Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Enrique A Pancorbo Sandoval, Juan C Martín Tirado, Alberto Delgado Quiñónez, Rodolfo Navarro Patou, José A Quesada Pérez, Alberto Díaz Piedra, Fidel Sánchez Villanueva
Pág(s):2-8
384 lecturas
Gladys Amarilys Restoy Chántez, Fidel Sánchez Villanueva, Roberto E. Ruiz Reyes, Yunaisy García Sánchez
Pág(s):9-14
254 lecturas
Carlos Yun Angarica, Niurka Moreno Rodríguez, Leonel De Armas Rodríguez, Juan Prohías Martínez
Pág(s):15-19
241 lecturas
Cefaleas tratadas con Microdosis de Ginko Biloba.La Microdosis es una nueva forma farmacéutica que ha ganado terreno dentro de las terapias actuales por su accesibilidad y su economía, siendo de fácil consumo y gran aceptación por parte del paciente. Aquí la vemos elaborada a partir del Ginkgo Biloba, árbol milenario chino de reconocido prestigio en el tratamiento de enfermedades neurológicas y cerebro-vasculares. A la Consulta de Inmunologia y MNT de la Clínica MNT “Dr. Mario E. Dihigo”, acuden muchos pacientes procedentes de la Consulta de Neurología con síntomas propios de enfermedades neurológicas, siendo el màs frecuente la cefalea sola o asociada a otros síntomas como el vértigo, la pérdida de memoria, el temblor y los trastornos motores, que se relaciona en algunas ocasiones con la alergia. En el presente estudio se tomaron 50 pacientes diagnosticados en la Consulta de Neurología, con cefalea como grupo de estudio, a los cuales se les aplicó la microdosis de Ginko Biloba en la dosis de 3 gotas sobre la lengua 3 veces al día por 6 meses. Como grupo control se tomaron 90 pacientes de igual procedencia y sintomatología, tratados con la terapéutica convencional para estas afecciones. Se realizaron determinaciones de hemoglobina en ambos grupos a los 15, 30, 60 y 180 días después de comenzada la terapéutica. En el Grupo de Estudio se observó que comenzaron a revertirse los síntomas a los 10 días de iniciado el tratamiento y las medias de los valores de hemoglobina se mantuvieron mayores que en el grupo control. Durante todo el tratamiento con la microdosis de Ginko Biloba no se presentaron reacciones indeseadas y el por ciento de mejoría superó notablemente al del tratamiento convencional.

Emilia Travieso Bello, Zurama Eloísa Castro Castro, José Miguel Planelles Roque
Pág(s):20-28
869 lecturas
Evians Gómez de la Rosa, Dimas Morales Carbot, Alfredo Cartaya Niebla, Sandra Winograd Lay, Noaris Mesa Brito
Pág(s):29-34
266 lecturas
Pedro M García Rosique, Norma Herrera Hernández, Wilfredo Ibarrola Pedroso, Gilberto Galloso Cueto
Pág(s):35-44
256 lecturas
Pedro M. García Rosique, Norma Herrera Hernández, Ariel Jordán Alonso, Gilberto Galloso Cueto
Pág(s):45-48
187 lecturas
Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en un grupo de riesgo.El VIH /SIDA, como problema de salud, está cobrando cada año miles de vidas humanas en todo el mundo. En Cuba la epidemia ha tenido un crecimiento lento, gracias a la rápida adopción de medidas y el establecimiento de diferentes mecanismos para la prevención de la enfermedad. Si bien en Cuba el sexo masculino es el más afectado, en los últimos años se ha podido observar que la infección en las mujeres tiene una tendencia ascendente, de ahí que se realiza un estudio descriptivo, transversal en mujeres de riesgo en la provincia de Matanzas, en el mes de enero del 2006.
El universo estuvo constituido por la totalidad de 34 practicantes de sexo transacional en el momento del estudio. Se le aplicó una encuesta anónima individual, previo consentimiento asistido de las evaluadas con el objetivo de determinar los conocimientos que no tienen sobre el VIH/SIDA y el grado de percepción de riesgo ante el VIH. Los datos fueron almacenados en una base de datos del programa SPSS 10.0 para su análisis. Los resultados fueron expuestos en tablas y gráficas que permiten una mejor comprensión de las mismas.
Se concluye fundamentalmente que no existe un adecuado conocimiento sobre todas las vías de transmisión de la enfermedad estando el mayor desconocimiento entre el personal mujeres más jóvenes, las desocupadas y las de menor grado de escolaridad, así como es bajo el grado de percepción del riesgo ante el VIH.  

Mirtha Olazábal Pacheco, Belkis Tamara Miranda Díaz, Yisel Piña Rodríguez, Fidel Sánchez Villanueva
Pág(s):49-55
680 lecturas

EDITORIAL

Lourdes García Suárez
Pág(s):1
158 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Mario Miguel Morales Wong, Mario Michel Gómez Hernández, Alexander Ramos Godines, Olga Lidia Llanes Mendoza, José M González Ortega
Pág(s):56-64
1102 lecturas
Yusimin Lozano González
Pág(s):65-70
536 lecturas
Clara M. Medina Otero
Pág(s):71-76
319 lecturas
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Kenais Montejo Carmenate, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez
Pág(s):77-81
453 lecturas
Ernesto Malpica Alonso, Cristina M. Ruesca Domínguez
Pág(s):82-85
956 lecturas
Cristina M. Ruesca Domínguez, Ernesto Malpica Alonso
Pág(s):86-90
231 lecturas
Letier Pérez Ortiz
Pág(s):91-97
366 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Roberto E. Ruiz Reyes, Ángela Castañeda Muñoz, Ketty Madruga Vázquez, Gilberto L. Galloso Cueto
Pág(s):98-102
265 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Letier Pérez Ortiz
Pág(s):103-111
336 lecturas