Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Pablo Rodríguez Jiménez, Jana Fernández Alfonso, Odalys Díaz Hernández, Ismary Garrote Rodríguez, José Manuel Morales Rigau, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
Pág(s):444-449
234 lecturas
Ramiro Guedes Díaz, Fidel Sánchez Villanueva, Ivelyse Cabezas Echeverría, Janet Testar de Armas, Yunier Arocha Molina, Jorge Felix Núñez Martínez
Pág(s):450-456
258 lecturas
Inés Domínguez Silva, María Álvarez Fuentes, José Alberto Navarro Domínguez
Pág(s):457-462
242 lecturas
Evaluación del nivel de conocimientos relacionados con la reanimación cardiopulmonar neonatal de profesionales y técnicos. CárdenasBasado en los principios, categorías y leyes del materialismo dialéctico y del método científico aplicado. Se desarrolló un modelo clásico no experimental que nos permitió evaluar el nivel de conocimientos relacionados con la reanimación cardiopulmonar de los profesionales y técnicos del servicio de perinatología del Hospital Territorial del municipio de Cárdenas. La muestra utilizada estuvo compuesta por el total de trabajadores, profesionales y técnicos del servicio de perinatología (n: 40) del Hospital Territorial de Cárdenas, aplicándose un instrumento constituido por 2 factores, 9 variables y 22 items de respuestas. Se pudo constatar que en todas las categorías existen dificultades con los conocimientos relacionados con la reanimación cardiopulmonar neonatal, en los médicos especialistas solo tuvieron el 49,6% de las respuestas satisfactorias, los residentes el 44,4%, los licenciados en enfermería 36,11 %, las enfermeras con Post Básico el 44,4% y el grupo con peores resultados fueron las enfermeras con curso básico que solo tuvieron el 16,6% de respuestas satisfactorias. En general solo se alcanzaron el 42,2 % de respuestas satisfactorias. Los resultados de la evaluación del nivel de conocimiento se valoran de malo, ya que menos del 70% alcanzó resultados satisfactorios en ninguno de los factores e indicadores definidos en el estudio. Y los indicadores con peores resultados en el estudio fueron el líquido amniótico, la frecuencia cardiaca, los factores condicionantes de la hipoxia y la aspiración.
Caridad Ponce de León Narváez, Regla Ponce de León Narváez
Pág(s):463-471
172 lecturas
Cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Experiencia de 9 añosLas enfermedades abdominales urgentes de tratamiento quirúrgico continúan ocupando una parte no despreciable del trabajo del cirujano general. La cirugía video laparoscópica es un método ventajoso y eficaz en el tratamiento de la urgencia quirúrgica. El objetivo fue determinar el comportamiento cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 201 pacientes operados de urgencia por cirugía video laparoscópica en el período comprendido de febrero del 2000 a junio del 2009. Las variables utilizadas fueron:sexo, edad, diagnóstico preoperatorio, tiempo quirúrgico, enfermedades que condicionan riesgo quirúrgico, antecedentes de operaciones anteriores, complicaciones más frecuentes, tipo de operación, causas de conversión, estadía hospitalaria y estado de los pacientes al egreso. El sexo más afectado fue el femenino (67.5%),la edad promedio fue de 41 años, las entidades que con mayor frecuencia se presentaron fueron las relacionadas con la vía biliar (68%), seguida de la apendicitis aguda (19%),el tiempo quirúrgico promedio fue 50.42 minutos. La principal enfermedad que ocasiona riesgo fue la Hipertensión Arterial, el 78% de los pacientes no tenía antecedentes de operaciones sobre el abdomen, se presentaron complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico en el 3% y postoperatorias en el 6%,el índice de conversión fue de un 2%,el 89% de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria menor de 24 horas, la mortalidad general fue de 0.5%, con un fallecido.
Gilberto L Galloso Cueto, Abel Lantigua Godoy, Libardo Castillo Lamas, Oriol Alfonso Moya, Raúl Bello Delgado
Pág(s):472-477
274 lecturas
Jorge Félix Núñez Martínez, Mario Héctor Almeida Alfonso, Ramiro Guedez Díaz, Roberto Gómez Castellanos, Héctor la Rosa Guerra
Pág(s):478-482
245 lecturas
Síndrome Nefrótico, un estudio de 18 años. MatanzasSe destaca un aumento significativo de la prevalencia de enfermedades renales crónicas en los países de América Latina, como indicador de la nueva epidemiología y del impacto de la tecnología en su determinismo. El síndrome nefrótico idiopático justifica alrededor del 90 % de los casos de nefrosis en la infancia. Con el objetivo de conocer las características clínicas y epidemiológicas en nuestra provincia, se realizó un estudio aplicado, descriptivo y retroprospectivo sobre el comportamiento del Síndrome Nefrótico Primario, donde fueron estudiados 57 pacientes desde enero de 1990 a diciembre del 2008. Se caracterizaron los casos de acuerdo a las siguientes variables demográficas: edad de debut, sexo, se identificó en primario o secundario, se clasificó a los pacientes según su respuesta al tratamiento corticoesteroideo y se conoció la evolución y complicaciones más frecuentes. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando métodos estadísticos (tasa de incidencia, números absolutos y por ciento). Se obtuvieron los siguientes resultados: La incidencia encontrada fue 3,6 por 100,000; el 56,1% debutó entre los 3-5 años; 61,4% del sexo masculino; 92% es de tipo primario; 59,6% son corticosensibles al inicio del tratamiento; las infecciones respiratorias fue la complicación más frecuente y la principal causa de recaída. Entre los pacientes biopsiados la Glomérulo Esclerosis Segmentaria Focal (GNFS) ocupó el 12,3%, seguida de Glomérido Nefritis Mesangial Difusa con 8,8%; el 78,9% se comportó como Síndrome Nefrótico Primario con Lesiones Mínimas. Estos resultados son comparables con otros reportes, donde se plantea una incidencia de 2 por 100000 niños menores de 16 años en Norteamérica.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Adriana Méndez Dayout
Pág(s):483-490
259 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yaquelín del Pino Ramos, Lorenzo Rubén Cuza Echevarría, Yamilet Ponce Rodríguez
Pág(s):491-495
237 lecturas
Farmacocinética y farmacodinámica, implicación en un uso más racional de los antimicrobianos en pediatríaLa farmacodinámica describe la compleja interrelación que se establece entre el perfil farmacocinético del antimicrobiano y la susceptibilidad in vitro de la bacteria. La eficacia clínica y microbiológica del antimicrobiano se puede predecir utilizando tres parámetros farmacodinámicos, concentración máxima/concentración mínima inhibitoria ; área bajo la curva concentración plasmática/tiempo contra Área Bajo la Curva /Concentración Mínima Inhibitoria; duración del intervalo de la dosis que la concentración del antimicrobiano supera la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI (T>CMI). El tipo particular de antimicrobiano determina qué parámetro es el que mejor predice su eficacia. En la actualidad el uso de los antimicrobianos continúa siendo frustrantemente empírico, sobre todo con respecto al intervalo interdosis y el tiempo de duración de la terapia antimicrobiana. Dado que nuevos agentes para patógenos multirresistentes puede tomar décadas para estar disponibles en el arsenal terapéutico, el conocimiento y aplicación de los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos es la mejor opción para optimizar la utilización de los viejos y los nuevos antimicrobianos, permitiendo identificar parámetros de exposición a droga íntimamente asociados a la habilidad para destruir microorganismos y suprimir la emergencia de resistencia en subpoblaciones de organismos.
Amaury Noda Albelo, Arturo Vidal Tallet
Pág(s):496-504
221 lecturas
Impacto social de la estrategia para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena. MatanzasLa celulitis facial odontógena es relativamente frecuente, puede convertirse en un grave riesgo vital cuando el tratamiento no es adecuado. Su incidencia es un problema de salud, demuestra que las medidas y acciones de promoción y prevención de salud no son suficientes a nivel de servicios básicos. Nuestro objetivo es caracterizar la celulitis facial odontógena en Matanzas en cuanto a edad, sexo, complicaciones, regiones anatómicas, precisar causas y factores de riesgo, evaluar tratamientos en Atención Primaria de Salud y diseñar una estrategia de intervención para disminuir su incidencia. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal desde enero 2006 a diciembre 2008. La muestra incluyó 49 pacientes que acudieron o fueron remitidos a los servicios de urgencias con el diagnóstico de celulitis facial odontógena. Los niños y jóvenes resultaron los más afectados, así como el sexo masculino. Los dientes incurables y los restos radiculares constituyeron las causas más frecuentes, la región anatómica prevaleciente fue la cavidad bucal. El 51% de los casos tuvieron diagnóstico de celulitis leves, siendo necesario el ingreso hospitalario para 25 pacientes, los demás tuvieron tratamiento ambulatorio. Los dientes incurables y el tratamiento inadecuado resultaron factores de riesgo. Se diseñó una estrategia de intervención para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena en el territorio de Matanzas, con un plan de Acción que se pondrá en práctica en el último trimestre del año.
María Teresa Lima Reyna
Pág(s):505-512
417 lecturas
Lorenzo R Cuza Echevarría, Yaquelín del Pino Ramos, Yamilet Ponce González
Pág(s):513-519
295 lecturas
Alfredo L Marín Pérez, Nancy Toledo Santana, Yamilet Ponce González, Rafael Paseiro Ariosa, Ilién Marín Toledo
Pág(s):520-526
245 lecturas
Salud y medio ambienteMotivado por la importancia del control del medio ambiente se realiza un panel con los estudiantes de la especialidad de Tecnología de la Salud en el municipio de Matanzas, con el objetivo de fomentar en estos una conciencia ambientalista y de esta forma sensibilizar a los mismos, para ser defensores en la protección del medio ambiente y así elevar el conocimiento en cuanto a materia ambiental. Desde el triunfo revolucionario en 1959, la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales ha sido objetivo estratégico nacional. Y en medio de la difícil situación económica actual, los esfuerzos por encausar la recuperación económica y la protección ambiental con un enfoque integral, constituyen un importante desafío para los cubanos. La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves de nuestra sociedad. El ozono es un contaminante que produce afectaciones a la salud. La explotación forestal debe ser realizada sobre la base de garantizar la repoblación. Son diversos los factores que determinan el crecimiento elevado de la población en los países subdesarrollados. La concentración de la población, la industria y el transporte automotor en zonas urbanas ha producido un desequilibrio ecológico con grave afectación a la higiene del ambiente. Cuba, a pesar de ser un país subdesarrollado, el crecimiento económico y la industrialización han llevado aparejadas medidas consecuentes para la protección del ambiente y el desarrollo sostenible. Los riesgos como consecuencia de los fenómenos naturales o provocados por las actividades humanas están íntimamente relacionados con la naturaleza de los mismos. En todos los casos se hacen necesario priorizar los servicios de saneamiento básico esenciales para garantizar la salud de la población .
Jesús Méndez Martínez, Arelis Alberto Palenzuela, Ernesto Morales Santana
Pág(s):527-535
203 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Héctor Lima Gutiérrez
Pág(s):536-540
227 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Ihosvany Ruiz Hernández, José Francisco Vázquez Hurtado, Naybé Misiara Álvarez
Pág(s):541-548
344 lecturas
Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Ihosvany Ruiz Hernández, José Francisco Vázquez Hurtado, Naybé Misiara Álvarez
Pág(s):549-554
258 lecturas
María Elena Medina González, Juan Carlos Rodríguez Reyna, Olga J Nip Fabero
Pág(s):555-557
259 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba, María del Carmen López Quintana
Pág(s):558-561
257 lecturas