Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad de la máscara laríngea Ambu® Aura40TM para anestesia general en cirugía ortopédica pediátrica

Introducción: las máscaras laríngeas son dispositivos supraglóticos utilizadas ampliamente en anestesia para el abordaje y mantenimiento de la vía respiratoria. Una de ellas, la Ambu® Aura 40TM, tiene un diseño que le permite ajustarse al entorno de la hipofaringe con su lumen dirigido a la apertura laríngea. Ha demostrado ser adecuada para procedimientos quirúrgicos donde no es necesaria la intubación endotraqueal.
Objetivo: determinar la efectividad  dicha máscara laríngea para anestesia general en cirugía ortopédica pediátrica.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en 135 pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma electiva en el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas, en el periodo enero de 2015- junio 2017. Se tuvo en cuenta el número de intentos y el tiempo para insertar la máscara laríngea, la necesidad de reemplazarla por un tubo endotraqueal y las complicaciones relacionadas con su uso.
Resultados: la ML Ambu® Aura 40TM fue efectiva en la mayoría de los pacientes ya que permitió realizar la cirugía sin necesidad de sustituirla por el tubo endotraqueal  y la aparición de complicaciones relacionada con su uso fue baja.
Conclusiones: la ML Ambu® Aura 40TM fue efectiva ya que en la mayoría de los pacientes  fue insertada correctamente en el primer intento y un tiempo inferior a los 20 segundos. Solo una minoría necesitó que fuera reemplazada por el tubo endotraqueal, y la aparición de complicaciones relacionada con su uso fue baja.

 

Isarel Gonzalez del Pino, Yoania Ramos Domínguez, Cynthia García Pena, Heliodoro González Navarro, Mabel Rodríguez Fundora, Jeison Andrey Chacón Rodríguez
Pág(s):1325-1337
236 lecturas
Caracterización antropométrica de las vértebras cervicales de la Osteoteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Introducción: los estudios actuales sobre la caracterización antropométrica de las vértebras, reviste importancia para las especialidades de Ortopedia y Neurocirugía por el interés quirúrgico que tiene este conocimiento
Objetivo: caracterizar las dimensiones antropométricas de las vértebras cervicales pertenecientes a la Osteoteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional. El universo de estudio estuvo integrado por 63 vértebras cervicales existentes en la Osteoteca. Se realizaron medidas del cuerpo, agujero vertebral, agujeros transversos y forma de los mismos.
Resultados: los valores de las medidas del cuerpo vertebral mostraron un predominio de la media del diámetro transversal con 24,24 mm, sobre el anteroposterior de 15,57 mm. El diámetro transversal del agujero vertebral, midió 25,70 mm y el anteroposterior fue menor con 17,06 mm. Al estudiar la forma de los agujeros transversos, en total predominó el tipo redondo; mientras que al compararlos según lateralidad, en el lado izquierdo predominó el tipo redondo, mientras que en el derecho fue el tipo oval paralelo. Se observó en ambos agujeros transversos el predominio del diámetro transverso sobre el paralelo y comparando los agujeros entre sí, se oapreció una media mayor de ambos diámetros en los agujeros del lado izquierdo
Conclusiones: existió un predominio del diámetro transversal en el cuerpo y el agujero vertebral. Es más frecuente el tipo de agujero transverso redondo y los agujeros izquierdos presentaron mayores dimensiones.

José Alfonso Melis Santana, Sandra Bahr Ulloa, Ernesto Pérez Triana, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa
Pág(s):1338-1348
226 lecturas
Intervención educativa para la prevención de complicaciones en pacientes con dislipidemia

Introducción: actualmente, la enfermedad ateroesclerótica está entre las principales causas de muerte, incapacidad y demencia en adultos mayores. Su causalidad es multifactorial, pero es indiscutible la relación de la dislipidemia con los riesgos de eventos cardiovasculares.
Objetivo: dotar de información necesaria a pacientes, para modificar estilos de vida y lograr un impacto positivo en la reducción de la morbimortalidad, producida por enfermedades ateroescleróticas.
Materiales y métodos: se aplicó un proyecto de intervención a través de acciones educativas a un grupo de pacientes adultos (n=234) con dislipidemia. Atendidos en la Unidad de Salud Oziel Montecristo, por el equipo I (blanco) del municipio de Campinas, Departamento de São Paulo. Entre enero a julio del 2016. Los participantes fueron sometidos a una encuesta antes y después de recibir la información.
Resultados: el grupo etáreo que predominó fue entre 20-50 años con 55,5 %. La escolaridad primaria fue más significativa en el 41%. Otros factores de riesgo reportados fue obesidad, 46,5 %; fumadores, 9,4 %; con etilismo crónico, 8,5 % y sedentarismo 71,7 %. Las enfermedades crónicas presentes fueron: hipertensión arterial, 53,4 %; diabetes mellitus, 40,5 %; cardiopatía isquémica y enfermedad renal crónica el 20,9 % y 9,4 %, respectivamente. Se lograron resultados positivos en el auditorio, un número importante de pacientes continuaron en los grupos terapéuticos.
Conclusiones: los pacientes se apropiaron de conocimientos importantes sobre la dislipidemia, para practicar estilos de vida saludables, que disminuyan el riesgo de eventos cardiovasculares.

Fidel Alejandro Rivero Truit, Victoria Pérez Rivero
Pág(s):1349-1361
261 lecturas
Meningiomas intracraneales. Experiencia de dos años en el servicio Neurocirugía de Matanzas

Introducción: los meningiomas constituyen la segunda causa de tumores cerebrales primarios, en el adulto. Representan hasta el 32 % del total de los mismos.
Objetivo: describir el comportamiento del meningioma intracraneal en los pacientes investigados.
Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo a los pacientes neurointervenidos con meningioma intracraneal, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Docente Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández”, de la provincia Matanzas. En el período comprendido entre el 1ero de enero de 2017 al 1ero de enero del 2019. Los 15 pacientes intervenidos conformaron el universo de estudio.
Resultados: la media poblacional fue de 55 años. Predominó el sexo femenino en un 73,3 %. La cefalea fue la manifestación clínica más frecuente, igualmente, que los meningiomas de la convexidad cerebral. En cuanto a la topografía, la media del tamaño de la lesión fue de 4,4 cm. La variedad meningotelial (40 %) fue la que predominó. El grado II de resección fue el que más se empleó. El edema cerebral postquirúrgico predominó en un 26,6 %. La puntuación de la escala de Karnofsky al egreso fue superior que al ingreso.
Conclusiones: cuanto más precoz se realice el diagnóstico clínico y tratamiento quirúrgico en los pacientes portadores de meningioma, mejor será su calidad de vida al egreso.

Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez, Miriam Molina Esteves, Rafael Guerra Sánchez, Greysi Hernández Roman
Pág(s):1362-1374
235 lecturas
Estudio del descontrol de la tensión arterial de los adultos menores de 60 años

Introducción: la hipertensión arterial ocupa dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles un lugar dominante por sus altos índices de prevalencia e incidencia. Objetivo: determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en menores de 60 años sin control médico. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” en Camagüey, en el periodo 2016-2018. Resultados: más de la mitad de los casos correspondió al sexo masculino, de piel blanco latino, donde fue frecuente el antecedente de hipertensión arterial, el mayor porciento fue clasificado en estadio II, se encontraron como factores de riesgos el tabaquismo y sobrepeso y la hipertrigliceridemia y microalbuminuria, fueron los complementarios destacados. La adherencia al tratamiento farmacológico se logró en solo la mitad de los casos. Conclusiones: la hipertensión arterial sin control se presenta mayormente en el sexo masculino con proporción en las edades superiores a los 40 años, evidencia de mayor incidencia paralela al incremento de la edad, dominando los hipertensos en estadio II, predominan  los antecedentes familiares y comorbilidades como la diabetes mellitus, cardiopatías y obesidad. Se detectan niveles alterados de triglicéridos, colesterol y microalbuminuria en un tercio de los casos. Constatando adherencia al tratamiento en menos de la mitad de los casos.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Doris Navarro Pirez, Leonor Porto Franco
Pág(s):1375-1387
234 lecturas
Metodología para monitoreo del impacto de la formación de especialistas en la Universidad Médica matancera

Introducción: El impacto de un programa de formación de posgrado con enfoque profesional puede ser definido como su repercusión en cambios favorables en los niveles de competencia de los estudiantes, su desempeño en el puesto de trabajo, la eficiencia y la competitividad de las organizaciones y sus efectos en el entorno interno y externo. No siempre las instituciones educativas cuentan con los instrumentos adecuados para la evaluación de estos impactos, aspecto que resulta medular para valorar la pertinencia y el impacto social de los programas de formación Objetivo: Elaborar una metodología para la evaluación del monitoreo del impacto de la formación en las especialidades médicas Material y Método: La metodología elaborada se fundamenta en el Subsistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado (SEA-EP) y el análisis de los modelos de evaluación del impacto de la formación existentes, la cual incluye un instrumento propio para evaluar el impacto de dicha formación, el cual se apoya esencialmente en un grupo de encuestas y entrevistas Resultados: se muestra una contribución a la evaluación sistémica e integradora del proceso de formación, demostrando la pertinencia de la metodología diseñada, con la inclusión del instrumento propio Conclusión: La metodología propuesta se concibió con una visión integral, sistémica y abarcadora de la formación.  Los cuestionarios diseñados recogen gran cantidad de información, alineados al Patrón de Calidad del SEA-EP, por lo que son más eficaces para valorar su impacto, la calidad intrínseca del proceso formativo y determinar oportunidades de mejora en el mismo.

 

 

María Elena del Huerto Marimón, Cristy Darias Domínguez
Pág(s):1388-1397
185 lecturas
Experiencia sobre monitoreo del impacto en la formación de dermatólogos en la Universidad Médica matancera

Introducción: La evaluación y acreditación de la calidad en la formación conceptualiza el monitoreo del impacto como el proceso dirigido a evaluar la correspondencia entre los objetivos del programa y los resultados alcanzados por los participantes en el entorno social concreto, con el propósito de valorar el proceso formativo y propiciar la necesaria retroalimentación para elevar su pertinencia social. Objetivo: Aplicar la metodología diseñada para el monitoreo del impacto de la formación para las especialidades médicas en el Programa de la Especialidad de Dermatología. Material y Método: El estudio se desarrolló tomando como referente la metodología diseñada para las especialidades médicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las autoevaluaciones para el proceso de formación de especialistas en dicha especialidad, el cual se desarrolló en la institución objeto de estudio y abarcó el período comprendido de septiembre del 2014 a junio del 2019 Resultados: La metodología empleada arrojó un balance satisfactorio a partir de cada una de sus categorías, predominando el rango de Alta y Media en el proceso formativo. Se obtuvo el 60,2% en la categoría Alta al concluir la formación y es de destacar que no se obtiene categoría Baja. Conclusión: El estudio denotó la necesidad y pertinencia de la metodología aplicada, lo que permitió conocer impactos fundamentales del proceso de formación de especialistas en Dermatología e identificar oportunidades de mejora.


 

Dra. Cristy Darias Domínguez, María Elena del Huerto Marimón
Pág(s):1398-1408
195 lecturas
Utilización de injertos óseos autólogos y biomateriales en pacientes con atrofia alveolar. Matanzas.

Introducción: los injertos óseos constituyen una de las técnicas más utilizadas en la cirugía reconstructiva implantológicas, son muy utilizadas para el reemplazo del hueso perdido por traumatismos, procesos patológicos congénitos o adquiridos y atrofia, son los injertos óseos autógenos o autólogos.

Objetivo: caracterizar los pacientes con rebordes atróficos que necesitaron ser rehabilitados en implantología oral como alternativa de tratamiento en la consulta de Cirugía Máxilo Facial del Hospital Universitario “Faustino Pérez” y la Clínica “III Congreso del PCC”, municipio Matanzas de septiembre del 2014 a julio de 2016.

Material y Método: estudio prospectivo longitudinal. El universo fue de 20 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos, que presentaron el diagnóstico de edentulismo parcial y atrofia alveolar. Se determinó por el interrogatorio, el examen clínico y los medios diagnósticos los síntomas y signos que caracterizaron esta entidad.

 Resultados: los traumatismos alveolares fue la causa que predominó en la pérdida dentaria, en el sexo masculino y en las edades de 18 a 37 años. La zona de mayor afectación fue la región anterior del maxilar superior y predominó la perdida de hueso en altura y en anchura y un gran número de injertos conservaron la cresta alveolar.

Conclusiones: el uso de biomateriales en el tratamiento de pacientes con atrofia alveolar junto al injerto óseo fue satisfactorio en pacientes que necesitaron una base de sostén sobre la cual se colocaron los implantes dentales osteointegrados.

Cosme Damián García Martí, Alejandro Pérez Padrón, José Alberto Pérez Quiñones, María Teresa Lima Reyna, Roberto Bello Fuentes
Pág(s):1409-1419
218 lecturas
Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana

Introducción: el comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana  en Cuba, desde su inicio y hasta la actualidad, afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales son discriminadas. Objetivo: describir las situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana,  en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, que acudieron a espacios de encuentro sexual, distribuidos en ocho municipios de los 45 más afectados por la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana  en Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2017. Se estudiaron las variables: ocupación, comportamientos sexuales, toma de decisiones, valoración social, roles de género, discriminación y violencia. Para medir la magnitud de la diferencia se utilizó el indicador “porcentaje de diferencia”. Resultados: el 28.9% de los participantes refirió que las tareas domésticas eran realizadas generalmente por el hombre “pasivo”; en cambio, los “activos” toman las decisiones en la pareja (24.0% vs. 6.3%), resultan ser más valorados por la sociedad (23.1% vs. 8.2%) y generalmente se ubican en el rol de proveedores económicos (17.1% vs. 8.8%). El 64.9% percibió haber sido excluido o discriminado a causa de la orientación sexual o identidad de género y el 32.0% se sintió discriminado en instituciones de salud. El 44.8% refirió haber sido víctima de violencia económica, seguida de la sexual (44.3%). La violencia física fue referida por el 32.2%. Conclusiones: las desigualdades y discriminaciones percibidas, sustentan la diversidad de realidades y retos específicos a los que se enfrentan estas personas, que pueden hacerlos vulnerables a adquirir el virus de inmunodeficiencia humana.

 

Yandy Alberto Betancourt Llody, Zoe Díaz Bernal, Ileana Elena Castañeda Abascal
Pág(s):1420-1434
222 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Silvio Faustino Soler Cárdenas, Ana Carlina López Himely, Lisbet Soler Pons, Elaine Rodríguez Castro, Eva María Castro Morillo, Yolaine Lovio Nodarse
Pág(s):1435-1445
179 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez, Manuel Alejandro Morales Fuentes
Pág(s):1446-1457
262 lecturas
José Claro Alfonso Prínce, Idalmi Salabert Tortoló, Darysdeily Alfonso Guerra, Iria Alfonso Salabert, Tomás Enrique Toledo Martínez, Marilyn Celestrín Montero
Pág(s):1458-1467
656 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Fernando de Quezada López, Gustavo Guerrero Jiménez
Pág(s):1468-1475
171 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Dunia O´Relly Noda, Lissette Miña Oliveros, Zurieta Pérez Delgado, Celso García Hernández, Alina Honan González
Pág(s):1476-1480
175 lecturas
Ética de la revisión por pares en publicaciones científicas.

La revisión por pares garantiza que los materiales publicados sean válidos y confiables, tanto como sea posible. El objetivo fue reconocer la importancia del trabajo de los revisores en las publicaciones científicas médicas y de la observación de los aspectos éticos durante su desempeño. Las revisiones por pares pueden ser a ciegas, a doble ciegas o abiertas, cada una de ellas con ventajas y desventajas. Durante las publicaciones de resultados de investigaciones científicas pueden producirse sesgos por parte de los revisores. Entre los sesgos de los revisores relacionados con faltas éticas se encuentran: los incumplimientos en plazos de revisión, la superficialidad de las revisiones, el lenguaje ofensivo contra editores o autores, el “amiguismo cognitivo” y el “sesgo de ego” por propia voluntad, entre otros. No obstante, es posible implementar acciones para minimizar los sesgos relacionados con esas faltas éticas. El trabajo de los revisores es digno de reconocer, teniendo en cuenta que casi siempre es realizado durante el tiempo libre, de forma voluntaria y por personas de alto prestigio como investigadores. En el mundo actual esta labor ha sido amenazada con la proliferación de revistas predadoras, pero también destacan los intentos para su reivindicación y promoción, como el del sitio web Publons.  En el trabajo de los revisores intervienen múltiples factores, a veces contradictorios: intereses, deberes, derechos; pero todos ellos deben ponderarse sobre la base de una sólida formación y desempeño éticos.

 

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Abel Iván Semper González
Pág(s):1481-1493
402 lecturas
Mayalin García Bellocq, Jayne Peñate Brito, Alain Sánchez Bermúdez, Andriana Mella Rodríguez, Armando Estrada García
Pág(s):1494-1507
243 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Maribel Sardiña Valdes, Jorge Enrique Casas Acosta, Tahimí Saborit Carvajal, Carlos Orlando Peñate Sardiña, Dianny Peñate Sardiña, Jenniesther López Puig
Pág(s):1508-1518
200 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny Quianella Leon Perez
Pág(s):1519-1522
113 lecturas
jhon edwin ypanaque ancajima
Pág(s):1523-1525
93 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Olivia Martínez Hernández, Est. Olivia Montalván Martínez, Est. Yandy Betancourt Izquierdo
Pág(s):1526-1531
224 lecturas

RESEÑA

José Jesús Miranda Folch
Pág(s):1532-1534
96 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Belkis Martinez Vasallo, Mileidys Alonso Gómez, Maridena Cabrera Pérez, Niraida Cepero Molina, Lena Alonso Triana.
Pág(s):1535-1538
80 lecturas