Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Naivy López Lantigua, Greilys Darias Rendón, Marta Alina Cabrera Acevedo, Norma Herrera Hernández, Rosa Idalmis González Delgado
Pág(s):559-569
548 lecturas
Caracterización del trauma craneal por agresión, en MatanzasIntroducción: El trauma craneoencefálico por agresión constituye un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Neurocirugía del país. El objetivo fue conocer la incidencia, lesiones más frecuentes, estado al ingreso, mortalidad y secuelas tempranas del paciente que ha sufrido una agresión neurotraumática con necesidad de atención especializada.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, donde se caracterizaron 39 pacientes ingresados en el Servicio de Neurocirugía de Matanzas, en un período de dos años, que presentaron trauma craneoencefálico causado por agresión.
Resultados: predominó el sexo masculino (77 %) y por debajo de los 45 años (77,4 %), en estado de embriaguez al momento del trauma (55 %). El agente vulnerante más usado en la agresión fue el machete. El 72 % de los casos ingresó con una puntuación en la escala de Glasgow entre 14 y 15, el 18 % entre, 13 y 9 y el 10 % por debajo de 8 puntos. Entre las lesiones que más se encontraron están las fracturas lineales, las fracturas deprimidas penetrantes, los focos contusivos y la presencia de hematoma epidural, 2 pacientes presentaron lesión del seno sagital superior. Requirieron cirugía el 74 % de los casos y el Glasgow al egreso fue bueno en el 77 % de los pacientes.
Conclusiones: La agresión como causa de trauma craneoencefálico es relativamente frecuente en nuestro medio; la patología es casi exclusiva del sexo masculino, la riña y el alcohol están directamente relacionados con el trauma. En general, el trauma craneoencefálico por agresión presenta una baja mortalidad, pero una estimable morbilidad.
Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz, Tulio Lorenzo Rodríguez
Pág(s):570-578
389 lecturas
Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas

Introducción: la Organización Mundial de la Salud reporta al tabaquismo como la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte prematura, y ha señalado que mueren aproximadamente 14 000 personas al día, por alguna de las enfermedades atribuibles a este.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del tabaquismo en adolescentes.
Materiales y métodos: la investigación fue observacional, descriptiva, transversal, en un universo de 51 adolescentes  de los consultorios 24, 25 y 26 del Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”, de Cárdenas,  que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: tener edad comprendida entre 10 y 19 años, ser fumador activo, independientemente del tiempo con el hábito,  la cantidad de cigarrillos que fume, y con consentimiento asistido por los padres de participar en el estudio durante el período de enero a junio de 2013.
Resultados: el 11,4 % de los adolescentes son fumadores, y del sexo masculino 78,4 %. Predominó el grupo de 17 a 19 años, con un 58,8 %. El 92,2 % comenzó a fumar a los 12 años, el 56,9 % lo hace diariamente, y compran personalmente el cigarro en las tiendas el 43,8 %. Todos fuman públicamente, y en casa lo hace el 62,7 %.
Conclusiones:
predominaron los fumadores varones entre 17 y 19 años de edad. La mayoría de los adolescentes fuman diariamente en lugares públicos, compran personalmente los cigarros en las tiendas y comenzaron a fumar con más de 12 años de edad.

María de los Ángeles Martín Suárez, Elaine Echevarría García, Clara Milagros Sánchez Fernández, María Ileana Hernández Aise, Marlene Triana Pérez, Olga Adelaida Hernández Ruíz
Pág(s):579-588
801 lecturas
Análisis de la situación de salud en el Círculo Infantil “Mis primeros años”. Unión de Reyes, 2013-2014

Introducción: el análisis de la situación de salud es un elemento básico para la planificación estratégica a nivel local, en tanto permite entender las causas y las consecuencias de los problemas de salud.
Objetivo: determinar el estado de salud de los trabajadores y los niños del Círculo Infantil “Mis primeros años”, y abordar los principales problemas encontrados con la participación intersectorial, se realizó este análisis.
Materiales y métodos: se ejecutó un estudio observacional, descriptivo, en un círculo infantil del municipio Unión de Reyes, en el curso escolar 2013-2014. El universo estuvo constituido por la totalidad de los trabajadores (34) y niños (62). Se contó con el consentimiento informado de los involucrados. Se trabajó con el sexo, la  edad, los factores de riesgo y la dispensarización. Se utilizaron entrevistas estructuradas, el Método de Trillaje, Ranqueo y la matriz DOFA; en el análisis estadístico, frecuencias absolutas y relativas. Presentando los resultados en tablas y gráficos.
Resultados: los trabajadores y los niños se encontraron dispensarizados (100%), predominó el grupo II (64,8% en los trabajadores y 82,2% en los niños). Prevaleció la hipertensión arterial entre los trabajadores (35,2%), las infecciones respiratorias (66%) y gastrointestinales en los niños (23%). Los principales problemas identificados estuvieron relacionados con las malas condiciones estructurales del centro.
Conclusiones
: con la ejecución y cumplimiento de un programa de intervención que implique la participación de todos los sectores se logra mejorar el estado de salud de los trabajadores y los niños del centro.

Jackeline Alpízar Navarro, Odalis Rodríguez Navarro
Pág(s):589-601
370 lecturas
Soluciones a las causas que atentan contra el rendimiento académico en segundo año de Licenciatura en Enfermería

El rendimiento académico, es un indicador de gran importancia para todos aquellos profesionales dedicados directamente a la docencia, para el control de su calidad, en cualquier nivel educacional, principalmente en la Educación Superior así como en la Universidad Médica Cubana. Se realizó una investigación, descriptiva transversal, cuyo propósito fue identificar alternativas de solución a las posibles causas que atentan contra la calidad del rendimiento académico, de los estudiantes de segundo año de Licenciatura en Enfermería, en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández, en el municipio de Colón, en el curso 2010-2011. El universo estuvo compuesto por 85 estudiantes y 12 profesores, y la muestra por 31 estudiantes y 10 profesores, la que se seleccionó por muestreo simple aleatorio. Se aplicó la técnica de Tormenta de ideas y se tuvieron en cuenta consideraciones éticas al hacerlo. Los criterios obtenidos fueron la base para diseñar la matriz DAFO, que es un método de alternativas de solución al problema identificado para poder dar una futura solución. Las causas que atentaron al bajo rendimiento académico de los estudiantes objeto de estudio se asociaron a la insuficiente preparación docente-metodológica de los profesores, inadecuada asistencia de los estudiantes a los encuentros, dificultades con el material bibliográfico impreso para estudiar, incumplimiento del Decreto Ley 91 por las administraciones donde labora el estudiante, doble jornada estudio trabajo, problemas familiares y la carga doméstica, que disminuye su tiempo para profundizar en los contenidos que reciben en las diferentes asignaturas de la carrera. Se propusieron soluciones para cada aspecto relacionado con el rendimiento académico.

Mirian Luisa Molina Estévez
Pág(s):602-616
458 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):556-558
511 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar

Existen muchas investigaciones sobre el rendimiento académico realizadas con distintos enfoques y diferentes variables que influyen en el mismo. Su concepto comprende la influencia de factores sociales como educacionales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje como forma de realización de los objetivos educativos de determinada institución escolar. El rendimiento no puede ser analizado con independencia de las condiciones históricas y sociales que determinan su instrumentación y ejecución. Se realizó una investigación que tuvo como propósito valorar los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar, según autores consultados. Para realizar la actualización bibliográfica se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed en las bases de datos Medline Complete, Pubmed Central, Hinari, Scielo regional y Scielo Cuba, abarcando los meses de enero 2010 y noviembre 2014, y quedó restringida para los últimos 11 años (2003). Se concluyó que se debe valorar el rendimiento académico como la vinculación de los factores sociales, psicológicos y educacionales, que influyen en el desarrollo de conocimientos, actitudes, hábitos, habilidades, capacidades, intereses, motivación y expectativas de los estudiantes para su desarrollo individual y del entorno en el que se desenvuelven, y las variables que lo puedan afectar son las psicosociales, académicas, económicas, familiares, personales y las institucionales.

 

Mirian Luisa Molina Estévez
Pág(s):617-626
696 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Ridel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):648-653
450 lecturas
Mario Jesús Casas López, Zoe Díaz Bernal, Aida Martínez Cabrera, Amador Cernuda, Mónica Borile, Judit Martínez Abreu
Pág(s):654-665
419 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Mario Jesús Casas López, Zoe Díaz Bernal, Aida Martínez Cabrera, Amador Cernuda, Mónica Borile
Pág(s):627-634
502 lecturas
Clara Milagros Sánchez Fernández, Regla Fernández Martell, María de los Ángeles Martín Suárez, Belkis Domínguez Ruiz, Elvia Abreu Cuba
Pág(s):635-640
607 lecturas
Mariuska Morales Díaz, Sahili Corrales Alonso, Teresa Haza Medina, Pedro Miguel Laúd Martínez, Félix Manuel Ponce Rodríguez
Pág(s):641-647
597 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Miranda Folch, Katia Robledo Querol, Junior Vega Jiménez, Aurelia Trenzado Mendoza, Lycet Bravo Romero, Dalia García Cuervo
Pág(s):666-668
392 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):669-670
301 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova
Pág(s):671-676
375 lecturas