Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Necesidad de tratamiento en pacientes con enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Jovellanos 2012Introducción: para la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad periodontal representa un problema de salud pública que demanda una adecuada organización y planificación de los servicios estomatológicos para su solución.
Objetivo: determinar la necesidad de tratamiento periodontal en pacientes del municipio de Jovellanos, en la provincia de Matanzas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes de cinco consultorios del municipio Jovellanos, desde junio 2009 a junio 2010. En un universo de 500 pacientes se aplicó un muestreo por conglomerado polietápico en dos fases, teniendo en cuenta el consentimiento informado. Se estudiaron las variables: edad (años cumplidos), presencia de la enfermedad periodontal (sí/no), necesidad de tratamiento (IPC). Se determinaron los residuos corregidos y tipificados.
Resultados: el 58,4 % de los individuos de 6 a 11 años no requirieron tratamiento periodontal (IPC 0). El grupo de 12 a14 años, con un 46,5 %, necesitó profilaxis dental y adiestramiento en cepillado (IPC 1). En IPC 2 predominó el 66 % en los de 15 a 18 años, necesitando tratamiento 1, más raspado y alisado. El 41,1 % de pacientes de 60 a 74 años presentó IPC 3, con similar necesidad de tratamiento, y el IPC 4 resultó más frecuente en 35 a 44 años (66,6 %), que incluye, además del tratamiento anterior, la cirugía periodontal. Los pacientes mayores de 35 años, en su mayoría, tenían entre cuatro y más segmentos afectados. Los segmentos con dientes ausentes predominaron en el grupo de 60 a 74 años.
Conclusiones: la enfermedad periodontal crónica inmunoinflamatoria superficial predominó en las edades de 15 a 18 años, y la profunda en los pacientes de 60 a 74 años de edad. La cantidad de segmentos enfermos aumentó con la edad. La mayor necesidad de tratamiento periodontal fue la profilaxis dental y adiestramiento en cepillado, más raspado y alisado.

Yenit Loredo Sandoval, Rosario Cruz Morales, Zuleika Casamayor Laime, Mirna del Puerto Horta, Mayra Montero Arguelles, Daylin Espino Garzó
Pág(s):127-138
292 lecturas
Parasitosis intestinal en pacientes internados en el Hospital Provincial Psiquiátrico Docente Antonio Guiteras Holmes. MatanzasIntroducción: las enfermedades infecciosas son causa significativa de morbimortalidad y constituyen uno de los problemas de mayor importancia en salud pública a escala internacional. Los parásitos intestinales, como causantes de muchas de esas enfermedades, son también frecuentes y llama la atención que la información relacionada con la prevalencia e incidencia de esas infecciones en instituciones psiquiátricas es limitada.
Objetivo: estimar la prevalencia de parásitos intestinales en pacientes con enfermedades mentales de larga evolución internados en el Hospital Provincial Psiquiátrico Docente Antonio Guiteras Holmes, de Matanzas, Cuba.
Métodos: muestras de materia fecal de 56 internos fueron examinadas utilizando tres técnicas coproparasitológicas entre los meses de marzo y mayo de 2012.
Resultados: 45 pacientes (80,4 %) presentaban al menos una especie de parásito en su aparato digestivo siendo Trichuris trichiura 44 (78,6%), el complejo Entamoeba histolytica/E. dispar (15/26,8 %) y Giardia lamblia (10/17,9 %) las mayormente identificadas. Ninguno de los pacientes presentaba síntomas o signos relacionados con el aparato digestivo, sin embargo, el 91,1 % presentó hábitos higiénico-dietéticos aberrantes.
Conclusiones: la demostración de que más del 80 % de los pacientes con enfermedades mentales de larga evolución internados en el hospital psiquiátrico de Matanzas estaban infectados por alguna especie de parásitos intestinales, y alrededor del 10 % estaban poliparasitados evidencia la necesidad de acometer acciones encaminadas a crear un entorno saludable en el que se reduzca la posibilidad de transmisión de esas parasitosis.
Yoselín González Montero, Roberto Cañete Villafranca, Kiraly Machado Cazorla, Ariel Álvarez Suárez, Bárbara Álvarez González, Pablo Rodríguez Jiménez
Pág(s):139-148
322 lecturas
Manejo de las lesiones de la vía biliar postcolecistectomía laparoscópica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaIntroducción: la colecistectomía laparoscópica ha sustituido a la cirugía convencional portajas, pero se asocia a un incremento en la incidencia de lesiones de la vía biliar, para las cuales, entre los diferentes enfoques terapéuticos, la opción de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye una herramienta fundamental.
Objetivo: describir una serie de casos con lesiones postquirúrgicas de la vía biliar manejados mediante  colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Métodos: se efectuó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se les realizó la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 30 de noviembre del 2013, quedando conformada la población de estudio por 13 pacientes con diagnóstico de lesión de la vía biliar post-colecistectomía laparoscópica. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de lesión, coledocolitiasis asociada, tratamiento, resultados del tratamiento y complicaciones. Las lesiones se clasificaron según la clasificación de Ámsterdam. Las fugas además se clasificaron en de alto grado y bajo grado.
Resultados: predominó el sexo femenino y la edad media de los pacientes fue de 49,9 años. La lesión más frecuente fue la tipo A asociada a coledocolitiasis, solucionándose mediante esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculos. Solamente  un caso presentó complicación post-CPRE y no hubo mortalidad.
Conclusiones: la introducción de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas ha permitido utilizarla como una herramienta útil en el manejo de las lesiones de la vía biliar secundarias a colecistectomía laparoscópica.
Carlos Manuel Ramos Pachón, Yoel Hernández Rodríguez, Pedro del Valle Llufrio
Pág(s):149-159
303 lecturas
Francisco Ramírez Betancourt, Yanelis Ramos Alfonso, Maritza Petersson Roldán, Jorge Amhed Ramírez Hernández, Eimy García  Rodríguez
Pág(s):160-170
494 lecturas

INVESTIGACIONES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Fernando Achiong Estupiñán, José Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Yolanda González Hernández, Emilio Abreu Leon, Odalys Vega Rico
Pág(s):171-180
438 lecturas

EDITORIAL

Jose Fernando Placeres Hernández, Judit Martínez Abreu
Pág(s):124-126
232 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alfredo Arredondo Bruce, Osmany del Risco Morales
Pág(s):181-194
381 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Ernesto Padilla Suárez, Lázaro Suárez Isaqui, Eddy Troya Borges, Judit Martínez Abreu
Pág(s):230-237
372 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Manifestaciones clínicas bucales y análisis microbiológico en paciente con ateroesclerosis. Presentación de casoLa Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la ateroesclerosis constituye la epidemia más grande en el mundo, ya que sus manifestaciones relacionadas con la cardiopatía isquémica y las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, constituyen la primera causa de muerte e incapacidad. En los factores de riesgo asociados a esta patología se encuentran la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial, la obesidad, la hipercolesterinemia, el tabaquismo y otros. La literatura sobre la asociación a enfermedades bucales es escasa, solo se refiere la higiene bucal deficiente. Se presenta un paciente de 52 años que refiere haber sufrido eventos de ateroesclerosis, con manifestaciones clínicas bucales compatibles con presencia de recesión periodontal e inflamación gingival sobreañadida, gingivorragia al sondeo y molestias masticatorias. Encías hipercoloreadas, con aumento de volumen, contorno, consistencia y textura alterados, movilidad dentaria grado II en incisivos inferiores, bolsas periodontales de 4 y 5 mm. El análisis microbiológico mostró presencia de patógenos periodontales en un nivel alto. Se aprecia asociación entre los elementos fisiopatológicos de la ateroesclerosis, factores de riesgo comunes con la enfermedad periodontal y su expresión en la cavidad bucal tanto en la flora microbiana del surco gingival como en los tejidos periodontales.
Judit Martínez Abreu, Ivernis Villegas Rojas, Mario Joel González González
Pág(s):195-203
793 lecturas
Olga Febles Lebrigios, Anne Julee Corzo Febles, Ileana Domínguez Ganen, María de los Ángeles Collazo Zulueta
Pág(s):204-210
343 lecturas
Jesús Manuel Pollo Medina, María del Carmen Álvarez Escobar, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Fernando Placeres Hernández, Dimas Morales Carbot
Pág(s):211-216
859 lecturas
José Enrique Torres Perdomo, Yanet Pascau Ruíz, Kenia Zayas Benítez, Urbano Leyva Moreno, Juan Carlos Martín Tirado, Carlos Rafael Leyva Barrientos
Pág(s):217-222
364 lecturas
Juan de Dios García Domínguez
Pág(s):223-229
391 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ena McFarlane Martínez, Amparo Costa Méndez, Marta Nelia Quintana Martínez, María Caridad Cañizares Cárdenas
Pág(s):238-245
366 lecturas

RESEÑA

Magdalena Rolo Mantilla, Rubén Collado Martínez
Pág(s):246-247
225 lecturas