Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Junior Vega Jiménez, Máximo Bernardo Sánchez
Pág(s):438-449
2113 lecturas
Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal de base poblacional  para estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en la población matancera y determinar la presencia de  los factores de riesgo atribuibles a esta enfermedad durante el año 2009-2010. El universo estuvo constituido por  la población del municipio Matanzas entre 15 y 74 años de edad que corresponde a 112 348 habitantes. La muestra quedó conformada por  2 640  personas. En la recolección de la información se aplicó un  cuestionario validado por la Organización Panamericana de la Salud para la vigilancia de factores de riesgos de las enfermedades no transmisibles. Los datos fueron procesados en  el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central como la media, mediana, y moda; se utilizó  el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio con sus intervalos de confianza. Se utilizó  en este caso la prueba de Chi Cuadrado. También Fracción Atribuible de riesgo con sus Intervalos de Confianza del 95%.  Se consideraron diferencias significativas cuando los valores p fueron menores que 0.05 y el intervalo de confianza no incluyo  al valor 1. De las nueve variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, ocho de ellas se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso al ser analizadas mediante la regresión logística: el colesterol alto, la edad mayor de 50 años, la diabetes mellitus, el hábito de fumar (tabaquismo), la obesidad, los antecedentes familiares de hipertensión arterial, el sobre peso y el bajo nivel escolar.
William Morejón Rodríguez, Fernando Achiong Estupiñán, Elizabeth García Delgado, José Alberto Rodríguez López, Mercedes Cárdenas Mederos
Pág(s):450-460
613 lecturas
Necesidad de tratamiento ortodóntico en estudiantes  de 10 a 12 años. MatanzasLa detección de las  maloclusiones dentarias en edades tempranas evitaría su agravamiento y las consecuencias funcionales, psicosociales y económicas, así como  su repercusión en la calidad de vida  de muchos individuos. El propósito de este trabajo fue determinar  determinar  las necesidades de tratamiento ortodóntico  y su correspondiente nivel de atención. El universo estuvo comprendido por 4896 niños  de los cuales fue seleccionada  una muestra  integrada por 537 estudiantes (49.2% femenino y 50.8% masculino),  mediante muestreo aleatorio simple; constituida  por 537 estudiantes  de 10, 11 y 12 años pertenecientes al área de Milanés,  municipio Matanzas. Se aplicó el índice de estética dental Índice de Estética Dental  de necesidad de tratamiento ortodóntico, añadiendo el criterio del profesional. El 36.3%  de la muestra presentó  maloclusión  leve u oclusión normal, 24% maloclusión definida, 16.2% maloclusión severa y 23.5% maloclusión muy severa.  El criterio del profesional  determinó que el  27.7% de los necesitados de tratamiento pueden ser atendidos por el Estomatólogo General Integral  para la realización de medidas preventivas e interceptivas  que eviten el agravamiento de las maloclusiones  y  el 59.5%  podría ser atendido por especialistas de ortodoncia. La mayoría de los sujetos estudiados fueron identificados con necesidad de tratamiento  definida, muy severa y severa y necesitaban tratamiento en el nivel secundario de atención.
Aleida de la C. Pérez Lauzurique, Isabel Martínez Brito, María Gudelia Alemán Estévez, Tahimí Saborit Carvajal
Pág(s):461-469
333 lecturas
Mortalidad en el adulto mayor. Provincia de Matanzas 2009-2011Se realizó un estudio descriptivo observacional para analizar la mortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en adultos mayores de la provincia Matanzas durante el período 2009 - 2011. Se consideraron todas las defunciones ocurridas en este grupo, clasificándolas según la 10ma Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calcularon las tasas de mortalidad general y por causas según sexo y grupo de edades, la mortalidad proporcional y los años de vida potencialmente perdidos . Demostramos que la mortalidad en mayores de 60 años representa el 81.4 % de todas las defunciones, siendo el grupo más afectado el que corresponde a edades mayores o  iguales a 75 años (64.7 %). La razón de mortalidad proporcional promedio fue de 1.2 por el sexo masculino, sin embargo, aumenta a 1.5 en edades entre 60 – 74 años. Las causas más frecuentes de muerte fueron las enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares, influenza y neumonía y enfermedades crónica de las vías respiratorias inferiores. La sobremortalidad masculina estuvo presente en todas las causas de muerte, excepto en la diabetes mellitus, demencia y enfermedad Alzheimer y accidentes. Las tasas de años de vida potencialmente perdidos por las cinco primeras causas de muerte descendieron en un 11.9%; descendiendo más en las mujeres (18.3 %). Los tumores malignos desplazaron a las enfermedades del corazón en tasas de años de vida potencialmente perdidos. Los autores arribaron a la conclusión de que el comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor en Matanzas es similar a Cuba y a otras regiones del mundo; y se torna necesario trabajar a nivel primario de salud en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles y concientizar el adquirir estilos de vida saludables en la población.

Avelino Plá García, Blanca Nives Nieves Sardiñas
Pág(s):470-479
400 lecturas
Ictus hemorrágico en los servicios clínicos del hospital “José R. López Tabrane”. Primer cuatrimestre del 2012Se realizó un estudio descriptivo del seguimiento a 14 pacientes que ingresaron  con el diagnóstico  clínico  y radiológico de enfermedad cerebrovascular  hemorrágica en los servicios clínicos del hospital “José Ramón López Tabrane” de Matanzas, en el periodo de enero a abril del 2012. Se observa que el grupo de  66 – 75 años predominó con 6 casos para un 42,8%, siendo el sexo masculino el más afectado con 8 pacientes para un 57,1%. Se apreció una estrecha relación entre escala de Glasgow, evolución clínica y estado al egreso. Se observó con escala Glasgow 15/15 solo 1 paciente vivo, para un 7,1%; con escala de 9-14/15 hubo 9 pacientes para un 64,2% y dentro de estos 4 fallecidos para una letalidad de 44,4%, con Glasgow de menos de 8/15 se presentaron 4 pacientes que todos fallecieron para una letalidad del 100%. Se comprueba mediante estudios de neuroimagen que el 24,1% son hemorragias e infarto sin efecto de masa, el 57,1% son hemorragias con efecto de masa, el 14,2 % son hemorragias subaracnoideas y el 7,1% corresponde a la hemorragia intraventricular. El 100% de los pacientes recibieron tratamiento convencional,  la alimentación precoz se utilizó en 10 pacientes para un 71,4%. La estadía hospitalaria se comportó entre 2 y 15 días. Se muestra la presencia de factores de riesgo en los pacientes estudiados. Se concluye que la escala de Glasgow permite establecer un pronóstico de morbimortalidad de los pacientes que ingresan con enfermedad cerebrovascularhemorrágica.

Jorge Luis Molina Pérez, Eloy Calcines Sánchez, Dulvis Primelles Cruz, Ernesto Lima Guerra, Carlos Guillen Rodríguez, Adrián Artiles Vázquez
Pág(s):480-490
390 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):562-563
148 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El valor metodológico de las categorías dialécticas en el proceso de enseñanza aprendizaje del diagnostico clínicoDentro de las categorías dialécticas, lo singular, lo particular y lo general, son categorías filosóficas que han tenido una amplia utilización en el estudio y desarrollo del proceso docente educativo en las Ciencias Clínicas. Particularmente para lograr el diagnóstico clínico se hace evidente la expresión de estas categorías filosóficas. En la práctica cotidiana se ignora de forma reiterada el valor que tiene el reconocimiento adecuado de las categorías dialécticas, que permiten la conducción y análisis de los procesos que se desarrollan en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. En el artículo se presentó la opinión de los autores con relación a la manifestación y el empleo de las categorías lo general, lo particular y lo singular, en el análisis y la síntesis que se produce al realizar el diagnóstico clínico, acompañado siempre de procesos mentales como la inducción y la deducción, y otros. En el trabajo se insistió en la necesidad de reconocer la unidad dialéctica de las categorías filosóficas antes mencionadas en el diagnóstico clínico, para lograr su objetivo; y su empleo en el proceso docente educativo, como una herramienta didáctica que permite un mejor análisis y comprensión del proceso diagnóstico, en el que juega un papel relevante lo particular como categoría dialéctica hegemónica, para su consecución. Al considerar el valor de estas categorías se logra concretar el accionar médico en el diagnóstico y solución de los problemas fundamentales que afectan al individuo, y se garantiza el diagnóstico clínico sin enciclopedismo y siempre centrados en el problema de salud que ha de resolverse.
Lázaro Arturo Vidal Tallet, Amaury Noda Albelo, Esther Báez Pérez, José Fernández Morín, Caridad Sánchez Hernández, Maylín Galindo Gutierrez
Pág(s):491-499
259 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):547-551
304 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Eloy Calcines Sánchez, Dulvis Primelles Cruz, Isis Sotelo Suarez, Ernesto Lima Guerra, Jorge Molina Pérez, Ana Gloria Montenegro Bello
Pág(s):500-508
391 lecturas
Luis Fernández Hemelis, Debbie Ávila Arostegui, Alfredo Arredondo Bruce, Abbell Amís Heredia Cardoso
Pág(s):509-515
296 lecturas
Rolando Medina Domínguez, Rolando E Medina Robainas, Iliana Robainas Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim, Roxana Infante Arguelles
Pág(s):516-524
497 lecturas
José Peña Rangel, Maurin Orihuela Medina, Lycet Bravo Romero, Maira Ramírez Silvera
Pág(s):525-530
332 lecturas
José A Quesada Pérez, Duniesky Hernández Valera, Alberto Delgado Quiñones, Giraldo Díaz Prieto, Justo Hernández Hernández, José Díaz González
Pág(s):531-537
346 lecturas
Jorge Rosales García, Yoan Quesada Castillo, Vivian Zuzel Rodríguez Sánchez, Yadira Naranjo Rodríguez, Grisel Pérez Brito
Pág(s):538-546
388 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Tamara González Gutiérrez
Pág(s):552-554
151 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):555-556
177 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

José Fernando Placeres Hernández, Lázaro de León Rosales, Candelario Manuel Hernández Barroso
Pág(s):557-561
426 lecturas