Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Soledad social en ancianos hospitalizados en el servicio de Geriatría. Hospital “Comandante Faustino Pérez”

Introducción: la soledad social se define como la experiencia subjetiva de insatisfacción frente a la sociedad en la que se vive, en términos de estilos de vida, de valores y de uso de nuevas tecnologías entre otros.
Objetivo: caracterizar la soledad social en los adultos mayores hospitalizados.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo en pacientes que ingresaron en el servicio de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez”, provincia Matanzas, desde octubre 2015–16. El universo fue 212 pacientes que vivían en compañía y no padecían de demencia, confusión mental y enfermedades graves. Para la recogida de la información se aplicó la escala ESTE II de soledad social, validada a nivel nacional e internacional, para identificar el nivel de soledad social.  Se presentaron métodos de estadística descriptiva y los resultados fueron presentados en tablas.
Resultados: alto nivel de soledad social en los ancianos estudiados, en el grupo etario de 60-70 años, sin pareja, de bajo nivel de escolaridad y con enfermedades crónicas. Insuficiente percepción de apoyo y participación social, así como un limitado uso de las nuevas tecnologías.
Conclusiones: alto nivel de sentimientos de soledad en los ancianos, asociado a insuficiente percepción de apoyo y participación social, así como limitado uso de las nuevas tecnologías. 

 

Nurmy Hernández Falcón, Mileidis Pierrez Martínez, Bárbara Madeleidy Martínez González, Adnery Morejón Milera, Francys Arencibia Márquez, María Carmen Álvarez Escobar
Pág(s):1-11
280 lecturas
Marilia Ríos García, Dayma Solís de la Paz, Ariel Oviedo Bravo, Caridad Beatriz García Rodríguez, Gladys García Peñate
Pág(s):1-12
211 lecturas
Factor tiempo en la atención inicial del paciente politraumatizado

Introducción: el politraumatismo por si solo constituye uno de los problemas más grandes de la sociedad moderna. Las lesiones traumáticas en Cuba aparecen en el quinto lugar entre las causas globales de muerte para todas las edades.
Objetivo: determinar cómo incidió el factor tiempo en la organización de las acciones para la atención de urgencia al paciente politraumatizado.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, conformado por 183 pacientes politraumatizados, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Provincial". José R. López Tabrane " de Matanzas, durante el año 2014. Las variables a considerar fueron: edad, sexo, tiempo en que recibieron las primeras acciones, tiempo de llegada al Hospital, factores asociados que influyeron en la aparición de injuria secundaria. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias.
Resultados: el mayor porcentaje de los pacientes (82,6 %) acudieron 4-6 h después de sufrido el traumatismo. Aparecieron factores como la hipotensión, la hipoxia (66,1 y 50,2 %) respectivamente, que tuvieron lesiones asociadas y fueron valoradas en la primera hora del traumatismo. 
Conclusiones:  el trauma severo es una de las entidades prevenibles que más vida cobra en la sociedad. El sexo masculino y edades más productivas de la vida fueron los que más morbimortalidad presentaron. El hecho de que la mayor cantidad de estos pacientes arribaron al Hospital después de la hora dorada, propició un mayor número de complicaciones por el no control a tiempo de los elementos que forman la injuria secundaria.

Mara Verónica Alvarez Valdés, Alberto Denis Pérez
Pág(s):1-11
285 lecturas
Comportamiento de las hepatopatías en el embarazo valoradas por Gastroenterología.

Introducción: el embarazo supone cambios en la fisiología de la mujer. Estos cambios pueden llevar a la aparición de enfermedades que afectan el hígado como: síndrome de HELLP, colestasis gravídica intrahepática, esteatosis hepática aguda del embarazo, entre otras, que pueden repercutir en el curso de la gestación.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal en 52 gestantes que fueron valoradas en gastroenterología por sospecha de hepatopatías durante el embarazo en el año 2018, que constituyeron el universo de estudio, con el objetivo de determinar el comportamiento de las hepatopatías durante la gestación en las embarazadas valoradas por el servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández” de  Matanzas. Se estudiaron las variables: trimestre gestacional, síntomas y signos, resultados analíticos, entidad nosológica, tipo de parto y complicación neonatal. Se elaboró una planilla para la recolección de los datos. Los resultados se analizaron en frecuencias absolutas y porcientos y se expusieron en tablas.

Resultados: predominaron las gestantes del tercer trimestre con 61.6 %. El síntoma más frecuente fue el prurito en 33 gestantes (63.6%). La hipertransaminasemia se manifestó en el 100% de las gestantes. La entidad más frecuente fue la hepatitis crónica por virus B en 19 gestantes (36.5%) seguida de la colestasis intrahepática del embarazo con un 25 %. La mayoría de los partos fueron realizados por cesárea (94.2 %). La principal complicación neonatal fue el bajo peso al nacer en 26 (39.4 %).

Conclusiones: las hepatopatías propias de la gestación se comportaron con igual frecuencia descrita en la literatura de acuerdo al trimestre que predominó, aunque fue significativa la incidencia de gestantes valoradas con infección por virus de la hepatitis b cuyo diagnóstico se hizo durante el embarazo siendo la principal causa de las complicaciones neonatales observadas.

 

Miguel Vanterpoll Héctor, Roxana Avalos García, Sahili Corrales Alonso, Pedro Del Valle Llufrio
Pág(s):1-11
218 lecturas
Caracterización de los pacientes con ependimoma intracraneal en el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez. 2012-2017

Introducción: los ependimomas constituyen aproximadamente del 3-5 % de los tumores intracraneales y del 5-10 % de los tumores cerebrales, en la edad pediátrica.
Objetivo: caracterizar los pacientes con ependimomas intracraneales intervenidos quirúrgicamente, en el Hospital Pediátrico ¨Juan Manuel Márquez. ¨
Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, a pacientes en edad pediátrica con diagnóstico histológico de ependimoma de localización intracraneal. En el período de enero 2012 a diciembre 2017. El universo quedó conformado por todos los pacientes en edad pediátrica operados con diagnóstico histológico de ependimoma intracraneal en el lugar y período antes mencionado (N=22).
Resultados: la edad media fue 2,75 años con límites entre 1 y 17 y una desviación estándar de 3,65. Los pacientes del sexo masculino representaron el 63,64 %, la relación con el sexo femenino en los primeros 4 años fue de 1:1. En cuanto al cuadro clínico, se observó predominio de la hidrocefalia en el 72,73 % de los pacientes. Los ependimomas intracraneales de localización infratentorial, (63,64 %) predominaron. El 45,45 % de las lesiones estudiadas se correspondían con el subtipo histológico de ependimoma anaplásico.
Conclusiones: la combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia se empleó en la mayoría de los casos. Predominó el abordaje directo de la lesión a través de craneotomía y exéresis adecuada a la localización del ependimoma, sin embargo, en la mayoría solo se logró resección entre el 50 y 90 %. En la mayoría de los pacientes la evolución luego del diagnóstico, evidenció una tendencia hacia la estabilidad.

Greysi Hernández Román, Enrique Marcos Sierra Benitez, Mariela Infante Pérez, Eglys Rodríguez Ramos
Pág(s):1-13
115 lecturas
Caracterización de pacientes geriátricos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Municipal

Introducción: con el incremento de la esperanza de vida al nacer, la morbimortalidad en la población geriátrica es alta, y con ello la necesidad de atención médica especializada, que incluye los cuidados intensivos.

Objetivo: caracterizar a la población geriátrica que ingresó en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Municipal.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en el Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo” en el municipio Contramaestre. El universo estuvo constituido por 658 pacientes de ambos sexos, con edades mayor e igual a 60 años. En el período de enero de 2015 a diciembre de 2018, admitidos en la UCI. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, principales diagnósticos al ingreso, ventilación mecánica, procederes invasivos, estado del paciente al egreso y complicaciones.Se utilizó el porcentaje para resumir la información, así como el test Ji cuadrado para identificar asociación estadística entre las variables estudiadas.

Resultados: predominó el sexo masculino en 51,8 % y 50,3 % tenían edades entre 60 y 74 años. 73,1 % tuvo estadía inferior a siete días. Predominaron las patologías cardiovasculares. El porcentaje de fallecidos 26,3 %, 58,5 % se le implantó sonda vesical y 63,0 % de pacientes necesitaron de ventilación mecánica invasiva. Prevalecieron los ingresos por enfermedades clínicas.

Conclusión: los pacientes geriátricos del sexo masculino ingresaron con más frecuencia en terapia intensiva. Predominó el grupo de edades 60 - 74 años. Las enfermedades clínicas cardiovasculares y respiratorias fueron las más frecuentes, la mayoría de pacientes que fallecieron necesitaron ventilación mecánica invasiva.

Jorge Rosales Garcia, Sergio Tejeda Gorina, Juliette Páez Martínez, Liyanis Gómez Martínez, Yoan Quesada Castillo
Pág(s):1-11
190 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):1-12
157 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Roberto Cañete Villafranca, Amauri Noda Albelo, Víctor Ferreira Moreno, Katia Brito Pérez, Arístides Lázaro García Herrera
Pág(s):1-20
535 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Yon Luis Trujillo López, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):1-7
106 lecturas
Ibet Olga Alemán Suárez, Vivian Suárez Ojeda, Yaima Armengol Oramas, Naydi de Arma Hernández
Pág(s):1-11
128 lecturas
Jorge Enrique Casas Acosta, Maribel Sardiña Valdes, Marisel Del Busto Chinea, Carlos Orlando Peñate Sardiña, Dianny Peñate Sardiña, Jenniesther López Puig
Pág(s):1-11
149 lecturas
Tratamiento de Ortodoncia en un paciente con síndrome de Down

El tratamiento de Ortodoncia en pacientes con síndrome de Down, ha sido un tema debatido durante muchos años por los especialistas debido a las deficiencias físicas, mentales y a la dificultad de estos en la cooperación con el tratamiento. El objetivo de este trabajo es mostrar resultados adecuados de tratamiento ortodóncico en una paciente femenina de 12 años de edad con síndrome de Down. La niña acudió a consulta acompañada de su mamá y de su abuela solicitando tratamiento por presentar los dientes virados. En el examen clínico  se observó rotación marcada de 11 y 21 mayor de 900 que afecta su estética facial. Se explicó a la familia lo difícil que podía resultar el tratamiento a esta adolescente con necesidades especiales, a la que habría que aplicar una fuerza ortodóncica que genera marcada molestia y pudiera presentarse una escasa tolerancia al dolor. La familia aseguró su cooperación.  Se decidió emprender la terapia para lo cual se diseñó un plan de tratamiento en dos etapas. En una primera etapa se empleó aparatología ortodóncica removible y en una segunda etapa aparatología fija. Al concluir el tratamiento se logró resolver de manera satisfactoria el motivo de consulta con buena cooperación por parte de la paciente y su familia. El éxito del tratamiento se debió a la satisfactoria cooperación de la paciente y al establecimiento de una relación favorable ortodoncista-paciente-familia.

 

Damarys Calvo Pérez, Marisel García del Busto Chinea, Yailyn Odalys Hernández González, Isabel Martínez Brito, Yolanda Rodríguez Morales
Pág(s):1-9
265 lecturas
Colitis ulcerativa extensa severa presentación caso

La colitis ulcerativa  es una enfermedad crónica recidivante del tracto gastrointestinal, que evoluciona por recaídas formando parte de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). Afecta la mucosa y submucosa del colon, caracterizada por un proceso ulcerativo y supurado de la mucosa. La diarrea crónica con sangre es el síntoma más importante. En su curso alternan periodos de remisión y de crisis. No existe un criterio patognomónico para su definición, su diagnóstico se basa en una serie de criterios clínicos, endoscópicos e histológicos. Esta entidad infrecuente en su forma extensa severa. Aparece en un paciente, que llega a la institución de salud refiriendo que hace aproximadamente dos años, presenta cuadros de diarreas intermitentes con sangre, tratadas en el área de salud. Se le realizó Rx y colonoscopia constatando presencia de eritema, granularidad mucosa, friabilidad, pérdida de la vascularización submucosa, erosiones y ulceraciones extensas, profundas, signos de edema, pseudopólipos, pérdida de haustras, rigidez, sangrado, tractos fibrosos y presencia de exudado luminal. Se diagnosticó colitis extensa ulcerativa severa y se orientó tratamiento médico endovenoso y se continuó por via oral, obteniendo la remisión del cuadro clínico desde el punto de vista clínico y endoscópico.

 

La colitis ulcerativa  es una enfermedad crónica recidivante del tracto gastrointestinal, que evoluciona por recaídas formando parte de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). Afecta la mucosa y submucosa del colon, caracterizada por un proceso ulcerativo y supurado de la mucosa. La diarrea crónica con sangre es el síntoma más importante. En su curso alternan periodos de remisión y de crisis. No existe un criterio patognomónico para su definición, su diagnóstico se basa en una serie de criterios clínicos, endoscópicos e histológicos. Esta entidad infrecuente en su forma extensa severa. Aparece en un paciente, que llega a la institución de salud refiriendo que hace aproximadamente dos años, presenta cuadros de diarreas intermitentes con sangre, tratadas en el área de salud. Se le realizó Rx y colonoscopia constatando presencia de eritema, granularidad mucosa, friabilidad, pérdida de la vascularización submucosa, erosiones y ulceraciones extensas, profundas, signos de edema, pseudopólipos, pérdida de haustras, rigidez, sangrado, tractos fibrosos y presencia de exudado luminal. Se diagnosticó colitis extensa ulcerativa severa y se orientó tratamiento médico endovenoso y se continuó por via oral, obteniendo la remisión del cuadro clínico desde el punto de vista clínico y endoscópico.

 

Pedro Del Valle LLufrío, Sarahy Cora Estopiñan, Leyvi Prieto Fagundo, Anyela González Báez, Silvio Padrón Fernández, Osniel González Herrera
Pág(s):1-8
275 lecturas
Luis Rolando Garcia Mendez
Pág(s):1-9
109 lecturas
Enrique Marcos Sierra Benitez, Abel Álvarez Armas, Mairianny León Pérez, Patricia Díaz Fiallo, Ana Castro Moreno
Pág(s):1-11
134 lecturas
Rafael Guerra Sánchez, Enrique Marcos Sierra Benitez, Yoel Socorro Izquierdo, Mairianny León Pérez, Alfredo Daniel Alemán Bacallao
Pág(s):1-12
120 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Carlos Lorenzo Díaz, Adrián Alejandro Vitón Castillo
Pág(s):1-4
149 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Naydi de Armas Hernández, Dr. Enrique Marcos Sierra Benítez, Dra. Letier Pérez Ortiz
Pág(s):1-7
121 lecturas
Rafael Balbona Brito
Pág(s):1-16
136 lecturas