Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Introducción del hiperentorno de Virología Médica en el programa de la asignatura Agentes BiológicosLa Educación Superior en nuestro país se encuentra inmersa en una ola de cambios, de los que no escapan las carreras de las ciencias m édicas. La asignatura de Agentes Biológicos como parte de las que integran la carrera de medicina no está exenta de la carencia de medios informatizados adecuados para asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje en las actuales condiciones. Para dar solución a esta limitante el colectivo de profesores de esta asignatura en la Universidad Médica de Matanzas se propuso integrar el programa de la misma a hiperentornos que tributen a cada uno de los temas que la conforman, realizando una integración didáctica de todos los contenidos. El primer hiperentorno desarrollado fue el de Virología Médica. La investigación consta de dos etapas divididas cada una en dos fases. La primera fue la etapa de la confección del hiperentorno, en que se consideró una fase de diagnóstico y una fase de diseño. El hiperentorno facilita no sólo la transferencia de información, sino también la organización del acceso a la misma, la organización de la colaboración y la actividad independiente del educando, en correspondencia con las exigencias didácticas de la universalización. En la segunda etapa, se elaboró una propuesta didáctica para la introducción del hiperentorno diseñado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, y se realizó una valoración de su introducción después de haber sido utilizado durante un curso académico.

Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Yeinier Hechevarría Morales, Javier Gómez Pérez, Sandra Naranjo Rodríguez, Emma Guevara Pérez
Pág(s):91-99
197 lecturas
María Teresa Quintana Espinosa, Isabel Martínez Brito
Pág(s):100-106
577 lecturas
Félix Mayor Hernández, Miriam Dolores Moure Ibarra, Marlene Rosa García Valdés
Pág(s):107-113
443 lecturas
Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de psicologíaSe realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Cmte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en un período comprendido entre enero y mayo de 2008, acerca del comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes que asistieron a la consulta de psicología. Tuvo como objetivos principales caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en estos pacientes, e identificar las manifestaciones más comunes de la misma. La muestra se seleccionó por el método aleatorio simple, quedando constituida por 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recogida de la información se utilizó una encuesta semiestructurada y previamente validada, que medía las variables edad, género, grado de escolaridad, si había sido maltratado, repercusión emocional que provocó la acción violenta y algunos factores propiciadores de maltratos familiares. Los resultados más relevantes arrojaron que la totalidad del grupo estudiado había sido maltratado en una o reiteradas ocasiones, las consecuencias psicológicas en los individuos fueron inolvidables, y por último, los conflictos familiares estuvieron favorecidos por la ingestión de bebidas alcohólicas, conflictos de parejas y hacinamiento familiar. Se concluyó con la evidencia de que la violencia familiar traspasa todas las dimensiones, dejando huellas difíciles de borrar, y por tal razón los pacientes acuden a consulta de psicología en busca de ayuda especializada.

Ramona Díaz López, Francys Arencibia Márquez
Pág(s):114-120
407 lecturas
Ibis Umpiérrez García, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González, Carmen Valls Figueroa, Jesús Castellanos Suárez, Lorena Sixto Simpson
Pág(s):121-128
250 lecturas
Yoel Santos Treto, Yaneisy Marzabal Caro, Luis Armando Wong Corrales, Paz Maritza Franco Pérez, Kenia Rodríguez Blanco
Pág(s):129-135
361 lecturas
Luis Armando Wong Corrales, Yamitsi Álvarez Rodríguez, Milagro de la Caridad Domínguez Miranda, Yoel Santos Treto, Alexis González Inclán
Pág(s):136-142
298 lecturas
Comportamiento del cáncer de mama en la Consulta Provincial de Patologías Mamarias. Año 2009 Se realizó un estudio retrospectivo e intervencionista, de corte transversal, con el objetivo de identificar los cáncer de mamas más frecuentes diagnosticado en la Consulta Provincial de Patologías de Mamas, realizada en el Hospital Docente Provincial Clínico-Quirúrgico Dr. José Ramón López Tabrane, de Matanzas, durante el año 2009. El universo lo constituyó 305 pacientes mujeres que asistieron a dicha consulta con posibles patologías mamarias. Los datos fueron extraidos de las hojas de cargo y de los registros del Departamento de Estadística de dicho hospital. Se agruparon por edades. Se analizaron los diagnósticos ultrasonográficos con los mamográficos e histológicos, constituyendo nuestra muestra de 114 mujeres con nódulos sospechoso de cáncer de mamas diagnosticadas por los estudios anteriormente mencionados. Se determinó el tratamiento quirúrgico realizado a las pacientes con citologías positivas, y las metástasis mas frecuentes encontradas en la Tomografia Axial Computarizada realizada a estos casos operados. El mayor porciento de pacientes estudiadas correspondió al grupo de edades de 31 a 49 años. Existió un predominio de los nódulos hipoecoicos en el ultrasonido, y de nódulos espiculados con adenopatías axilares en la mamografía, cuyo diagnóstico histológico más frecuente fueron los carcinomas ductales infiltrantes, se realizó mastectomía al mayor porciento. Las metástasis ganglionar axilar y ósea se observaron con más frecuencias en las Tomografia Axial Computarizada realizadas a las pacientes operadas.

José Antonio Rodríguez González, Yariana Martínez Sánchez, Nereida Estorino Escaig, Eligio Vidal Jiménez
Pág(s):143-149
264 lecturas
José Alberto Pérez Quiñones, Félix Mayor Hernández, Alejandro Pérez Padrón
Pág(s):150-157
312 lecturas
Mercy Achiong Alemañy, Meylín Pons Carol, Marena J ordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes, Tamara Cabrera Dorta, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
Pág(s):158-163
244 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Mercy Achiong Alemañy, Marena Jordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes, Liliam Pachón González, María Elena Blanco Pereira, Iliana Robainas Fiallo
Pág(s):164-170
229 lecturas
El Control de Daños Ortopédicos en el paciente con lesiones complejasEl manejo complejo del paciente politraumatizado puede ser optimizado por métodos estandarizados y validados, usando los ya bien establecido algoritmos. Sin embargo, nuevos conceptos en los últimos años han demostrado que los pacientes críticamente enfermos tienen mejores y significativos resultados si los procedimientos quirúrgicos son abreviados para el beneficio de una transferencia precoz a una unidad de cuidados intensivos. Esta noción, la cual está en un agudo contraste con los conceptos quirúrgicos clásicos, ha sido definida como cirugía de control de daños. La cinética de la respuesta fisiológica a las lesiones severas debe ser tenida en cuenta para establecer el momento y las prioridades de las intervenciones quirúrgicas necesarias en estos pacientes. La metodología del control de daños en ortopedia se caracteriza por una estabilización del foco de fractura como tratamiento primario temporal, para evitar segundos golpes originados en una respuesta inflamatoria sistémica, y en los tratamientos quirúrgicos complejos convencionales. Este balance “dorado” entre las medidas primarias, secundarias, y el conocimiento de las reacciones fisiopatológicas, junto con los diagnósticos establecidos y los algoritmos terapéuticos pudieran ayudar a mejorar los resultados en los pacientes politraumatizado. En el presente trabajo realizamos una revisión actualizada de este novedoso método de control de daños en ortopedia.

Mario Miguel Morales Wong, Leonardo Padilla Herrera, Rolando Telo Crespo, Lester Montoro Puentes
Pág(s):171-181
282 lecturas
Ida Martínez Bernal, Yahcel T. Rimada Álvarez, Carmen Vera Santos
Pág(s):182-190
417 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Eligio Vidal Jiménez, Nereida Rosa Estorino Escaig, Yariana Martínez Sánchez
Pág(s):191-195
292 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Libardo Castillo Lamas, Javier Cabrera Reyes
Pág(s):196-201
245 lecturas