Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Gladys Amarilys Restoy Chántez, Roberto E. Ruiz Reyes, José A . Arechavaleta Cárdenas
Pág(s):391-396
586 lecturas
Gladys Amarilys Restoy Chántez, José Antonio Cabana Salazar, Iliana Triana Legueira, Zoe Tan Pereda
Pág(s):397-402
3346 lecturas
Regla María Fernández Martell
Pág(s):403-408
581 lecturas
Caracterización del consumo alcohólico en un Consultorio del Médico de Familia. Municipio Martí.El alcoholismo es considerado en la actualidad una tragedia de la humanidad que ha cobrado fuerzas en las últimas décadas. El consumo de las bebidas alcohólicas y las repercusiones de él derivadas se consideran como uno de los problemas sociosanitarios más severos con que se enfrentan las sociedades occidentales. Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo con 558 pacientes mayores de 15 años pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No. 30, Hoyo Colorado, Área de Salud del municipio Martí, en el período de enero del 2004 a enero del 2005, con el objetivo de contribuir al conocimiento de algunas características sobre el consumo de bebidas alcohólicas en dicha población. Se aplicó una encuesta a toda la población mayor de 15 años, complementándose la información con una entrevista estructurada a cada uno de los consumidores de bebidas alcohólicas detectados y a informantes claves de la comunidad. Los datos obtenidos fueron introducidos en el programa SPSS versión 10.0, con los cuales se conformaron una base de datos para el procesamiento y análisis teniendo en cuenta las medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. Obtuvimos como resultado que en los consumidores de bebidas alcohólicas predominó el grupo etáreo de 35 a 44 años y el sexo masculino, prevaleciendo el nivel escolar de secundaria básica y el mayor por ciento de éstos tenían como ocupación de obrero, siendo más frecuente el bebedor social, destacándose las crisis familiares entre los bebedores.

Vicente H. Hernández Castro, Vicente Enrique Hernández Reyes, Danys Rodríguez Soto
Pág(s):409-417
292 lecturas
Pablo León Cabrera, Betsy Benítez Fuente, Teresa Dihigo Faz
Pág(s):418-426
845 lecturas

EDITORIAL

Caridad M. Castañeda Gueimonde
Pág(s):390
158 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Blanca Piedra Herrera
Pág(s):427-435
1648 lecturas
María Elena Blanco Pereira, Iliana Robainas Fiallo, Gustavo Rodríguez de la Torre, Ada Zoraida Vicente Pérez, Angela Castañeda Muñoz
Pág(s):436-442
836 lecturas
Síndrome Neuroléptico Maligno en el manejo anestésico.El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es un trastorno de aparición rara en pacientes tratados con fármacos neurolépticos, cuyos efectos secundarios son a menudo extensiones de las muchas acciones farmacológicas de las drogas sobre el Sistema Nervioso Central, Cardiovascular, Sistema Nervioso Autónomo y funciones endocrinas. Sus efectos extrapiramidales incluyen cinco variedades de Síndromes producidos por el uso de las drogas neurolépticas. Tres de ellos aparecen por lo general simultáneamente con la administración de la droga y dos aparecen tardíamente después de un tratamiento prolongado durante meses o años. Su incidencia es aproximadamente 0.2-0.4 % de los pacientes tratados con neurolépticos, siendo mayor en varones con una proporción 2:145. La existencia de un patrón constante de incidencia más elevada en varones que en mujeres es atribuida a la tendencia de los clínicos a instaurar un tratamiento intenso en varones, debido a que son más violentos los varones sicóticos que las mujeres enfermas. Los síntomas en el 68 % de los casos aparecen durante la primera semana de tratamiento neuroléptico. El 80% de los pacientes son menores de 40 años con una edad mínima de 20-50 años, y aun cuando el adulto joven es el paciente típico, puede aparecer en ancianos y niños que ingieren neuroléptico accidentalmente. Nos propusimos realizar esta revisión bibliográfica para comprender mejor las acciones farmacológicas de estos compuestos, que a pesar de ser indicados con frecuencia en pacientes psicóticos y comprobar por la bibliografía revisada que su aparición no es frecuente, en ocasiones puede ser grave y potencialmente fatal.

María Isabel Liriano González, Crescencio Aneiro Alfonso, Pedro Olivera Mederos, Ana Gloria Alfonso de León
Pág(s):443-451
465 lecturas
Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, Regla Ponce de León, Iliana Robainas Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim
Pág(s):452-459
1194 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Ernesto Malpica Alonso, Cristina Ruesca Domínguez
Pág(s):497-501
8549 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Carlos Gregorio Yun Angarica, Luis Valdés Vicente, Humberto Dopico García, Orlando Rodríguez Cabrera, Conrado Vicente Marrero Piloto
Pág(s):460-464
298 lecturas
Blanca Piedra Herrera
Pág(s):465-470
877 lecturas
Hibernoma Interescapular. Presentación de un caso.El hibernoma o lipoma de la grasa parda es un tumor benigno poco frecuente. Hasta 1983 sólo habían sido reportados en la literatura mundial 50 casos, en la actualidad la literatura recoge aproximadamente 100, constituyendo el 1 % de las masas tumorales del adulto . Merkel fue el primero en describir una tumoración de la grasa parda, a la que denominó pseudolipoma. El hibernoma ocurre principalmente en adultos, pero los pacientes con hibernoma son en promedio más jóvenes que aquéllos con lipoma. La localización más frecuente es en la región escapular e interescapular, pero hay también un número grande de casos que se originan en el muslo.Otras frecuentes localizaciones son pared torácica, espalda, región axilar y región inguinal. Clínicamente, los hibernomas son tumores de crecimiento lento, indoloros, que son notados mucho tiempo antes de que por su tamaño requieran de la atención del paciente y del cirujano. Ellos son usualmente bien definidos: blandos, móviles y miden entre 5 y 10 cm de diámetro. Se han reportado tumores de hasta 18 cm . El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con el rabdomioma del adulto y con los tumores de células granulosas. En nuestro trabajo hacemos mención de un caso de hibernoma de localización interescapular, de aproximadamente 10 cm, superficial, consistencia blanda que no fluctúa, no cambios de coloración ni de temperatura local, no doloroso, ni adherido a planos profundos.

Ángela M Castañeda Muñoz, Kety Madruga Vázquez, Víctor J Caraballoso García, Iliana Robaina Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim, Rolando E Medina Robaina
Pág(s):471-476
355 lecturas
Víctor Ferreira Moreno, Crisanto Abad Cerulia
Pág(s):477-482
371 lecturas
Felicidad Aguilar Izquierdo, Teresa Hernández Díaz, Mercedes Mesa García, María Elena Medina González, Iliana Robainas Fiallo
Pág(s):483-485
334 lecturas
Nuevo enfoque de la Congestión Pélvica en Cuba. Presentación de dos casos.En nuestro país se reporta por los ginecólogos una alta incidencia de sospecha de congestión pélvica en sus consultas, sin embargo, el desconocimiento que hemos tenido a nivel médico de esta patología, así como la falta de trabajo en común entre las dos especialidades, de Ginecología y Angiología, han hecho que este campo sea oscuro, y que en algunos casos haya llegado a tratarse de una forma anacrónica, con tratamiento psiquiátrico, y en otros mediante cirugía agresiva como es la exéresis del útero. Casos clínicos: Se exponen dos mujeres con sospecha de Congestión Pélvica, se les realizó Us doppler Color abdominal y transvaginal y Flebografía Pélvica Selectiva (FPS). Se muestra que los casos seleccionados clínicamente tuvieron correlación con el Us Doppler a Color comprobándose en ambos casos dilatación de los lagos venosos (por encima de 5 mm), por lo que se procedió a realizarle FPS. De éstos, uno fue diagnóstico de Congestión Pélvica moderada sin puntos de fuga. En el segundo caso, positivo de Congestión Pélvica, se realiza tratamiento desde el punto de vista endovascular con la colocación de coils y espuma de etoxisclerol (técnica de “sándwich”). Por primera vez en nuestro país se diagnostica y trata la Congestión Pélvica. Ambas mujeres se recuperaron rápidamente del proceder sin complicaciones inmediatas. Seguimiento de la paciente con embolización a los 30 días con regresión de los síntomas, a los 50 días se realiza control con ultrasonido dopller a color observando una disminución de los lagos venosos a 3 mm, considerándose normal. 

Cristóbal A Pancorbo Sandoval, Jorge A Jordán González, Javier Leal Monedero, Santiago Zubicoa Ezpeleta, Heriberto M Artaza Sanz, Marcos Álvarez Rodríguez, José Oliva Rodríguez, Boris Luis Torres Cuevas
Pág(s):486-491
679 lecturas
Víctor Ferreira Moreno, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Pedro de la Paz Muñiz, Rolando Medina Domínguez, Silvia Elena Moreno Kim
Pág(s):492-496
573 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Narciso Hernández Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno
Pág(s):502-504
344 lecturas