Tabla de contenidos

EDITORIAL

Arístides Lázaro García-Herrera
Pág(s):e5092
84 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Actitudes, creencias y conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes universitarios en Colombia

Introducción: el virus de inmunodeficiencia humana es una enfermedad cuya influencia ha marcado el desarrollo poblacional, cultural, económico, social y escolar del mundo. En la actualidad existen grandes campañas para su prevención; sin embargo, el ritmo de contagios en Colombia toma una tendencia ascendente en universitarios de entre 15 y 34 años.
Objetivo: analizar los conocimientos, actitudes (positivas y negativas) y creencias erróneas de estudiantes universitarios en la ciudad de Bucaramanga sobre la infección por el virus de inmunodeficiencia humana.
Materiales y métodos: estudio descriptivo observacional-transversal, con una población de referencia de 1 243 estudiantes universitarios, matrícula activa en edad entre 15 y 34 años. Se tomó una muestra de 180 estudiantes, aplicando un muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizó, previo consentimiento informado, mediante el uso de la Escala VIH/SIDA-65 modificada para Colombia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: un total de 180 estudiantes universitarios, con una edad promedio de 25,61 años, respondió a la encuesta. El 71,1 % de los encuestados eran solteros y las mujeres conformaban el 55,5 %. El 83,8 % poseía buenos conocimientos sobre el VIH; el 11,94 % tenía ideas erróneas sobre la enfermedad; el 22,96 % mostró actitudes negativas; el 30,53 % no se consideró susceptible a contraer la enfermedad, y el 6,6 % mostró bajos niveles de eficacia en prevención.
Conclusiones: el conocimiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana permite el mejoramiento de las actitudes, percepciones y creencias frente a la enfermedad, y a la positividad para el virus.


David Ramírez-Portilla
Pág(s):e4683
101 lecturas
Hiperentorno de aprendizaje con contenidos histológicos para el desarrollo del trabajo independiente del estudiante

Introducción: la información a incluir en el hiperentorno de aprendizaje con contenidos histológicos, y la funcionalidad de este para el trabajo independiente del estudiante, deben ser concebidas integradamente, en una comunión de intereses donde el programa de la asignatura aporte el flujograma pedagógico.
Objetivo: diseñar un hiperentorno de aprendizaje que contribuya al desarrollo del trabajo independiente del estudiante, con los contenidos histológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Célula, Tejidos, Sistema Tegumentario, de la carrera de Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: como método rector se empleó la dialéctica materialista de la filosofía marxista-leninista. Métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-documental, inductivo-deductivo, sistémico estructural funcional, modelación. Métodos empíricos: encuesta a estudiantes, entrevista a profesores, observación a clases, selección de expertos. La población estuvo conformada por 10 profesores de la asignatura y una muestra de 290 estudiantes. El trabajo realizado abarcó dos etapas y tres fases: diagnóstico, diseño y valoración de los resultados.
Resultados: con relación a requisitos de diseño, la dimensión mejor evaluada fue la usabilidad (4,98). En lo referido a habilidades cognitivas, se destaca, con buenos resultados, el indicador desarrollo de habilidades de navegación en la búsqueda de información, con un valor de 9,30.
Conclusiones: el hiperentorno de aprendizaje diseñado es factible, muestra facilidad de uso y funcionalidad al dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en la asignatura; se adapta a las posibilidades del estudiante.

Nieves Eneida Garriga-Alfonso, Olga González-La-Nuez, Alfredo Lauzurica-González
Pág(s):e5064
63 lecturas
Grecia Martínez-Leyva, Felipe Hernández-Ugalde, Luanda Martín-Pastrana, Katia González-Cristóbal
Pág(s):e5039
70 lecturas
Tendencias del síndrome coronario agudo en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández

Introducción: los síndromes coronarios agudos representan la forma aguda de la cardiopatía isquémica. Esta constituye, en Cuba, la primera causa de muerte en los últimos años. La provincia de Matanzas muestra un comportamiento similar.
Objetivo: evaluar las tendencias de morbilidad y letalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo en un período de cinco años.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, con 734 pacientes ingresados con síndrome coronario agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre enero de 2016 y diciembre de 2020. Se caracterizaron los pacientes según variables clínicas. Los datos se extrajeron de las historias clínicas. Se aplicó el test Chi cuadrado.
Resultados: hubo una disminución progresiva y continua del total de pacientes con síndrome coronario agudo en los cinco años estudiados. Sobresalió el sexo masculino, con un 53,67 % (p < 0,02). El grupo etario más afectado fue el de 60 a 69 años. El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST prevaleció en cuatro de los años analizados. Preponderó la instauración del tratamiento trombolítico en el 78,75 % de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. El total de fallecidos decreció en el período estudiado. Se demostró la importancia de la aplicación de la trombolisis.
Conclusiones: en el quinquenio estudiado, disminuyó gradualmente el total de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo, y la letalidad por esta causa, en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas.

Alberto de Jesús Montero-Jimeno, Yasmil Diéguez-Cívico
Pág(s):e4966
26 lecturas
La esquistosomiasis como factor de riesgo del cáncer de vejiga. Hospital Central de Nampula, Mozambique

Introducción: la esquistosomiasis es la infección por trematodos más importante a nivel global. El carcinoma de células escamosas constituye el 2 % de todos los tipos histológicos de cáncer vesical; sin embargo, la incidencia de esta variedad en países endémicos de esquistosomiasis es mayor.
Objetivo: evaluar la relación entre la esquistosomiasis y el cáncer de vejiga en pacientes del Hospital Central de Nampula.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2020. Los pacientes se dividieron en grupos etarios, por intervalos de 10 años. Se tomaron muestras de biopsias de tumores de vejiga, clasificándose por tipo histológico, además de los hallazgos relacionados con infestación por esquistosomiasis y formas de presentación del cáncer de vejiga. El universo estuvo constituido por 184 pacientes, y la muestra se conformó por 135 casos.
Resultados: se comprobó que el mayor número de pacientes con cáncer de vejiga es del sexo masculino; el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células escamosas, representando un 84,3 % del total. La cistitis, la presencia de esquistosomas, y sus huevos estuvieron presentes en casi todas las biopsias realizadas. Sus formas de presentación más frecuente fueron la cistitis, la hematúrica y la dolorosa.
Conclusiones: el cáncer de vejiga mostró una mayor incidencia en las edades comprendidas entre 30 y 69 años. El carcinoma de células escamosas fue el más frecuente, y su relación con la cistitis y la infección por esquistosomas estuvo presente en más del 90 % de las biopsias.

Osmany L. León-Ramos, Luis Arencibia-Díaz, Alety A. García-Reyes, Ronaldo González-Martín, Huberto Antonio Lorenzo-Valdés, Nidieska Junco-Piedra
Pág(s):e5011
599 lecturas
Comportamiento de la maloclusión funcional e interferencias oclusales en niños con dentición mixta

Introducción: las interferencias oclusales no controladas precozmente pueden producir desviación de la mandíbula en sentido anteroposterior o transversal. El manejo de las mordidas cruzadas se debe iniciar en el momento del diagnóstico, preferiblemente en edades tempranas, con el fin de tratarlas en el nivel primario de prevención.

Objetivo: determinar el comportamiento de la maloclusión funcional causada por interferencias oclusales en niños con dentición mixta de la Escuela Primaria Mártires del Corynthia, entre octubre de 2019 y junio de 2021.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la Escuela Primaria Mártires del Corynthia, del Área de Salud José Jacinto Milanés, del municipio de Matanzas, entre octubre de 2019 y junio de 2021. El universo estuvo conformado por 66 niños. Se utilizó una planilla de recolección de datos y se solicitó el consentimiento informado a los tutores de los niños.

Resultados: las edades donde los niños presentaron mayor afectación fueron de 6 a 7 años y de 8 a 9 años, ambos rangos con un 10,6 %. El 27,3 % presentó interferencias oclusales y mordida cruzada posterior unilateral. El 48,5 % fue del sexo femenino y el 30,3 % tenían edades de 6 a 7 años. El 71,2 % eran simétricos y presentaron mordida cruzada posterior unilateral. Los simétricos y con línea media coincidente representaron un 36,4 %.

Conclusiones: la maloclusión funcional más frecuente en niños con dentición mixta fue la mordida cruzada posterior unilateral, que se relacionó de manera directa con las interferencias oclusales. Las asimetrías faciales y la línea media desviada estuvieron asociadas a dicha maloclusión.

Mónica González-Guerra, Maura Guerra-Sánchez, Juan Pablo Pancorbo-Madrigal
Pág(s):e5014
16 lecturas
Incidencia de la disfunción sexual eréctil asociada a la prostatectomía radical abierta y laparoscópica

Introducción: la dificultad o imposibilidad de lograr una actividad sexual satisfactoria a pesar de estar presentes las condiciones adecuadas para su desarrollo exitoso, se conoce como disfunción sexual. Si la dificultad consiste en alcanzar y mantener la erección necesaria para una penetración se produce una disfunción eréctil.
Objetivo: describir la disfunción eréctil en los pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía radical por vía abierta vs. laparoscópica, en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre enero de 2010 y enero de 2020.
Materiales y métodos: se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en los 40 pacientes que acudieron a la Consulta Provincial de Cáncer de Próstata y les fue realizado cirugía radical, entre enero de 2010 y enero de 2020.
Resultados: el 52,5 % de los pacientes tienen un promedio de edad entre 65 y 74 años. Un índice de comorbilidad de Charlson de 3 a 5 puntos predominó en un 75 % de la muestra. En la vía laparoscópica, todos los casos presentaron disfunción eréctil, siendo severa en el 50 % de ellos. El 22,5 % del total no la tuvieron, representando un 30 % de los operados por cirugía abierta.
Conclusiones: la prostatectomía radical continúa siendo considerada uno de los tratamientos de elección del cáncer de próstata órgano-confinado. La causa principal de la presencia de disfunción eréctil se atribuye al procedimiento quirúrgico; la edad avanzada puede contribuir a empeorar el pronóstico y las enfermedades coadyuvantes. Son heterogéneos los resultados en la esfera sexual de la prostatectomía radical laparoscópica y la prostatectomía radical abierta, comparados con la bibliografía internacional.

Aylin Lima-Chacón, Ronaldo González-Martín, Marcia de los Ángeles Leyva-Calafell
Pág(s):e5083
15 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Producción científica sobre traumatismo craneoencefálico en revistas estudiantiles cubanas. Enero de 2015-junio de 2021

Introducción: los traumatismos craneoencefálicos son un reto para los servicios de salud. Recibir desde pregrado una formación en su atención constituye una necesidad.
Objetivo: caracterizar la producción científica sobre traumatismo craneoencefálico, publicada en revistas estudiantiles cubanas entre enero de 2015 y junio de 2021.
Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por nueve artículos, de los que se analizó tipología, año de publicación, cantidad de autores, provincia y centro de procedencia de los mismos, cantidad de referencias, cantidad de artículos por revista y número de veces citados.
Resultados: el 77,8 % de los artículos fueron originales, y 2020 fue el año más productivo (55,6 %). El 44,4 % de los artículos fue firmado por cinco autores; el 32,4 % de los autores pertenecían a la provincia de Pinar del Río. La media de referencias por artículos fue de 19,9; el Índice de Price se encontró entre 0,45 y 0,82, con una media de 0,75. El 55,6 % de las publicaciones aparecieron en la revista Universidad Médica Pinareña, cuyos artículos también fueron los más citados (85 %).
Conclusiones: la producción científica estudiantil sobre trauma craneoencefálico es baja, y la influencia y visibilidad de los artículos disponibles, atendiendo a la cantidad de citas, es pequeña.

Mario Javier Garcés-Ginarte, Letier Pérez-Ortiz, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):e5030
91 lecturas
Diagnóstico sobre la preparación de los estudiantes de Medicina para la identificación de alteraciones electrocardiográficas

Introducción: el electrocardiograma constituye un examen de gran utilidad clínica. Por tal motivo, se necesita lograr en los estudiantes habilidades que permitan su interpretación correcta.
Objetivo: caracterizar la preparación de los estudiantes de Medicina para la identificación de las alteraciones electrocardiográficas durante la educación en el trabajo.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Docente Dr. Antonio LuacesIraola, Ciego de Ávila, en el curso escolar 2020-2021. La población de estudio fue de 21 estudiantes de tercer año de Medicina del Grupo Básico de Trabajo asignado a la Sala de Cardiología, a quienes se aplicó una encuesta de autoevaluación.
Resultados: el 52 % se autoevaluaron de Mal, y el 43 % de Regular, en la identificación del electrocardiograma normal y patológico. En cuanto a la relación entre método clínico e interpretación del electrocardiograma para el diagnóstico de diferentes enfermedades cardiovasculares, un 48 % se evaluaron de Regular y un 43 % de Mal. En la precisión al reconocer el origen de cada onda, segmentos e intervalos, y cada una de sus desviaciones patológicas, el 71 % se evaluó de Mal y el 29 % de Regular. En la precisión para el diagnóstico de síndromes electrocardiográficos potencialmente vitales, el 91 % se evaluó de Mal; de igual manera lo hizo el 95 % en el reconocimiento de los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de las hipertrofias de las cavidades.
Conclusiones: el diagnóstico reveló dificultades, demostradas en las autoevaluaciones de los estudiantes, de Regular y Mal en todos los indicadores.

Aymé Alberna-Cardoso, Raquel Diéguez-Batista, Reinaldo Pablo García-Pérez
Pág(s):e5061
17 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Cruz García-Lirios, José Marcos Bustos-Aguayo, Javier Carreón-Guillén, Enrique Martínez-Muñoz, Francisco Espinoza-Morales
Pág(s):e4503
103 lecturas
Isidro de Jesùs Nápoles-González, Alfredo Álvarez-Rivero, Ana María Nápoles-Salas
Pág(s):e4612
25 lecturas
Potencial antiinflamatorio del plátano Musa spp. ABB para la elaboración de fitofármacos

Los plátanos pertenecientes al género Musa spp. ABB han sido utilizados para el tratamiento de la inflamación y el dolor. La búsqueda de antiinflamatorios de origen natural, más que una alternativa, constituye una terapia complementaria del tratamiento de la inflamación, ya que los antiinflamatorios no esteroideos son los más utilizados para enfermedades inflamatorias agudas o crónicas, pero a la vez presentan efectos secundarios gastrointestinales, cardiovasculares y renales, por lo que no es recomendable su uso prolongado. En este trabajo se ofrece información actualizada sobre los efectos farmacológicos y los metabolitos secundarios del grupo Musa spp. ABB, para su uso en la elaboración de un medicamento antiinflamatorio. Los procedimientos realizados incluyen el análisis documental y bibliográfico —en bases de datos— de artículos científicos, tesis doctorales y comunicaciones científicas; el registro de la información, y la elaboración del artículo científico, teniendo en cuenta la actualización de la información y los sitios donde se promueve la misma. Se han comprobado, a partir de extractos acuosos y alcohólicos de la planta, efectos farmacológicos tales como antiinflamatorio, antioxidante, analgésico, gastroprotector, inmunomodulador, antidiabético, anticancerígeno, antibacteriano, antiviral, hipolipemiante, antidiarreico, antihipertensivo, hepatoprotector, cicatrizante, antiulceroso y antifúngico. Los efectos antiinflamatorios y antioxidantes están relacionados con la presencia de fenoles, ácidos fenólicos, flavonoides, fitoesteroles y carotenos. Es muy limitado el empleo de extractos del grupo Musa spp. ABB en medicamentos, de ahí la propuesta de desarrollar una crema antiinflamatoria como alternativa o complemento para el tratamiento de múltiples enfermedades inflamatorias.

Fernando Fernández-Urquiza, Magali Torres-Fuentes
Pág(s):e5101
24 lecturas