Suplemento 1

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Educación diabetológica de pacientes en el Hospital “28 de Agosto”. Cabinda, Angola. 2013-2014

Introducción: se realizó un estudio experimental de intervención, prospectivo   comparativo en el Hospital “28 de Agosto” de Cabinda, Angola, año 2013 -2014.

Objetivo: determinar la Influencia de la educación diabetológica   en el control de los pacientes diabéticos.

Materiales y métodos: el universo del  estudio fue   76 pacientes y la  muestra  50 pacientes con edades entre 20 y 75 años, fue realizada una entrevista para evaluar sus  conocimientos de educación diabetológica y una glicemia en ayunas durante la primera consulta y después de un año de realización de actividades educativas. Para la recolección de la información se utilizó la historia clínica individual y una entrevista sobre educación diabetológica, los aspectos fueron evaluados en conocimientos suficientes o insuficientes.

Resultados: el 58 % de los pacientes correspondió al sexo femenino y predominó el grupo de edades de 45-69 años con 44 % y el nivel escolaridad primario con 32 % seguido del nivel secundario con 30 %; antes de la realización de las actividades educativas  los pacientes mostraron conocimientos suficientes como promedio en 8,5 % de los aspectos evaluados y después de las actividades educativas alcanzó 36,25 %; los porcentajes más altos en los aspectos de alimentación y síntomas de hiperglicemia con 50 % y 48 %  respectivamente, seguidos por ejercicios físicos con 46 %. La media de las glicemias en ayunas antes de realizar las actividades educativas fue de 232,7mg/dl y después de 171,6 mg/dl.

Luis Enrique Moreno Pena, Idalia Teresita Hernández Hervís, Yanet Carmona Denis, Lisset Méndez Fleitas, Carmen Escalona Robaina
Pág(s):706-717
258 lecturas
Marcadores de funcionamiento renal en pacientes diabéticos tipo 2. Policlínico “Milanés”. Municipio Matanzas

Introducción: la nefropatía diabética, es un trastorno metabólico en el que la hiperglucemia induce disfunción en diversos tipos de células del riñón, que deriva en insuficiencia renal progresiva.

Objetivo: describir el comportamiento de variables de funcionamiento renal en pacientes diabéticos tipo 2 en tres consultorio médicos de la familia del Policlínico Comunitario “José J. Milanés”, Municipio de Matanzas, entre mayo del 2013 y mayo del 2014.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en un universo conformado por 129 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La muestra  fueron 85 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Variables objeto de estudio: tiempo de evolución de la enfermedad, glucemia, creatinina, microalbuminuria y filtrado glomerular.

Resultados: 39 pacientes se encontraban con un período de diagnóstico entre 6 y 10 años, correspondiendo a esta etapa el mayor por ciento (45.9  %). 74 pacientes (87 %) presentó hiperglicemia y el 76,9 % (30 pacientes) presentaron cifras elevadas de creatinina. Para el filtrado glomerular predominaron los pacientes que se encuentran en el estadio II con un 43.6 % y tiempo de evolución entre los 6 y los 10 años, en la microalbuminuria, se destaca que el 42,1 % de los pacientes con menos de 5 años de evolución de la enfermedad presentaban cifras de microalbuminuria por encima de 30 mg/l).

Conclusiones: predominaron los pacientes con tiempo de evolución entre los 6 a 10 años, grupo con los mayores porcentaje de pacientes con glucemia, creatinina, filtrado glomerular y microalbuminuria elevados. EL  total de pacientes con más de 16 años de evolución de la enfermedad tenían cifras elevadas de filtrado glomerular y microalbuminuria.

Alcides González Gil, Annet Estrada Vaillant, Lillian Tamara Izada Carnesoltas, Ricardo Hernández Hernández, Mercy Achiong Alemañy, Dunieska Quiñones Cabrera
Pág(s):718-728
551 lecturas
Caracterización de las pacientes con cáncer de ovario. Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro” 2001-2013

Introducción: actualmente en Cuba y en todo el mundo, el cáncer de ovario representa la octava causa más importante de neoplasias malignas en la mujer, pero es la cuarta causa relacionada con la mortalidad.

Objetivo: identificar el comportamiento por tipos histológicos y por tratamientos del cáncer de ovario.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de pacientes con cáncer de ovario, atendidas en el Hospital “Ramón González Coro”,  La Habana. En el período comprendido entre enero de 2001 a julio de 2013. Las unidades de análisis fueron las historias clínicas de las 98 pacientes que se estudiaron.

Resultados: se observó que 69,3 % tenían entre 31 y 60 años de edad. La edad promedio del grupo completo fue 48,2 años, la mitad de las pacientes no refirieron antecedentes patológicos. La paridad promedio fue 1,3. En 3,1 % tenían antecedentes de una neoplasia maligna confirmada y tratada, 14,3 % poseían antecedentes familiares maternos de neoplasia maligna; siendo el motivo de consulta más frecuente el “dolor en bajo vientre” (40,8 %). No hubo asociación significativa entre los estadios (FIGO) y el tipo de cáncer.

Conclusiones: los resultados obtenidos se comportan, en general, de acuerdo a patrones epidemiológicos reportados internacionalmente, aunque la frecuencia de cáncer epitelial fue menor que la referida en la literatura consultada. La mayoría de los cánceres estudiados estaban en estadios I y III.

 

Yosmira Brito Domínguez, Frank Caravia Bernaldo, Daisy Hernández Durán, Aida Gisela González Aguiar, Juliette Massip Nicot
Pág(s):729-740
348 lecturas

EDITORIAL

Raidel González Rodríguez, Judit Martínez Abreu
Pág(s):703-705
216 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Valores: utopía o necesidad para enfermeros

 

La globalización es un fenómeno reciente, que avalado por adelantos científicos técnicos interrelaciona todos los países del mundo, esta interacción en esferas: económicas, políticas, socioculturales ha creado una cultura global que en muchos casos ha resquebrajado el sistema de valores de cada país. Nuestro sistema de valores respaldado y formado por años de historia y lucha, ha creado un pueblo identificado por sus ansias de solidaridad e internacionalismo manifiesto, a pesar de todo, la crisis económica mundial ha incidido directamente en la formación de valores en los profesionales de la salud de nuestro país sobre todo el personal de enfermería y específicamente los enfermeros de cuidados progresivos. Se diseñó un estudio longitudinal y prospectivo en el Hospital Pediátrico General Docente Eliseo N. Caamaño, con el objetivo de cualificar y reforzar el conjunto de valores específicos que se consideran ideales para un enfermero de nuestros tiempos. El universo de estudio se constituyó por la totalidad de los enfermeros físicos(112), se definió una muestra de estudio de forma aleatoria conformada por 60 enfermeros, y una pequeña representación comparativa de familiares acompañantes.(30) Creamos un panel de apoyo compuesto por varios especialistas que tipificaron de forma práctica los valores morales específicos ideales para nuestros enfermeros, de esta manera conformamos un cuestionario con las variables objetos de estudio que se aplicó en dos tiempos, antes y después de impartir un taller didáctico sobre el tema que nos ocupa, los datos obtenidos en ambos tiempos se tabularon y compararon demostrando la eficacia de nuestro proyecto para reforzar valores morales específicos y necesarios para nuestro personal de enfermería.


Ashley Rodríguez Herrera
Pág(s):791-802
228 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Humberto Aguirre Becerra, Juan Fernando García Trejo, María Cristina Vázquez Hernández, Aurora Mariana Alvarado, Hilda Romero Zepeda
Pág(s):741-749
838 lecturas
Jorge Serrano Ceballos, Juan Martín Granados Torres, Luis Eusebio Alberto Avendaño González
Pág(s):750-764
457 lecturas
Hilda Romero Zepeda, Blanca Andrea Ortega Marín
Pág(s):765-771
303 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Erotida Beatriz Mejía Curiel
Pág(s):803-812
746 lecturas
Robert T. Hall
Pág(s):813-820
401 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Irelis González López, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Elso Michel Figueroa García, Amarely Aguilera Hernández, Lazaro Urbano Olivera Manzano
Pág(s):772-780
561 lecturas
Yunier Acosta Hernández, Oxmany Lantigua Hernández, René Luis Escaig Olivares, María Victoria Vega Somonte
Pág(s):781-790
335 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):821-825
1092 lecturas
Abel Iván Semper Gonzalez, Zunay de Jesus Sanchez Cepero, Idalmis Salabert Tortolo, Niurka Hernández del Pino, Lisbet Suarez Milian, Niraida Molina Cepero
Pág(s):826-828
257 lecturas
Daniel Romeo Almanza, María Candelaria de León Fernández, Martha Vila Viera, Dalgys Soto Cruz, Abel Semper González, María del Carmen Álvarez Escobar
Pág(s):829-831
533 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Adriana Mejía Estrada, Hilda Romero Zepeda
Pág(s):832-842
1418 lecturas
José Salvador Arellano Rodríguez
Pág(s):843-852
616 lecturas

RESEÑA

Luis Roberto Mederos Mesa
Pág(s):853-855
185 lecturas
Bessi Betancourt Alfonso, Milagros Ponce Hernández, Jacqueline Dorka Díaz Ayllón, Kenia Alonso Suarez, Miguel Olivera Serena, Lesmi Ibarra Antomarchi
Pág(s):856-857
198 lecturas