Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Magdalena Rolo Mantilla, Angela Ojeda Cabrera, Ruben Collado Martínez, Sonia Fuentes García, Beatriz Ferreiro García, Haydee Martínez Vasallo
Pág(s):313-322
366 lecturas
María Elena Blanco Pereira, Liurdys Martínez, Alcides González Gil, Marena Jordán Padrón
Pág(s):323-332
361 lecturas
Eddy Troya Borges, Judit Martínez Abreu, Ernesto Padilla Suárez, Sadys Lázara Rodríguez Ramos, Magaly Sofía Mirabal Peón, Mayra Rosa Matos Campos
Pág(s):333-344
320 lecturas
Caracterización clinicopatológica de pacientes con cáncer de esófago en el Hospital Mario Muñoz Monroy, Matanzas

Introducción: el cáncer de esófago se considera una entidad poco frecuente, con comportamiento agresivo y curso clínico progresivo. El objetivo de este trabajo es caracterizar clínico y patológicamente a los pacientes con cáncer esofágico diagnosticados en el hospital estudiado.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 35 pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy”, en la ciudad de Matanzas, desde enero del 2012 hasta diciembre del 2013, con el diagnóstico endoscópico e histológico de cáncer de esófago. Se analizaron variables como grupo etáreo, sexo, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, tiempo de aparición de los síntomas, tipo endoscópico y tipo histológico que fueron representadas en tablas por frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: predominó el sexo masculino (85.7 %), con edades mayores de 60 años (88.6 %). La dieta inadecuada, la ingestión de alcohol y tabaquismo fueron factores de riesgo predominantes. La disfagia fue el principal motivo de consulta en dichos pacientes. Todos los casos se diagnosticaron entre los 3 y 6 meses del inicio de los síntomas. endoscópicamente predominó el tipo polipoide o vegetante (63.2 %). La mayoría de los casos estuvieron localizados en el tercio medio esofágico (34.2 %). El carcinoma de células escamosas fue el más frecuente histológicamente (52.6 %).
Conclusiones: el cáncer esofágico es más frecuente en los hombres. Los factores de riesgo como el alcoholismo y el tabaquismo siguen influyendo en su aparición. El diagnóstico se realiza, en muchas ocasiones, en estadio tardío, afectando principalmente el tercio medio esofágico. El tipo endoscópico predominante fue el polipoide e histologicamente fue el carcinoma epidermoide.

 

Roxana Avalos, Caridad Caballero Boza, Ibis Umpierrez García
Pág(s):345-355
349 lecturas
Lidia María Díaz Estévez, Sandra Adela Naranjo Rodríguez, Marisel Negret Hernández
Pág(s):356-363
367 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu, Clara Laucirica Hernández, Eduardo Llanes Llanes
Pág(s):310-312
884 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Jorge Alfredo Acuña Sobrino, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):364-373
542 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Sonia Fuentes García, William Tápanes Galvan, Martha Lantigua Méndez, Eddy Martínez Aportela, Juan Carlos Román Carriera
Pág(s):389-397
375 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Adanay Isabel Morey López, Naydi De Armas Hernández, Yaima Armengol Oramas, Marta Alina Cabrera Acevedo, Saydalis Martínez Silva
Pág(s):374-380
428 lecturas
Irelis González López, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Mileyvis Álvarez Aragón, Liudys Sánchez Urra, Antonio Bofill Falcón
Pág(s):381-388
440 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Osmany Ramos Marrero
Pág(s):398-400
295 lecturas
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):401-403
660 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):404-405
706 lecturas
Judit Martínez Abreu
Pág(s):406-408
229 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

María de los Ángeles Martín Suárez, Amarilys López Suárez, Olga Adelaida Hernández Ruíz, Elvia Miriam Abreu Cuba, Celia Martínez Artiles, Belkis Domínguez Ruíz
Pág(s):409-414
495 lecturas