Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Papel de la cirugía video laparoscópica en la colecistitis agudaIntroducción: la colecistitis aguda es reconocida como una de las principales causas de abdomen agudo. Su tratamiento es eminentemente quirúrgico, para evitar grandes complicaciones e incluso la muerte. En la actualidad, gracias al desarrollo alcanzado por la cirugía laparoscópica, es posible la realización de esta tipo de intervención a través de este método, con un escaso índice de conversión (necesidad de realizar laparotomía para completar el proceder quirúrgico).
Objetivo: exponer los principales resultados de la colecistectomía video laparoscópica en el tratamiento de la colecistitis aguda.
Diseño: estudio descriptivo de corte transversal.
Contexto: servicio de urgencias del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Universo: 70 pacientes operados de colecistitis aguda por cirugía video laparoscópica en el período comprendido de febrero de 2000 a junio de 2009.
Variables: sexo, edad, tiempo quirúrgico, enfermedades que condicionan riesgo quirúrgico, antecedentes de operaciones anteriores, complicaciones más frecuentes, tipo de operación, causas de conversión, estadía hospitalaria y mortalidad.
Principales resultados: el sexo más afectado fue el femenino (66 %); la edad promedio fue de 50 años; el tiempo quirúrgico promedio fue de 42 minutos; la principal enfermedad que ocasiona riesgo fue la hipertensión arterial; el 73 % de los pacientes no tenía antecedentes de operaciones sobre el abdomen; se presentaron complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico en el 7,1 %, y postoperatorias en el 12,8 %, el índice de conversión fue de un 2,8 %; el 88,6 % de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria menor de 24 horas, y la mortalidad general fue de 1,4 %.

Gilberto L. Galloso Cueto, Abel Lantigua Godoy, Oriol Alfonso Moya, Ángel Y. Sánchez Maya
Pág(s):254-263
303 lecturas
Parámetros ventilatorios en las maternas distresadas, de la provincia de Matanzas. Enero 2006 a mayo 2008Aunque la ocurrencia de síndrome de dificultad respiratoria aguda/daño pulmonar agudo durante el embarazo es infrecuente, su letalidad es elevada y ha sido reportado como un factor importante en la mortalidad materna. Por ello, se realizó un estudio observacional, analítico, de tipo transversal, en el universo de 17 pacientes maternas que ingresaron en las salas de terapia intensiva de los hospitales que atienden este tipo de casos en la provincia, los cuales son: Hospital Territorial Docente Julio M. Arístegui Villamil, de Cárdenas, y el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, de Matanzas, por presentar síndrome de dificultad respiratoria aguda/daño pulmonar agudo, durante el período 1 de enero de 2006 al 31 de mayo de 2008, con el objetivo de investigar los aspectos clínicos y ventilatorios del distréss respiratorio de la materna crítica. El instrumento de recolección de la información fueron las historias clínicas y los protocolos de necropsias de las fallecidas. Se estudiaron variables ventilatorias y clínicas. El procesamiento estadístico se realizó en el Programa EPI INFO 06. Se determinaron porcentajes, media y desviación estándar con un intervalo de confianza del 95 % y significación estadística de P < 0,05. Entre los principales resultados se destacaron: predominio de las pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda sobre las que tenían daño pulmonar agudo; el manejo de la ventilación mecánica basado en los principios de ventilación protectiva; en la mayoría de los casos se utilizaron valores de presión positiva al final de la expiración (PEEP) bajos; en las pacientes con daño pulmonar directo estos fueron más elevados; el volumen tidal (Vt) permaneció igual.

Carlos Alberto de la Vega Cums, Idalmis Rodríguez Rivero, Denia Bombino López, Lázaro M. Menéndez San Martín, Juan C. Fadraga González
Pág(s):264-270
294 lecturas
María Gudelia Alemán Estévez, Isabel Martínez Brito, Aleida Pérez Lauzurique
Pág(s):271-277
589 lecturas
Karina Alfonso Godoy, Fernando Achiong Estupiñan, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez
Pág(s):278-285
511 lecturas
Evaluación de la calidad de detección de casos de tuberculosis mediante un indicador sintético. Municipio y áreas de salud de Cárdenas. 2007-2009El Programa Mundial de Tuberculosis (TB) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), tiene como meta para el 2015 la detección de 70 % de los casos de tuberculosis bacilíferos y la curación de 85 % de ellos. La detección de casos (aquí denominada localización) constituye un conjunto de actividades vinculadas entre sí, encaminadas a encontrar los enfermos de tuberculosis y tratarlos de manera adecuada para neutralizar la transmisión y evitar nuevos casos. Se realizó un estudio retrospectivo del proceso de la detección de casos de tuberculosis en el municipio de Cárdenas y sus áreas de salud, entre 2007 y 2008, y desde el 1 de enero al 31 de marzo de 2008, e igual fecha de 2009. Se revisaron los datos de las fichas epidemiológicas de los casos e informes del programa de control de tuberculosis de este municipio, con el conjunto de datos obtenidos para cada indicador; se aplicó la estimación del indicador sintético de localización de casos. Los valores de un indicador sintético de localización de casos (ISILOC) en el año 2007 obtuvieron una calificación de muy bien, y en el año 2008 una calificación de excelente. En el primer trimestre de 2008, al igual que en el primer trimestre de 2009, se calificaron como excelentes. De las cuatro áreas de salud que tiene el municipio de Cárdenas los valores de ISILOC oscilan entre 0,9 y 1, por lo que todas las áreas del municipio obtienen una calificación de excelente en el primer trimestre de ambos años. ISILOC es un proceso dinámico factible de realizar para el monitoreo y la evaluación de la calidad de la detección de casos.

Milvian Morales Cardona, Pedro R. Gómez Murcia, Carmen Leonor Bermúdez Hernández, Roberto Paredes Díaz
Pág(s):286-292
272 lecturas
Aplicación retrospectiva del score para meningoencefalitis bacteriana en pacientes ingresados con síndrome neurológico infeccioso durante 5 años. Hospital Provincial Pediátrico Docente.Matanzas. 2001, 2003-2006Introducción: En la práctica clínica pediátrica no siempre resulta fácil la diferenciación entre las meningoencefalitis bacterianas y asépticas, lo cual genera encarecimiento del tratamiento en aquellos casos de meningoencefalitis asépticas, incremento del riesgo potencial de complicaciones, así como mayor impacto familiar.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados con el diagnóstico de meningoencefalitis en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de la ciudad de Matanzas, durante un período de 5 años (377 pacientes), a quienes se les aplicó el score para meningoencefalitis bacteriana.
Objetivo: Describir el puntaje al ingreso en los pacientes y clasificarlos en bajo o alto riesgo para meningoencefalitis bacteriana, así como compararlos con los diagnósticos al ingreso y egreso.
Resultados: El 100 % de los pacientes con meningoencefalitis bacteriana comprobadas bacteriológicamente mostraron puntaje de 2 o mayor (alto riesgo); también identificó 9 pacientes de bajo riesgo (puntaje de 0) para meningoencefalitis bacteriana, los cuales fueron considerados inicialmente como bacterianas y egresados como meningoencefalitis asépticas.
Conclusión: El score para meningoencefalitis bacteriana pudiera ser una herramienta útil en la valoración inicial de los pacientes con síndrome neurológico infeccioso.

Orlando López Torres, Guillermo Montalván González, José A. Martínez López, Osvaldo Varela Terciado, Jorge D. Berdayes Milián, David Reina Álvarez, Luis O. Morejón Llanes
Pág(s):293-301
341 lecturas
Yamila López Florián, Sabino Alexis González López
Pág(s):302-309
350 lecturas
Omar García López
Pág(s):310-319
241 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Beatriz Romero Fernández, Nieves E. Garriga Alfonso, Rita R. Martínez Pichardo
Pág(s):320-328
387 lecturas
Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas, Caridad Martínez Pedroso, Esther G. Báez Pérez, José Fernández Morín
Pág(s):329-338
327 lecturas
Ridel Febles Sanabria
Pág(s):339-348
333 lecturas

EDITORIAL

Irene Alonso Pérez
Pág(s):399-400
239 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Pável Amigo Castañeda, Maylín Rodríguez Díaz
Pág(s):389-394
684 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

María Elena Blanco Pereira, Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, Tania Bárbara Sánchez Hernández, Rolando Ernesto Medina Robainas
Pág(s):349-359
870 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ihosvany Ruiz Hernández
Pág(s):360-368
282 lecturas
Misleidy Nápoles Morales, Orlando Cruz García, Juan Carlos Alfonso Coto, Pedro Pablo Morales, Carlos F. Calderón Marín, Eduardo Larrinaga Cortinas, Jorge Juan Marinillo Guerrero, Betty Santodomingo Reyna
Pág(s):369-375
381 lecturas
Autoinjerto libre de tejido conectivo y epitelio en implantes para sobredentadura (primera etapa). Presentación de un casoLa implantación se define como la maniobra quirúrgica destinada a insertar o introducir un tejido, un órgano o un material, denominado implante en los tejidos de la cavidad bucal. El implante dentario se corresponde con esta definición, y su finalidad es la rehabilitación protésica. En los últimos años, la estética ha jugado un papel fundamental en el éxito de la periodoncia y la implantología. La cirugía mucogingival incluye procedimientos quirúrgicos diseñados para corregir defectos en la morfología, posición y dimensiones de la encía alrededor del diente y de un implante. Aumentar la cantidad de tejido queratinizado periimplantario es uno de los objetivos de estos procedimientos encaminado a limitar las periimplantitis y, por ende, hacer más duradero el implante. Este artículo presenta el reporte del caso de una paciente de 54 años de edad, desdentada total superior e inferior y portadora de prótesis total acrílica. La paciente acudió a la interconsulta multidisciplinaria de Implantología de la Clínica Estomatológica Docente III Congreso del PCC, de la ciudad de Matanzas, remitida del servicio de atención primaria por presentar inestabilidad protésica inferior por atrofia alveolar, escaso tejido queratinizado en los rebordes desdentados, y que requería se valorada para colocar implantes, y posteriormente rehabilitar con una sobredentadura. Se determinó después de implantarla cubrir los implantes con autoinjertos libres de tejido conectivo y epitelio. Se presenta el tratamiento realizado y la evolución del caso mediante seguimiento clínico en su primera etapa.

Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, María del C. Cápiro Rubio, María Teresa Lima Reyna
Pág(s):376-382
286 lecturas
Sabino Alexis González López, Yamila López Florián
Pág(s):383-388
255 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Lázara Esther Fernández Mendoza, Indira Isel Torres Cancino
Pág(s):395-398
372 lecturas