Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Israel González del Pino Ruz, Ariel de Jesús Domech García, Mabel Rodríguez Fundora, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez, María Isabel Liriano Rodríguez
Pág(s):1-6
366 lecturas
Myra M Guerra Castro, Meilyn Fernández Martori, Silvio F Soler Cárdenas, Aida Iris Uribe-Echevarría Delgado, Gloria A Rodríguez Mena
Pág(s):7-14
469 lecturas
Heberto F Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
Pág(s):15-21
342 lecturas
Ectasia piélica neonatal. Incidencia, evolución y asociación a anomalías vesicoureterales. Hospital Gineco- Obstétrico "Julio R. Alfonso Medina". Matanzas. 1994-2004El uso de la ecografía prenatal permite la detección precoz de malformaciones urinarias, pero pone de manifiesto la presencia de alteraciones menores, a veces transitorias, por lo que nos propusimos evaluar la incidencia, la evolución y la asociación a anomalías vesicoureterales de la ectasia piélica en nuestro medio. Se realiza un análisis retrospectivo de las historias maternas y neonatales de los casos con dicho diagnóstico nacidos en nuestro centro, en el decenio 1994-2004 recogiéndose los siguientes datos: ultrasonidos obstétricos, edad gestacional, medición en milímetros del Diámetro Antero Posterior de la pelvis renal, sexo, estudio postnatal y diagnóstico definitivo. Resultados: se revisaron un total de 255 casos, cuyo diagnóstico fue en el segundo trimestre de gestación 55 y 200 en el tercero, 205 fueron varones y 50 hembras; al nacer 50 fueron normales, en 153 la dilatación fue bilateral; izquierda 40 y derecha 12. Según ultrasonido postnatal fueron Grado I, 151; II, 36; III, 15 y IV, 3. Se practicó cistouretrografia miccional en 203, y se encontraron anomalías en 50. Conclusiones: La incidencia de niños con el diagnóstico de ectasia piélica en el período estudiado es inferior a la que mundialmente se refiere, predominó el sexo masculino, el diagnóstico durante el tercer trimestre de gestación, la afectación bilateral y en el caso de la unilateral las del lado izquierdo fundamentalmente las de grado 1 y 2 sin complicaciones, y las uretrocistografías normales. La historia natural de este cuadro enseña, en la mayoría de los casos, su regresión.

Nayvi C Fernández Díaz, María de Jesús Cuervo, Johan Duque de Estrada, Fe E Díaz Cuéllar
Pág(s):22-30
310 lecturas
Enma Guevara Pérez, Lázara González Landorán, Tamara Cabrera Dorta, Rolando Medina Domínguez, Raisa González Giralde
Pág(s):31-37
287 lecturas
Federico Valentín González, Juan Carlos Ariosa Argüelles, Gloria María Rodríguez González, Heberto Conde Suárez
Pág(s):38-46
425 lecturas
Maribel Martínez Padrón, Heberto F Conde Suárez, Norma B Trenzado Rodríguez
Pág(s):47-52
3585 lecturas
Emilia Travieso Bello, Ahymee Varela Rodríguez, Eva Castro Morillo, Zoraida Gómez Sotolongo
Pág(s):53-59
623 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Lesiones papilares de la mama. Presentación de una serie y revisión del temaLas lesiones papilares de la mama representan un grupo heterogéneo de tumores que crecen en el interior de los conductos galactóforos y que varían desde lesiones benignas como los Papilomas Ductales Benignos hasta entidades malignas. Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal, sobre las lesiones papilares de la mama, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy" del municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido entre enero de 1980 y diciembre de 2005 (26 años), encontrando 36 “lesiones papilares mamarias”, identificando en ellas a 18 casos con Papilomas Intracanaliculares Benignos de la Mama, 4 Carcinomas Ductales In Situ Papilares y 14 Carcinomas Papilares Invasivos. Encontramos que los Papilomas Intracanaliculares Benignos de la mama tuvieron una incidencia del 0.56 % entre toda la patología quirúrgica de la mama, teniendo las neoplasias papilares malignas una incidencia del 3.3 % entre las neoplasias malignas mamarias operadas (18/530). La edad promedio de aparición de los Papilomas Intracanaliculares fue de 49 años, mientras que en las lesiones papilares malignas fue de 55 años. El 100 % de los Papilomas Intracanaliculares se presentaron por una Telorragia, mientras que las lesiones malignas papilares la gran mayoría se manifestó por una tumoración palpable. Con relación al tratamiento para las afecciones benignas es suficiente la resección en bloque que comprende el conducto afectado, para las lesiones malignas las modalidades van desde la cirugía preservadora de la mama hasta la Mastectomía Radical Modificada de Mérola-Patey.

José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, Mario Miguel Morales Wong, Rolando González Folch
Pág(s):60-69
327 lecturas
La zona de desarrollo próximo y la formación de valores en la universidadDesde el Enfoque Histórico Cultural de la Psicología, del cual se presenta como fundador, L. S. Vigotsky desarrolló un sistema conceptual del cual la zona de desarrollo próximo resulta ser uno de los más relevantes en esta ciencia. El concepto de zona de desarrollo próximo fue aplicado inicialmente por su creador a la relación entre enseñanza y desarrollo, pero consideramos que posee una evidente aplicación para interpretar el desarrollo humano y en el contexto de éste la formación de valores, clave de la educación en la universidad. El objetivo de nuestro artículo es el reflexionar sobre la aplicabilidad de la zona de desarrollo próximo a la formación de valores en dicho contexto. Se conceptualiza la zona de desarrollo próximo como un espacio entre lo que el sujeto realiza o que ha adquirido y lo que es capaz a partir de una relación de ayuda con otros. Éste es un espacio pleno de potencialidades para el desarrollo de valores, así como fuente del surgimiento de nuevas potencialidades. El objetivo final de un proyecto educativo a tales fines lo es la autodeterminación del estudiante respecto al valor que se pretende desarrollar y su expresión en tanto regulador de su actuación. El desarrollo del proyecto puede ser concretado en actividades curriculares y extracurriculares bajo la dirección del profesor y exige la evaluación del proceso durante su aplicación y al finalizar el mismo.

Adelaida Torres Triana
Pág(s):70-75
269 lecturas
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Yamilet Reboredo Rodríguez, Mabel Rodríguez Fundora, Evians Gómez de la Rosa, Inela Collado Lorenzo
Pág(s):76-81
403 lecturas
La ética en el paciente pediátrico portador de enfermedades crónicas no trasmisiblesUn dilema importante en nuestra práctica médica pediátrica es la atención del niño portador de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, entidades que afectan permanentemente al niño, por lo que tienen limitaciones en varios aspectos de su vida, a las que se añade en muchos casos un pronóstico sombrío y a veces fatal; y que también repercuten en la familia y en el ambiente próximo en que éstos se desarrollan, generando en los padres y familiares múltiples interrogantes, lo que distorsiona toda la dinámica familiar y por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no sólo atención médica, sino además un gran respeto y comprensión que contribuya a disminuir la estigmatización que habitualmente condicionan estas enfermedades.
Se analizan los problemas éticos que involucran tanto al médico como a la familia, situaciones en las que se hace necesario tomar decisiones en las que el derecho a la autonomía no puede siempre ejercerlo el paciente pediátrico por razones obvias de la edad; y el uso del consentimiento informado; todo ello sin olvidar que por difícil que resulte en ocasiones, es ineludible regir nuestra actuación por los principios de la ética del médico pediatra en sentido general y máxime en el caso que nos ocupa, combinado con la ética del niño y de su familia, porque es un derecho social en nuestro sistema y un principio ético de nuestra medicina, que como expresara Fidel en el concepto de Revolución: “No debemos violar jamás”.
Ricardo Busto Aguiar
Pág(s):82-88
264 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Lázaro De León Rosales, Yoel Medina Hernández, Edel Martínez Rodríguez
Pág(s):89-104
670 lecturas
Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, Regla Ponce de León, Regina Sosa Díaz, Ariel Jordán Alonso
Pág(s):105-113
1158 lecturas
José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, Mario Miguel Morales Wong, Rolando González Folch
Pág(s):114-123
441 lecturas
Zurama Eloísa Castro Castro
Pág(s):124-129
300 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Incidentaloma adrenal. Reporte de un casoPaciente de 64 años, raza blanca, femenina, comenzó 3 meses antes de su ingreso con dolor lumboabdominal izquierdo, acompañado de incremento progresivo de peso, aumento marcado del apetito, flushing facial, hipertensión arterial de debut e hirsutismo de aparición más tardía. Por todo esto es valorada por su médico de asistencia y se le indica Ultrasonido abdominal, constatándose imagen ultrasonográfica compatible con Tumor de suprarrenal izquierda, se valora por Cirugía indicándose Tomografía de abdomen que confirma el tumor, el cual por su tamaño era tributario de tratamiento quirúrgico. La intervención se realizó de inicio por Cirugía videolaparoscópica, constatándose una masa tumoral suprararrenal de 12 cm adherida a órganos vecinos, motivo por lo cual se convierte a Cirugía abierta, siendo necesaria además la esplenectomía. Postoperatorio de 72 horas con evolución poco favorable, síndrome general asociado, hipopotasemia, dolor en sitio de intervención quirúrgica, se realiza nueva Cirugía videolaparoscópica sin encontrar complicaciones locales, se decide entonces su traslado a Unidad de Cuidados Intermedios, valorándose la posibilidad de que su cuadro clínico fuera secundario a una deprivación marcada de glucocorticoides endógenos por tumor hiperfuncionante de corteza. Se inicia desde su ingreso tratamiento sustitutivo con Hidrocortisona 300 mg/día, logrando mejoría clínica evidente en 72 horas. A los 6 días de ingreso se traslada a Cirugía y después es dada de alta hospitalaria.
José Antonio Valle Suárez, Mildrey Hernández Piard, Zeida Rosa Rodríguez Martínez, Diana González Rodríguez, Diana Maité Hernández Fernández
Pág(s):130-139
232 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ramón Madrigal Lomba, Jesús Cora Abraham, Ernesto Hernández
Pág(s):140-146
375 lecturas
Misleny Martínez Pérez
Pág(s):147-152
1038 lecturas