Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ihosvany Ruiz Hernández, Wilfredo Ibarrola Pedroso, Clara Medina Otero
Pág(s):302-311
165 lecturas
Ihosvany Ruiz Hernández, Clara Medina Otero, Jorge Jorrín Elizarde
Pág(s):312-317
208 lecturas
Ariadna González Lorenzo
Pág(s):318-324
244 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Sandra Naranjo Rodríguez, Rodobaldo García Menéndez, Lisandra Naranjo Rodríguez, Laura Herrera Fraga
Pág(s):325-332
438 lecturas

EDITORIAL

Mildrey Hernández Piard
Pág(s):300-301
461 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Letier Pérez Ortiz
Pág(s):333-340
712 lecturas
Cáncer de mama bilateral. Experiencia de 29 años . Revisión de la literatura.Ambas mamas constituyen globalmente un sistema único, teniendo anatómicamente las mismas vías vasculares y linfáticas y funcionalmente los mismos estímulos genéticos y hormonales, de lo anterior se deduce que aunque se extirpe una de las mamas por una enfermedad cancerosa, persisten los mismos factores que actuaron sobre la primera mama y que continuarán actuando sobre la mama restante si estos no fueran modificados. En este trabajo además de hacer una revisión de la literatura sobre el cáncer de mama bilateral, analizamos su incidencia en un universo de 485 pacientes femeninas diagnosticadas y tratadas por cáncer de mama en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy”, Colón, provincia Matanzas, en el período comprendido desde enero/1974 hasta diciembre/2002, encontrando en dicho universo un total de 20 pacientes con Cáncer de Mama Bilateral. Hallamos una incidencia del 4,1 %, correspondiendo el 1,2 % a los tumores sincrónicos y el 2,9 % a los tumores metacrónicos. El diagnóstico del primer tumor se hizo en pacientes con una edad media de 50 años, el segundo tumor se diagnosticó en enfermas de 54 años como edad promedio. El diagnóstico en etapas tardías del primer tumor (el 80 % estaban entre las Etapas II y III), influyó en la aparición del segundo tumor. Padecer de un cáncer de mama conlleva a que la mama contralateral tenga un riesgo de también enfermar 5 veces mayor, por lo que el seguimiento exhaustivo de las pacientes mastectomizadas según la mayoría de los autores debe mantenerse de “por vida”.
José Ma. González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida López Cuevas
Pág(s):341-348
178 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Bárbara de la C. Gavilla González, Yeline Lasa González
Pág(s):349-353
269 lecturas

RESEÑA

Dra. Zoraida Rivero Granda, Ihosvany Ruiz Hernández
Pág(s):354-356
207 lecturas