores a través de plataformas dinámicas, informativas y tecnológicamente idóneas; fortalecer lo novedoso, versátil, aplicable y desarrollador; además de velar por la no incurrencia de críticas, largas esperas, así como errores por autores o editores.

No cabe duda que publicar las experiencias investigativas en revistas científicas, constituye un eslabón del trabajo creador que nutre la asistencia, docencia y administración, existiendo como principio un proceso que trata de responder y dar solución a un problema determinado. (2) Todo ello se encuentra relacionado a las motivaciones de los profesionales para investigar, pudiendo ser múltiples y complejas, regidas por la sociedad en que éstas se desarrollan y los factores económicos que de una u otra forma las enmarcan, (3) incluyendo aspectos tan dispares como curiosidad, superación científica y otras.

Las revistas médicas cubanas son partícipes de reconocimientos y merecidos elogios por el arduo trabajo, calidad científica y confiabilidad demostrada, al aportar a la comunidad científica resultados investigativos de estudiantes y profesionales de las ciencias médicas para Cuba y el mundo, así como la producción de una cuantía de contenidos facilitados, ampliación de ofertas informativas a sus lectores, diversidad de formatos, calidad de los temas abordados, rigor en los dictámenes de su cuerpo arbitral y aplicación de las directrices de accesibilidad en la web.

Pero algunas de ellas han abandonado el infinito camino de la ciencia e investigación, privando la posibilidad de realizar aportes de interés científico. Las cuales, a partir de diversas condicionantes objetivas o sujetivas, yacen en sus embalajes de origen. Una profunda huella ha dejado a sus hijos nativos y exponentes más desatacados dichas plataformas.

Para otras las investigaciones realizadas en el campo de la medicina y su consecuente publicación representa una constante verificable, en cualquier momento, de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. (4) Las cuales ofrecen valor al conocimiento cuando se publica en revistas especializadas y se difunden los logros entre la comunidad científica, elementos que se suman a la evaluación y el desempeño de la actividad institucional de salud. (5)

El paso del tiempo es inevitable, las revistas médicas científicas retransformarán sus diseños y políticas editoriales acordes a la actualización de las exigencias socioeconómicas e investigativas del país, nuevas generaciones asumirán el protagonismo de secciones y producciones, otros diseños y productos tecnológicos fortalecerán la ampliación de su visibilidad o acceso. Todo ello requiere que desde etapas tempranas se motive a la publicación a través de cursos curriculares, estrategias educativas y talleres institucionales, no solo para la realización de cambios científicos u obtención de galardones, sino para ofrecerle mayor vida, impacto y accesibilidad a las revistas médicas cubanas, evitando con ello que sean devueltas a su embalaje.  

 

Raidel González Rodríguez, Judit Martínez Abreu
Pág(s):802-804
284 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alejandro Cantalapiedra Torres
Pág(s):851-861
473 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):903-909
326 lecturas
Mercedes Jaquinet Aldanás, Marta Lidia Rivero Llop, Arelis Zenaida Garnache Piña
Pág(s):910-915
1229 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Orestes Casañola Rivero, Javier Alfonso Rodríguez, Diancys Barreras Rivero, Carmen L Peña Casal, Dimas Morales Carbot, José A Llerena Suárez
Pág(s):862-868
409 lecturas
Juana María Sánchez Gay, Maritza Artze Caballero, Guillermo Artze Caballero
Pág(s):869-876
420 lecturas
Deyanira Cabrera Escobar, Orquídea Ferrer Hurtado, Luis González Valdés, Luis Cañadilla González, Ana María Tellería Castellanos
Pág(s):877-886
457 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Janet Huerta Ramírez, Tomás Domínguez Calderón, Jesús Pérez Zayas
Pág(s):887-893
394 lecturas
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en gestante de 35.4 semanas con colangitis por litiasis coledocianaLa colangitis aguda puede definirse como el síndrome caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica con origen en el árbol biliar. Se produce por la presencia de bacterias en la bilis junto a un aumento de la presión intrabiliar por una obstrucción, siendo la coledocolitiasis la causa más frecuente. El tratamiento de esta entidad se basa en la combinación del drenaje biliar y la administración de antibióticos. Esta entidad infrecuente en gestantes, aparece en una Gestante con 35,4 semanas de gestación, que llega a la institución de salud por fiebre referida, vómitos, dolor epigástrico e íctero, se le realiza Ultrasonido abdominal constatando dilatación de vía biliar y Leucograma alterado con predominio de los segmentados, con stab y gránulos tóxicos; lo cual permite realizar diagnóstico de Colangitis. Se realizó una CPRE mediante la técnica convencional, con la paciente en decúbito lateral izquierdo oblicua, se utilizó arco en C y las imágenes fueron interpretadas por el endoscopista, con un mínimo de radiación, se realizó canulación selectiva de la vía biliar y opacificó, observando dilatación de las vías biliares intrahepáticas, colédoco dilatado de 15mm, en cuyo interior se observa defecto de lleno ovoide, se realizó esfinterotomía amplia y se extrajo cálculo pardo de 1cm de diámetro y varios litios pequeños, acompañados de abundante contenido biliar y pus blanquecino. Posterior a la CPRE la paciente evoluciona de forma satisfactoria
Pedro Del Valle LLufrío, Yipsi Lezcano Cabrera, Evelyn Cabeza Machado, Pável Bofill Gil, Román Domínguez Dorta, Sandra Rocío Romero Bareiro
Pág(s):894-902
279 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Raidel González Rodríguez
Pág(s):916-919
219 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):920-921
318 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova
Pág(s):922-928
286 lecturas
Mileyvis Álvarez Aragón, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Irelys González López, Asiel Delgado Castañeda, Maylín Rodríguez Delgado.
Pág(s):929-940
550 lecturas

RESEÑA

Gabino Rodríguez Raymond, Mercedes Jaquinet Aldanás, Consuelo Álvarez Alpizar, Estela Cantero Gómez
Pág(s):941-944
277 lecturas